338500

Lengua Castellana P R I M A R I A 4 Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Susana Gómez Sánchez Mónica Mendoza Abad Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez ILUSTRACIÓN Ane Arzelus EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Desar ro l l ar mi so l i dar i dad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Lengua y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré… Lengua Castellana 1 .e r t r i m e s t re 4 Lengua Castellana 1 .e r t r i m e s t re P R I M A R I A Lengua Castellana 1 . e r t r i m e s t re M O CHI L A LI GE R A 4 P R I M A R I A 4 P R I M A R I A 54 - 55 2

Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que has soñado muchas veces con vivir en un mundo mejor. La buena noticia es que tú puedes construir ese mundo. A lo largo de este curso podrás compartir con tus compañeros y compañeras muchas ideas para lograrlo. No olvides que tienes en tus manos un poderoso instrumento: la lengua que utilizas para comunicarte. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: Por último, al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque todos podemos y debemos contribuir a construir ese mundo mejor. 1 Te enfrentarás a una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE en la que podrás debatir sobre un tema que te interesa, expresar tus opiniones y compartir tus experiencias con el resto de la clase. 3 Podrás ampliar tus conocimientos sobre el tema leyendo algunos textos que contienen más información o disfrutando de textos literarios que seguro que te van a gustar. Pasarás a la acción. ¡Es el momento de demostrar tus habilidades comunicativas! Te sorprenderá todo lo que eres capaz de crear. 4 2 Leerás y escucharás un cuento, a partir del cual desarrollarás tu creatividad y ampliarás tu vocabulario. También aprenderás a utilizar mejor dos herramientas imprescindibles para comunicarte: la gramática y la ortografía. Finalmente podrás comprobar tu progreso y valorarás lo que has aprendido. Si has logrado tus objetivos, te damos la enhorabuena. Si aún no ha sido posible, no debes preocuparte, ¡seguro que la próxima vez lo consigues! 5 3

4 S I T U A C I O N E S D E A P R E N D I Z A J E LEERÁS CONOCERÁS Vocabular io Ortograf ía Gramát i ca PARA EMPEZAR. La lengua que hablamos 1 En familia 8 Los tres humanitos Campo semántico Palabras agudas, llanas y esdrújulas El sintagma nominal 2 ¡Te lo regalo! 24 El califa y el pastor Campo léxico Acentuación de palabras agudas Los pronombres personales 3 ¿Cuánto cuesta? 40 Villancicos en pleno verano Las prefijos Acentuación de palabras llanas Los demostrativos 4 ¿ A d ó n d e vamo s ? 56 El viaje a China Prefijos de negación Acentuación de palabras esdrújulas Los posesivos R E PA S O T R I M E S T R A L R e t o : CUIDAR LA AL IMENTACIÓN 5 ¿Nos unimos? 80 Un monte para vivir Prefijos de lugar Adjetivos con v Numerales e indefinidos 6 ¿Demasiada tele? 96 Las siete vidas del gato Los sufijos Verbos acabados en -ger o -gir El verbo 7 ¿Eso es verdad? 112 El zorro hambriento Sufijos para formar sustantivos La b en los verbos El número y la persona de los verbos 8 ¿Queremos ciudades más sanas? 128 Misterio en la ciudad Sufijos para formar adjetivos La y en los verbos Los tiempos verbales R E PA S O T R I M E S T R A L R e t o : CONSUMO RESPONSABLE 9 ¡Cuántas leyendas! 156 Ingenio y valor Palabras simples y compuestas La j en los verbos El adverbio 10 ¿Echamos una carrera? 172 Hipómenes y Atalanta Las palabras homónimas La v en los verbos Preposiciones, conjunciones e interjecciones 11 ¿Qué lees? 188 El ratón de cómic Las siglas El punto y coma La oración y sus clases 12 ¿Puede hacerlo cualquiera? 204 Una vocación heroica Los refranes División de palabras a final de línea El sujeto y el predicado R E PA S O T R I M E S T R A L R e t o : VALORAR LAS DI FERENCIAS

5 DESCUBRIRÁS PASARÁS A LA ACCIÓN Li teratura Otros textos Con mucho arte. • Los textos literarios Escribir un retrato de tu familia • Texto informativo: El arte de regalar • Alfabetización mediática: Las fuentes de información Escribir notas de agradecimiento ¿Qué me cuentas? • Las obras narrativas Redactar anuncios para un tablón • Una página web: Viaje a la China milenaria • Alfabetización mediática: Los enlaces Escribir una entrada para un blog ¡Qué bien suena! • Las obras líricas. La rima Redactar una solicitud • Un anuncio: ¡Pasa de la pantalla! • Alfabetización mediática: El eslogan Hacer un cómic Con buen ritmo. • La medida de los versos Redactar una noticia • Texto argumentativo: ¡Más naturaleza en las ciudades! • Alfabetización mediática: Hechos y opiniones Hacer un cartel con recomendaciones Itinerario de lectura Guía para elaborar un esquema En el escenario. • Las obras teatrales Escribir una leyenda de tu localidad • Una reseña: Los Trugos: una colección de aventuras y deporte • Alfabetización mediática: Los buenos textos Redactar normas para competir con deportividad Herramientas de poeta. • Los recursos literarios Elaborar fichas de grandes figuras literarias • Una noticia: Dos jóvenes leoneses… • Alfabetización mediática: Las noticias falsas o fake news Elaborar un cartel sobre la igualdad Guía para realizar una exposición oral APÉNDICE: Conjugaciones verbales

1 PIENSA Y CONTESTA. ¿En qué lengua aprendiste a hablar? ¿Cuándo empezaste a escribir en esa lengua? ¿Es el español la lengua que se habla en tu casa? ¿Tu familia habla otra lengua? ¿Te gustaría hablar otra lengua? ¿Por qué? Piensa y comenta qué ventajas tiene conocer muchas lenguas. P A R A E M P E Z A R La lengua que hablamos Vas a empezar tu libro de 4.º de Lengua Castellana. Ya has aprendido mucho sobre esta lengua, pero este curso vas a aprender mucho más. El castellano o español Como sabes, el castellano o español es la lengua que se habla en España , pero no se habla igual en todas partes. En algunas zonas encontramos diferencias de vocabulario, de pronunciación… El español no solo se habla en España , también se habla en muchos países de América , en Andorra , en Filipinas…, por eso se dice que es una lengua universal . En cada país hay rasgos que lo individualizan . Pero todas las variedades tienen el mismo valor y aportan riqueza a nuestra lengua común . 6

2 ESCRIBE tu biografía lingüística incluyendo todos los datos de la actividad anterior. Puedes empezar así: Me llamo Mónica y nací en Perú. Allí aprendí a hablar español, que es la lengua de mis padres. Dicen que aprendí a escribir muy pronto. Cuando tenía 6 años empecé a estudiar inglés en el colegio. ¡Me encanta el inglés! 3 COMPARTE tu biografía y contesta a estas preguntas: ¿Cuál es la lengua que se habla habitualmente en clase? ¿Utilizas en el colegio alguna otra lengua? ¿Cuál es? ¿Cuándo y con quién la utilizas? ¿Qué otras lenguas hablan los niños y niñas de tu clase? Colorea en un mapa los lugares donde se hablan todas esas lenguas que has mencionado. 4 REFLEXIONA. ¿Crees que el castellano que se habla en la zona donde vives tiene algunos rasgos peculiares? ¿Cuáles? Si tienes dudas, puedes preguntar a alguna persona adulta. ¿Conoces alguna zona de España donde se hable un castellano que se diferencie del que tú hablas? ¿Qué zona es? ¿En qué se diferencia? 5 ELIGE las tres palabras del castellano que te parezcan más bonitas y escríbelas en las otras lenguas que se hablan en España. Puedes consultar un traductor online de internet. En algunos lugares de España , además del español se hablan otras lenguas igual de importantes: gallego, vasco, catalán… Esas lengua , excepto el vasco, proceden de una lengua común , el latín , por eso se parecen un poco. Todas ellas son también lenguas oficiales en los lugares donde se hablan . ¡Gracias! ¡Eskerrik asko! ¡Grazas! ¡Gràcies! 7

En familia S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Debatimos Hazte preguntas antes de hablar: ¿Crees que estas personas se parecen? ¿Qué relación tendrán? ¿Qué cosas suelen hacer las personas en familia? ¿Crees que es importante la colaboración de todos en la familia? Comentamos las reglas del debate antes de empezar. Nos comunicamos RECUERDA Y CUENTA Piensa en alguna anécdota divertida con tu familia. ¿Dónde estabais? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste tú? ¿Y las demás personas de tu familia? ESCUCHA Y CONTESTA ¿Qué ocurre en la escena que acabas de escuchar? ¿Quiénes hablan? ¿De qué? Di los detalles que recuerdes.

1 PI ENSA Y CONTESTA ¿Qué palabras de la nube son de la misma familia? ¿Cuál es la palabra opuesta a ascendiente? ¿Qué es la relación filial? ¿Cómo suele ser? filial descendiente cariño parentesco ascendiente Nube de palabras emparentar Hablar y escuchar. La familia Leer y comprender un cuento. Los tres humanitos La lengua. Palabras agudas, llanas y esdrújulas El sintagma nominal La literatura. Con mucho arte Escribirás un retrato de tu familia Te comunicarás Conocerás Descubrirás Pasarás a la acción tu progreso Comprobarás T U P L A N D E T R A B A J O 9

L E O U N C U E N T O Escucha el cuento. ¿Qué te llama más la atención de la forma de hablar de los cerditos? Los tres humanitos –¡Cuento, cuento! –dice Anita–. ¡Uno cortito! ¡Por favor! –¡Sí! –se suman sus hermanos Lucas y Dani–. ¡Uno cortito! La madre suspira y su nariz rosada se estremece. –Está bien . Uno muy corto. Y sin interrupciones. –¡Uno de humanos! –pide Lucas. –Ay, no sé… –dice Anita–. Dan un poco de miedo. –¡Sí! –grita Dani , el mayor–. ¡Los de humanos son los más graciosos! ¡Están todos completamente locos! –Este cuento –dice la madre– se llama Los tres humanitos y trata de tres hermanos: Martín , Luis y Nicolás. «Es un precioso día de verano, pero allí vive un lobo que asusta a los hermanitos. Ese día por la mañana , Nicolás dice que deben construir tres casas...». –¿Están vestidos? –pregunta Lucas. La madre duda . –Sí , llevan pantalones y camisas. «Entonces…». –¿Qué es eso? –pregunta Anita . –Son telas que se ponen en el cuerpo –le explica Dani . –¿Y para qué? –Para… –la madre piensa–, para protegerse del frío. –¡Pero era un día de verano! ¡Hacía calor! –Bueno –la madre empieza a enojarse–, para taparse. –¿Y por qué quieren taparse? –¡Porque están todos locos! ¡Os lo dije! –se ríe Dani . –¡Silencio! –grita la madre furiosa–. O se termina el cuento. «El menor de los hermanos, Martín , es muy perezoso y decide hacer DIBUJO: intentar no desvelar la gracia del cuento. Se puede dibujar, por ejemplo, el paisaje y las tres casitas a medio construir o similar. Y en el detalle un cuento. estremece: tiembla agitadamente. glotón: se dice de la persona que come de manera excesiva y con ansia. 10

L L U V I A D E I D E A S > PROPONED en grupo nombres graciosos para la casa de cada humanito y elegid los que más os gusten. T a l l e r d e c r e a t i v i d a d J u g a d c o n e l T E X TO Practicad en parejas: Quien empiece leerá una intervención de algún personaje del cuento. El otro miembro de la pareja deberá adivinar qué personaje lo dice. su casa con paja para terminar rápido. Su hermano Luis, que es glotón, la hace de madera para poder irse a comer y el mayor…». –¿Y qué comen? –pregunta con picardía Dani–. ¿ Jamón? –¿Los humanos comen…? –Anita pone cara de horror–. ¡Ay, no, que yo después sueño! –¡No! –La madre mira con furia a Dani–. ¡Estos humanos son ... vegetarianos! «El tercer hermanito, Nicolás, trabaja mucho y hace una casa fuerte con ladrillos. Entonces, cuando el lobo llega a la primera casa , la tira abajo en tres soplidos. Martín se refugia en la casa de Luis, que es de madera , pero el lobo también consigue tirarla abajo, y cuando llega a la casa del mayor…». –¡Lo está esperando con una escopeta y dispara! –grita Dani . –¿Qué es una escopeta? –pregunta Anita . –Una máquina de donde salen pedazos de metal que sir ve para matar a los animales –explica su hermano–. Y a los humanos… –¡La escopeta no me gusta! –se queja Anita–. ¡Me da miedo! –¡Basta! –explota la madre–. ¡Aquí no muere nadie! «El lobo sale corriendo y los tres hermanos se quedan contentos. ¡Listo! Y fueron felices y comieron perdices». ¡A dormir! –¿Perdices? –dice Anita asustada–. ¿No eran vegetarianos? –¡Me equivoqué! ¡Manzanas! ¡Comieron manzanas! ¡Y esta es la última vez que cuento una historia de humanos! ¡A dormir! Y los tres cerditos se echan juntos en un rincón de la pocilga . –Os lo dije –susurra Dani–. ¡Los humanos están locos! Andrea Ferrari Tomado de Cuarenta cuentos a todo vapor. SM (adaptación) CUENTO Nicolás Martín Luis 11 1 1

1 CONTESTA. ¿Quiénes son los personajes del cuento que acabas de leer? unos cerditos unos humanos ¿Quiénes son los personajes del cuento que lee la mamá? unos cerditos unos humanos Di cómo se llaman los personajes del cuento que has leído. 2 OBSERVA Y DI cuál de estas escenas representa lo que sucede en el cuento. 3 CONTESTA. ¿Cómo se titula la historia que cuenta la madre? ¿A qué cuento tradicional te recuerda esa historia? ¿En qué se diferencia del cuento tradicional? 4 EXPLICA. ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice? Dan un poco de miedo. ¡Están completamente locos! 5 INDICA cuándo dijo la madre estas palabras y por qué las dijo: ¡Y esta es la última vez que cuento una historia de humanos! 6 OPINA. ¿Te ha gustado el cuento que has leído? ¿Por qué? C O M P R E N D O E L C U E N T O P i s t a s p a r a… E S C R I B I R C U E N T O S ¿Cómo es el lugar en que transcurre la historia? Imagina y descríbelo. Di en qué parte del cuento añadirías esa información. 12

7 ELABORA el mapa del cuento. Fíjate en la imagen de la derecha. 8 IMAGINA que vas a transformar un cuento para contarlo en clase. ¿Qué cuento elegirías? ¿Cómo lo transformarías? 9 ELIGE Y RESUELVE dos de estas actividades: A. Localiza en la primera parte del texto dos palabras que son diminutivos. Después, di a partir de qué palabras se han formado. B. Copia del texto seis sustantivos propios y seis sustantivos comunes. C. Escribe un sinónimo de cada palabra. corto precioso graciosos contentos A p l i c a l o q u e s a b e s 1 COPIA las palabras que pertenecen al mismo campo semántico. sierra taladrar destornillador martillo alicates 2 ESCRIBE palabras de dos de estos campos semánticos. frutas deportes sentimientos profesiones Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten un rasgo de significado. Por ejemplo, madera, paja y ladrillo pertenecen al campo semántico de los materiales. V o c a b u l a r i o Un humanito hizo su casa de madera. ¿Qué materiales usaron los otros humanitos? TÍTULO: AUTORA: LA HISTORIA DEL CUENTO DE LA UNIDAD ¿Quién cuenta la historia? ¿Qué personaje aparece? ¿Qué sucede? LA HISTORIA QUE LE CUENTAN A LOS CERDITOS ¿Quién cuenta la historia? ¿Qué otros personajes aparecen? ¿Qué sucede? LA VERDADERA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS Personajes: Lo que sucede: 13 1 1

1 CLASIFICA las palabras destacadas según la posición de la sílaba tónica. Una larga espera El día en que llegó a casa el tío César llovía a cántaros. Mi madre fue a recogerlo a la estación . Al salir dijo que tardaría solo quince minutos. Mi hermana y yo estábamos impacientes y nos quedamos esperando detrás de la ventana del salón. Dos horas más tarde, pudimos divisar nuestro coche acercándose al garaje. Se habían retrasado a causa del tráfico. Última sílaba Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba 2 ESCRIBE el nombre de seis compañeros o compañeras y rodea la sílaba tónica. Di de qué tipo son esas palabras: agudas, llanas o esdrújulas. 3 CLASIFICA estas palabras en agudas, llanas y esdrújulas. hogar trébol aprendiz mármol marrón cariño autobús fantástico áspero apellido espíritu sofá difícil perfecto pétalo La sílaba que suena más fuerte en una palabra es la sílaba tónica. Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. Por ejemplo: bebé, corazón, amor. Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana. Por ejemplo: hermano, respeto, lápiz. Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula. Por ejemplo: sólido, vínculo, único. En algunas palabras, la sílaba tónica se marca con un acento gráfico o tilde. Palabras agudas, llanas y esdrújulas H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a 14 O R T O G R A F Í A

4 LEE la pista y resuelve la adivinanza. Pista: palabra llana en femenino singular. En el césped del jardín habita la costurera que entre el laurel y el jazmín teje una malla de seda. 5 LEE Y LOCALIZA en el texto. I N G R E D I E N T E S PA R A U N A D E L I C I O S A C R E M A C A S E R A - Medio melón. - 1 yogur natural sin azúcar. - 1 vaso de nata líquida. - 1 chorrito de aceite de oliva. Una palabra aguda sin tilde y otra con tilde. Una palabra llana sin tilde y otra con tilde. Una palabra esdrújula. 6 PRACTICAD. Preparad estos dictados por parejas. Fijaos bien en las palabras que llevan tilde. U N Á L B U M FA M I L I A R Completa los pies de foto con nombres propios que sean palabras esdrújulas. L A L I S TA D E L A C O M P R A Completa con palabras llanas. Una profesional Mi abuela Ángela es fotógrafa . Siempre lleva consigo su cámara . Según ella , cualquier momento es bueno para tomar una gran imagen y completar el álbum familiar. En el campo A Andrés y a su familia les encanta ir de excursión al campo. Disfrutan mucho paseando por el bosque y escuchando el canto de los pájaros. La última vez llevaron una tienda de campaña para pasar la noche allí . Conecta con la realidad De viaje con mi prima El abuelo y yo en el parque. - 1 kilo de - 1 paquete de - 1 litro de - 1 lata de 15 1 O R T O G R A F Í A

H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a El sintagma nominal es un grupo de palabras en el que el elemento principal es un sustantivo. El sintagma nominal puede estar formado por una o varias palabras. Por ejemplo: Iván, mi tía, el primo pequeño de Eva… Además del sustantivo, suelen formar parte del sintagma nominal los artículos y los adjetivos. El sustantivo es la palabra más importante del sintagma nominal, por eso decimos que funciona como núcleo. El artículo, que va delante del sustantivo y lo concreta, es determinante. También pueden ser determinantes los numerales, los demostrativos, los posesivos… El adjetivo, que acompaña al sustantivo y aporta información sobre él, funciona como complemento. El sintagma nominal 1 ESCRIBE un determinante delante de cada sustantivo. niña teléfono relojes uvas bicicleta 2 AÑADE adjetivos a los sintagmas que has formado en la actividad anterior. 3 COPIA estos sintagmas nominales y rodea su núcleo. una familia unida la casa familiar los mejores amigos 4 ESCRIBE sustantivos e inventa sintagmas nominales con esos núcleos. 5 COPIA los dos sintagmas nominales de cada oración y di qué palabras los forman. El calcetín rojo tiene un agujero. La joven visitó unas antiguas ruinas. 16 G R A M ÁT I C A

Conecta con la realidad J u e g o s d e L E NGUA C A R TA I N E S P E R A D A Lee la carta sorpresa que le envía Emilia a Leticia. Localiza los sintagmas nominales que hay en esta carta e indica qué palabras los forman. ¿ Q U É T E T O C A H A C E R ? Copia los sintagmas nominales que aparecen en la siguiente lista de tareas y escribe la estructura que siguen todos ellos. Escribe oraciones relacionadas con las tareas del hogar en las que incluyas un sintagma nominal con esta estructura: determinante + núcleo + complemento Ejemplo: Mi hermano recoge la ropa sucia. Conecta con la realidad papá mamá Ana Nico Pasar la aspiradora Limpiar el polvo Poner la mesa Limpiar los baños semana del 3 al 10 C I N E E N FA M I L I A Se juega así: En grupo, cada uno escribe tres títulos de películas que sean sintagmas nominales. Pueden ser títulos de películas que existan u otros que inventéis. Luego, elegid los títulos que os parezcan más originales y elaborad con ellos un cartel para un maratón de películas. Hola, Leticia: S oy Emilia, tu prima lejana. Supongo que te sorprenderá esta carta. Te escrib o porque mi familia va a viajar a España y me gustaría conocerte. Estaremos allí el próximo lunes. Mis padres me han hablado mucho de ti. ¡Tengo muchas ganas de verte! Un b eso Emilia 17 1 G R A M ÁT I C A

1 CONTESTA. ¿En qué lugar suceden los hechos que se cuentan en el fragmento anterior? ¿Qué tenía de especial ese lugar? ¿Crees que será ese el único lugar donde se desarrolla la acción de la novela a la que pertenece el fragmento? ¿Por qué? 2 EXPLICA lo que se cuenta en el fragmento y detalla. A quién le sucede. Quién lo cuenta. Escucha el fragmento. ¿Cómo es la voz del protagonista? ¿Dónde crees que está? L I T E R A T U R A . C O N M U C H O A R T E 18

3 CONTESTA a partir del contenido del texto. ¿Por qué Gulliver necesitaba tantos cocineros y camareros? ¿Cómo dice el texto que le ponían en la mesa la comida y la bebida? 4 IMAGINA Y CUENTA. ¿Te gustaría ser un gigante en un país de gente diminuta? ¿Por qué? Escribe algo que te podría ocurrir. 5 EXPLICA qué te revela que ese fragmento pertenece a un texto literario. L O S T E X T O S L I T E R A R I O S Igual que la música se sirve del sonido o la pintura utiliza el color, la literatura emplea palabras para crear obras que nos gusten y emocionen: son los textos literarios. En los textos literarios el lenguaje se usa de un modo especial. Las palabras se eligen con más cuidado que en el uso cotidiano. Además, se emplean recursos que sirven para dar mayor belleza y expresividad a lo que se dice. Hay textos literarios de muchos tipos: cuentos, novelas, leyendas, poemas, obras de teatro… 19 1

D e s c u b r e t u s e m o c i o n e s 6 PIENSA Y EXPLICA en clase. ¿Cómo te sientes cuando te invitan a otra casa a comer? ¿Te da vergüenza hablar? ¿Te gusta que estén pendientes de ti? ¿Te gusta invitar a otras personas a tu casa? ¿Qué haces para que se sientan a gusto? 7 IMAGINA que vives una de estas aventuras y contesta. ¿Qué te resultaría más emocionante? ¿Qué te daría más miedo? GETTY 481510131. > COMPLETA utilizando expresiones que te parezcan bonitas para escribir un breve texto literario. Observa la imagen y piensa lo que te sugiere, con qué puedes comparar esas flores… Toma algunas notas antes de escribir tu texto. En primavera, el campo . Las amapolas . Las margaritas . Y las violetas . Puedes empezar así: T a l l e r d e l i t e r a t u r a Os perdéis por el desierto y os rescatan unos tuaregs. Realizáis el primer viaje al planeta Marte. Buscáis una nueva especie animal en el Amazonas. Sois detectives y tenéis que localizar a un ladrón de joyas. En primavera el campo es una bella alfombra multicolor. 20

P A S A A L A A C C I Ó N Un retrato de tu familia Un retrato es una descripción en la que se incluye información sobre el aspecto físico y el carácter de una o varias personas. Vas a escribir un retrato de tu familia. 1 LEE esta descripción y contesta las preguntas. Mi familia Mi familia está formada por Marta, mi madre y mi padre Álex, que se llama como yo. Marta es alta y fuerte. Tiene el pelo rubio y ondulado y una sonrisa muy dulce. Es algo despistada y muy divertida, igual que yo. Álex es de estatura mediana. Tiene el pelo castaño, y los ojos negros, como los míos. Tiene buena memoria y es muy cariñoso. A nosotros nos gusta mucho ver películas, así que casi todos los sábados vamos juntos al cine y lo pasamos en grande. ¿Qué retrato se hace en el texto? ¿De qué personas se habla? ¿Cómo es físicamente cada una? ¿Y de carácter? ¿Qué más se dice de los tres? 2 PIENSA en cada una de las personas de tu familia y anota lo siguiente: Detalles del aspecto físico de cada uno: estatura, cómo tiene el pelo, los ojos, la boca, la nariz… Rasgos de carácter: cómo es su forma de ser, qué cualidades tiene… Algo que os gusta hacer en común, aficiones o costumbres… 3 ESCRIBE el retrato de tu familia utilizando la información anterior. Fíjate en la descripción inicial y sigue estos pasos: Primero, presenta a las personas que forman tu familia. Di quién es cada uno. No te olvides de incluirte a ti. Después, detalla los rasgos físicos y de carácter de cada uno. Por último, menciona algo que os caracteriza a todos. I ncluye, si quieres, una fotografía o un dibujo de tu familia. 4 REVISA el texto y guarda tu retrato en el porfolio. 21 1

2 EXPLÍCALE a tu compañero o compañera qué es un campo semántico y ponle un ejemplo. 3 CLASIFICA estas palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas. celebró mágico padrino intrépido interés primo mamá inmóvil disfraz títere carácter fábula almacén ámbar cáscara 4 INVENTA un sintagma nominal a partir de cada dibujo. Indica de qué clase son las palabras que has escrito. 5 EXPLICA con tus palabras qué son los textos literarios y pon un ejemplo. Comprueba tu progreso O r g a n i z a t u s i d e a s 1 ELABORA Y GUARDA en tu porfolio un lapbook con un mapa de la unidad. Utiliza los recursos que quieras para organizar los contenidos. Puedes ver el vídeo o fijarte en la imagen. No olvides poner los títulos: Campo semántico, Palabras agudas, llanas y esdrújulas, El sintagma nominal y Los textos literarios. Completa y copia donde corresponda. – Un campo semántico es . – Las palabras agudas son . Las palabras llanas son . Las palabras esdrújulas son . – El sintagma nominal es . Suele estar formado por . – Los textos literarios son . Incluye los ejemplos que puedas. A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s 22

DRAMATIZA con tus compañeros y compañeras la historia Los tres humanitos utilizando solo gestos. ESCRIBE el título de tu libro favorito, explica por qué te gusta y haz un dibujo relacionado con ese libro. JUGAD por parejas a escribir listas de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Gana quien escriba más palabras correctamente. MEMORIZA este trabalenguas y recítalo varias veces lo más rápido que puedas. DIBUJA a un familiar que sea muy especial para ti y explica por qué lo es. INVENTA varios sintagmas nominales relacionados con la imagen. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e Si ya has terminado tu trabajo, puedes elegir alguna de estas actividades: A h o r a e l i g e t ú 6 RESPONDE este cuestionario en tu cuaderno: 1 ¿Qué es lo que me ha resultado más fácil de esta unidad? ¿Y lo más difícil? 2 ¿Qué actividades me ha gustado más hacer? 3 ¿Qué tendría que repasar para que no se me olvide? 4 ¿He trabajado bien en pareja y en equipo? 5 ¿En qué podría mejorar más? 1 El perro Zaranguangüita, güita, güita, estaba royendo un hueso, hueso, hueso, y como estaba tan tieso, tieso, tieso, le daba con la patita. Zaranguangüita, güita, güita. 23

> LEED la siguiente información y comentad si creéis que vuestra alimentación cumple esos requisitos. Alimentación completa: con nutrientes de los cuatro grupos. – Verduras – Frutas – Proteínas – Granos integrales Alimentación adecuada: acorde a la edad, actividad física y costumbres de cada persona. Alimentación equilibrada: con el consumo de la proporción adecuada de cada uno de los principales nutrientes. Pr eparar é i s en grupos un anunc i o para promoc i onar l a d i eta med i te r ránea . Objetivo Nuestro reto Cuidar la alimentación La salud es un tesoro que hay que mimar. Para ello es necesario tener una vida saludable en la que el ejercicio físico y una dieta sana sean los protagonistas. Una dieta se considera sana cuando proporciona los nutrientes necesