335700

Conocer la Historia del Arte como una manifestación de la inteligencia y la creatividad humana, yendo más allá de la contextualización cultural y temporal de estilos, es una de las exigencias de la educación actual. Entender el arte desde una perspectiva diversa, respetuosa y multicultural es necesario para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 Plantea interrogantes y llega a conclusiones a partir de una imagen que nos adentra en una reflexión sobre un aspecto o una problemática relacionados con el mundo del arte. Un eje cronológico te ayudará a contextualizar en el tiempo algunos acontecimientos históricos y obras artísticas relacionados con la unidad. Relaciona, en las Claves ligadas a los contenidos aprendidos. Explora y practica la técnica del comentario de obras de arte en Análisis de una obra de arte, donde encontrarás ejemplos con fotos, esquemas, plantas, reconstrucciones, etc. Aprende a partir de textos expositivos que se completan con imágenes: líneas del tiempo, gráficos, fotografías, mapas… 3 El arte de la antigua Grecia P U N T O D E PA R T I DA ¿La belleza clásica es atemporal? El arte clásico desarrollado en la antigua Grecia ha tenido una honda repercusión en la cultura occidental . Sus logros intelectuales y estéticos conformaron el gusto de las sociedades de épocas posteriores, que vieron representados en él un modelo de belleza basado en la armonía , el equilibrio, la mímesis o la idealización . De este modo, la civilización romana , el Renacimiento, el Barroco o el Neoclasicismo volvieron la vista atrás y encontraron en el arte clásico heleno un auténtico filón artístico en el que inspirarse. En la actualidad , aún seguimos inf luenciados en numerosos aspectos por la cultura clásica griega , ¡averigüemos hasta qué punto! Interior de la stoa de Átalo en el ágora de Atenas, Grecia. Siglo iii a.C. C O N T E N I D O S La arquitectura griega y sus órdenes La escultura griega Otras artes: la cerámica y la pintura 800 a. C. 800 a. C. Inicio del periodo arcaico 800 a. C. Periodo geométrico de la cerámica griega 776 a. C. Primeros Juegos Olímpicos griegos Siglo vii a. C. Dama de Auxerre 530 a. C. Aparece la cerámica de figuras rojas 530 a. C. Formación de la Liga del Peloponeso 490 a. C. Inicio del periodo clásico 429 a. C. Fallece el político ateniense Pericles 447 a. C. Inicio del Partenón 330 a. C. Comienza la construcción del Teatro de Epidauro 320 a. C. Lisipo realiza el Apoxiómeno 280-268 a. C. Construcción del faro de Alejandría, Egipto 190 a. C. Se esculpe la Victoria de Samotracia 85 a. C. Saqueo de Atenas por los romanos 400 a. C. Año 1 323 a. C. Alejandro Magno muere en Babilonia Siglo I a. C. Laoconte y sus hijos, de la escuela de Rodas E S PAC I O D E R E F L E X I Ó N ¿Qué se entiende en una manifestación artística actual cuando se la adjetiva como clásica? Si «lo clásico no pasa de moda», ¿moda y clasicismo representan conceptos artísticos análogos? ¿Crees que el ideal de belleza actual se parece en algo al que tenían los antiguos griegos? Explica por qué. Cuando se habla de manifestaciones artísticas «anticlásicas», ¿a qué piensas que se refiere? Pon un ejemplo. 53 52 ES0000000176629 297366 Unidad 3_139127.indd 52-53 29/03/2023 9:00:43 1. El Barroco: un arte al servicio del poder El ar t e barro co se dio desde principios del sig lo xvii hasta medi ados del xviii. Apareció en Italia , pero pronto se extendió por los países vecinos. Este período se caracterizó por importantes cambios políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad europea. En este contexto surgieron potentes monarquías absolutistas, que vieron en el hecho artístico una oportunidad para acrecentar su grandeza y difundir sus ideales. En e l d e s a r ro l l o d e l Ba r ro c o t ambi én tuv o g ran i n f lu en c i a l a Ig l e si a d e l a Contrarreforma , que estaba volcada en afianzar el dogma a través de las imágenes, para contrarrestar la Reforma protestante. 1.1. El urbanismo como expresión artística de la magnificencia A f inales del siglo xvi, la Iglesia triunfant e nacida tras el Conci lio de Trento impul só la transformación de Roma como sede de la cátedra de san Pedro y capital indiscutible del catolicismo. La ciudad experimentó una gran transformación , convirtiéndose en la urbe más moderna y bella de la cristiandad . A partir del pontificado de Sixto V (1585-1590), los papas asumieron el deber de convertir Roma en la ciudad más grandiosa . Por ello, se crearon largas avenidas, como la Strada Felice, se abrieron plazas nuevas, como la del Popolo (1) o la Navona , (2), y se ornamentaron estas con fuentes y obeliscos. En un principio, la transformación urbanística de Roma fue llevada a la práctica por artistas poco conocidos, quienes se encargaron de desarrollar el llamado «estilo Sixto V», basándose en un manierismo tosco y hasta vulgar con toques clasici stas. Sin embargo, poco a poco se fueron integrando en el proyecto de embellecimiento de la ciudad pontificia arquitectos de mayor prestigio, como Domenico Fontana , Flaminio Ponzio, Gian Battista Soria y Giovanni Vasanzio. Pero quizá la construcción de mayor complejidad y relevancia que se llevó a cabo en Roma fue la plaza de San Pedro del Vaticano. (3) 1. Vista de la plaza del Popolo, Roma. Forma un tridente con tres calles principales que confluyen en ella. 3. Plaza de San Pedro del Vaticano, Roma. Gian Lorenzo Bernini. 1667. 4. Planta de la plaza de San Pedro del Vaticano. 2. Plaza Navona, Roma. Gian Lorenzo Bernini. 1651. Piazza retta Basílica Obelisco Zona elíptica Fuentes Columnata Plaza de San Pedro del Vaticano Para complementar la planta de la basílica de San Pedro, Bernini planteó un primer espacio trapezoidal, la conocida como piazza retta, que quedaba delimitado por dos brazos rectos que tendían a converger. Estas prolongaciones acababan en otro espacio de forma elíptica, en cuyo interior se dispusieron dos fuentes y un obelisco. (4) La zona elíptica se rodeó por un pórtico de columnas y pilares de orden toscano rematado por una balaustrada en la que se colocaron estatuas de santos y mártires. Esta zona se concibió como lugar de reunión de los fieles, mientras que los lados rectos facilitaban la visión de la fachada desde la que el papa realizaba determinados actos. Además, el desnivel del terreno mejoraba la visibilidad. Con la forma oval se conseguía que los brazos porticados envolvieran simbólicamente a los fieles, tal como desea hacer la Iglesia católica. Al plantear su obra, Bernini tuvo que resolver distintos problemas. Por un lado, estaban los meramente topográficos, como los desniveles del terreno y, por otro, estaban los conceptuales. Entre estos últimos se encontraba el hecho de que la plaza debía servir como antesala al templo más importante de la cristiandad. Además, en este espacio se celebrarían actos litúrgicos que requerían un espacio amplio que acogiera a numerosas personas, pero también que permitiera la visibilidad, para que los fieles pudieran ver al papa cuando se asomaba a su balcón. Por último, y no menos complicado, la propia forma de la plaza debía manifestar la unión de la Iglesia con el pueblo, es decir, la unión de la basílica con la ciudad de Roma. Bernini concibió la columnata para provocar sorpresa en el espectador, que, al llegar a la zona elíptica, se encuentra de súbito con la basílica de San Pedro. 11 285 ES0000000176629 297366 Unidad 11_137413.indd 284-285 29/03/2023 9:02:22 A N Á L I S I S D E O B R A S D E A R T E 16. Atenea Partenos. De gran tamaño, unos 10 metros, sostiene en una mano la Victoria o Niké y en la otra porta su escudo. La elegancia y majestuosidad de la diosa se acentúan gracias a los pliegues dorados de su traje y a las incrustaciones de gemas de sus ojos. 13. Vista exterior del Partenón. Atenas, Grecia. 14. Planta del Partenón y esquema de la corrección de efectos ópticos. Partenón 1. FICHA TÉCNICA Autores: Aunque se piensa que fue fruto de varios artistas, el gran escultor Fidias pudo ser el coordinador y los arquitectos Ictino y Calícrates quienes lo diseñaron a gran escala. Cronología: Las obras comenzaron en el 447 a. C. y se dilataron hasta el 432 a. C. Localización: La Acrópolis de Atenas. 2. DESCRIPCIÓN Es un templo dórico, octástilo y períptero. Presenta pórticos anterior y posterior hexástilos. Estaba realizado en mármol blanco pentélico y cubierto con tejas también de mármol. Predominaba una decoración con vivos colores: las estrías de las columnas eran rojas, los ábacos eran azules, los triglifos tenían color azul y amarillo y los fondos de los frontones y de las metopas estaban coloreados de rojo. Es un excelente ejemplo de la búsqueda de la armonía y de la proporción. En su exterior encontramos elementos que pueden parecer erróneos, pero en realidad son variaciones para corregir los efectos ópticos que produce la perspectiva: Las distancias que separan las columnas no son todas iguales, de esta manera se evita la sensación de pesadez. Tanto el estilóbato como el entablamento tienen un perfil convexo. El eje de las columnas no es absolutamente vertical, está ligeramente inclinado hacia el centro, excepto en las dos centrales. Las columnas de los extremos presentan éntasis. Todo ello provocaba una imagen armoniosa y esbelta que culminó con la rica decoración escultórica. En el interior, la naos tenía una columnata de doble piso que rodeaba la estatua criselefantina* de Atenea Partenos, (16) obra de Fidias. A través del opistodomo se accedía a una cámara con cuatro columnas jónicas que tal vez albergaba el tesoro. A pesar de que es un templo dórico, el friso del interior es de orden jónico. En este largo friso, también de Fidias, se representa la procesión de las Panateneas, en la que se entregaba un peplo (vestido típico de las mujeres en la Grecia antigua) tejido por mujeres atenienses en honor a la diosa. 3. COMENTARIO La construcción de este templo significó, por un lado, el resultado de la revancha de los atenienses por el saqueo sufrido por los persas durante las guerras médicas y, por otro, la reafirmación de la superioridad de Atenas. El Partenón tuvo distintos usos a lo largo del tiempo: primero fue un templo cristiano, después se convirtió en mezquita y más tarde, en el siglo xvii, fue usado por los turcos como polvorín. Mientras se utilizaba como polvorín, fue alcanzado por una bomba y su parte central quedó destruida. P R A C T I C A Clasifica la obra, indicando su autoría, estilo, lugar en que se encuentra y época aproximada. Analiza las principales características arquitectónicas. Explica su función y cómo se adaptan a ella los diferentes espacios. 15. Reconstrucción del Partenón. Opistodomo Naos Pronaos Éntasis Distinta anchura Éntasis Eje no vertical Perfil convexo Perfil convexo 3 61 60 ES0000000176629 297366 Unidad 3_139127.indd 61 29/03/2023 9:00:47 2. La arquitectura: continuidad y ruptura con el clasicismo Entre la arquitectura renacentista y la nueva arquitectura barroca existen una serie de diferencias visibles tanto en los elementos arquitectónicos como en los ornamentales. Los edificios transmiten movimiento. Para ello, se utilizan elementos como frontones cur vos o los frontones partidos. El gusto por la línea cur va afecta también a las columnas. La columna salomónica se convierte en uno de los elementos más característicos del Barroco. (5) Las fachadas de los edificios tienen múltiples planos que introducen la modulación de la luz y los juegos de perspectiva . Se aplican efectos i lusioni stas que agrandan el espacio: espejos, cúpulas pintadas con perspectivas, rompimientos del espacio con celajes… Se emplean con profusión las cúpulas de enormes dimensiones. Se utiliza el orden gigante, que sustituye la superposición de órdenes clásica por el empleo de columnas de enorme tamaño. Se usa una decoración muy abundante que puede l legar al horror vacui*, formada por motivos vegetales. El interior de los edificios se enriquece con pinturas y retablos dorados, además de camarines y transparentes. Hay una preocupación porque el edificio destaque en el espacio. Se diseñan enormes avenidas y plazas que conducen hacia los principales edificios. 2.1. La arquitectura italiana El Barroco italiano se gestó a finales del siglo xvi y su arquitectura se caracterizó por dos grandes etapas: El primer t ercio del sig lo xvii, en el que el Barroco fue más moderado y más f iel a los postulados de la Contrarreforma , con Carlo Maderno como principal exponente. El resto del siglo xvii, donde se puede hablar de un Barroco pleno, pues fue cuando d e sar ro l l aron su l ab or arquit e cto s c omo Gi an L orenzo Bernini , Francesco Borromini , Guarino Guarini y Pietro da Cortona . Carlo Maderno (1556-1629) Maderno dirigió la arquitectura romana por nuevos cauces, di stintos de las aportaciones manieristas, y dejó una obra monumental y sólida . Se establ eció en Roma en 1588 y trabajó a l as órdenes de su tío, Domenico Fontana . Una de sus primeras obras fue la construcción de la fachada de la i g l esi a de Santa Susana . (6) Formada por dos cu er pos donde los vanos , los órdenes y la decoración se disponen de una manera estructurada , lo que proporciona una intensa sensación de movimiento. O tra obra de impor t anci a fu e l a cúpul a de l a basí li ca de S ant ’Andrea del l a Valle, la más grande de su época tras la de Miguel Ángel en el Vaticano. Maderno también diseñó el palacio Mattei (1598-1616), con su patio decorado con bustos antiguos, estatuaria o relieves de clara inspiración manierista y la novedosa utilización del estuco para ornamentar los tramos de la escalera . En 1603, fue nombrado «arquitecto de San Pedro», por lo que se abandonó el proyecto que reali zó Miguel Ángel para su basí lica y se encargó a Maderno una nueva planta y la finalización de la fachada . (7 y 8) 5. Elementos característicos de la arquitectura barroca. ¿Qué elementos arquitectónicos utilizados en el Renacimiento se siguieron usando en el Barroco? 9. Columnata que rodea la plaza de San Pedro del Vaticano, Roma. Gian Lorenzo Bernini. ¿Qué elementos constructivos observas en la imagen? ¿Y decorativos? ¿Qué características espaciales, arquitectónicas y simbólicas del Barroco están presentes en esta obra? 7. Fachada de la basílica de San Pedro del Vaticano, Roma. Carlo Maderno. 1612. Maderno transformó la planta centralizada de cruz griega que ideó Miguel Ángel y la convirtió en una planta longitudinal de cruz latina. Con ello se ampliaba el espacio dedicado a la basílica. Construyó también la fachada principal. Esta fue concebida con un predominio de la horizontalidad frente a la verticalidad, de manera que no se restaba importancia a la cúpula ideada por Miguel Ángel. Utilizó columnas y pilastras corintias de orden gigante. La parte central aparece un poco adelantada, lo cual da sensación de movimiento. Como remate, se sitúan esculturas sobre una balaustrada. Columna salomónica Frontón curvo Frontón partido 6. Fachada de la iglesia de Santa Susana, Roma. Carlo Maderno. 1603. 8. Planta de la basílica de San Pedro. Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) Durante la parte central del siglo xvII, el arte italiano estuvo dominado por la excelencia creativa de Bernini . Este no solo fue un genial arquitecto, sino también un gran urbanista , escultor y pintor. Bernini nació en Nápoles, en el seno de una fami lia de escultores. En 1605 se trasladó a Roma , ciudad en la que permaneció gran parte de su vida . Entre 1619 y 1624 tuvo por mecenas al cardenal Scipione Borghese, el más sensible y generoso del momento, y, más tarde, al papa Ur - bano VIII, gracias al cual quedó vinculado al Vaticano y acaparó los encargo s más impor t ant e s –e sp e c i alment e rel i g io s o s– hast a su muerte. A partir de 1624 asumió el encargo del baldaquino* (30) para la basílica de San Pedro del Vaticano. Cinco años después fue nombrado «arquit e cto d e S an Pedro» , a par t i r d e entonc e s real i zó su obra urbana de mayor envergadura y de gran dificultad topográfica y litúrgica : la plaza de San Pedro. (3, 4 y 9) En el año 1658 comenzó l a constr ucción de l a igl esi a romana de San Andrés del Quirinal , (10, 11 y 12) edificio de reducidas dimension e s qu e tuv o d e spu é s una g ran tra sc end enc i a al ut i l i zar una pl ant a centrali zada (oval ada) remat ada por una cúpul a de cl ara inf luencia clásica , inspirada en construcciones de la Antigüedad , como el Panteón . 11 287 286 ES0000000176629 297366 Unidad 11_137413.indd 286-287 29/03/2023 9:02:23 esc l ura g iega La escuela de Rod s Agesandro de Rodas trabajó junto a sus dos hijos, Polidoro y Atenodoro, en el famoso grupo escultórico del Laocoonte y sus hijos. (48) En el Toro Farnesio o Suplicio de Dirce (49) el espectador no puede quedar impasible ante la gigantesca composición , de clara estructura piramidal . Los escultores incluyen elementos pai sají sticos, como las rocas. En el conjunto, los hijos de Antíope, Anfión y Zeto atan a Dirce al toro que la arrastr rá hasta acabar con su vida , en un acto de venganza . La escuela de Pérgamo Las contiendas y victorias de la ciudad de Pérgamo contra los celtas y los galos fueron tema principal en la escultura de esta escuela . Los vencedores, orgul losos de su ejército, mandaron esculpir grupos de galos vencidos en forma de exvotos. El Galo moribundo (50) y el Gálata suicida son ejemplos de estas ofrendas. La temática es típicamente helenística : dolor y sufrimiento, agonía y muerte, que se expresan no solo física, sino también psicológicamente, quedando patente en los rostros de los personajes. La pérdida de la vida humana se trata con honor y nobleza. El arte de Pérgamo culminó con el espectacular altar de Zeus. (21-24) A N Á L I S I S D E O B R A S D E A R T E Laocoonte y sus hijos 1. FICHA TÉCNICA Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Cronología: Entre el siglo ii a. C. y el i d. C. Localización: Museos Vaticanos, Roma. 2. DESCRIPCIÓN Se trata de una e cultura de bulto redondo, c pia en mármol de un original hecho en bronce. Representa al sacerdote La coonte y sus dos hijos mientras luchan por sus vidas con unas serpientes marinas que les ha enviado la diosa Atenea. Laocoonte ve cómo su vida se escapa, pero en el rostro, ya moribundo, apreciamos sobre todo el dolor desgarrador que le causa la muerte de sus hijos. Los tres cuerpos aparecen contraídos en un último i tento de librarse de las serpientes. Sin embargo, comprobamos en los rostros de los hijos cierta influencia clasicista, que contrasta con el rostro violentado de Laocoonte. En el conjunto destacan las líneas de composición: la diagonal del cuerpo de Laocoonte y la triangular que une l s cabezas los perso aj s. Predomina la sensación de movimiento gracias a las posturas de los cuerpos. 3. COMENTARIO Esta obra representa todas las características de la escultura helenística, siendo un claro ejemplo de la culminación de la evolución de la escult ra griega. De hecho, su xquisita jecución y l dramatismo del conjunto influirán en artistas posteriores. 48. Laocoonte y sus hijos. En la parte superior se puede ver un esquema en el que están marcadas las líneas que destacan en la composición. En su mayoría son diagonales, lo que contribuye a dar una gran sensación de tensión y movimi nto a la escena. P R A C T I C A Sitúa la obra en su época y relaciónala con su contexto histórico. Di a qué estilo pertenece y cuáles son sus características más importantes. 49. Toro Farnesio o Suplicio de Dirce. Entre el siglo ii a. C. y el i d. C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Es considerado el mayor grupo escultórico de bulto redondo de la antigüedad que se ha conservado hasta nuestros días. Está formado por cuatro figuras humanas, varios animales (entre ellos el toro, la figura central) y una serie de elementos naturales y ornamentales que, en conjunto, dan una composición triangular a la obra. El vértice superior aparece marcado por las astas del toro. El conjunto de líneas horizontales y verticales de la obra le otorgan un dinamismo e inmediatez casi palpables. Describe los elementos y las figuras que componen el grupo escultórico. ¿Qué sensaciones te produce observar esta escultura? 50. Galo moribundo. Hacia el 220 a. C. Museos Capitolinos, Roma. Fue en argada por Átalo I de Pérg mo para conm morar la victoria sobre los gálatas. ¿Qué car cterísticas de la escultura h lenística d t carías en esta obra? 1 Cita los rasgos principales que comparten las tres etapas escultóricas griegas. 2 Razona tu respuesta: ¿la mitología griega tiene un peso específico en su arte? Explica de qué manera. 3 Enumera los diferentes monumentos de la Acrópolis de Atenas indicando su artífice, año de construcción, estilo y características generales. 4 Traza un eje cronológico en el que vayas añadiendo las diferentes obras estudiadas en la unidad. C L A V E S 79 78 3 3_139127.ind 78-79 0 57 6 Amplía tu vocabulario con los términos marcados con un asterisco y su definición en un glosario al final del libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy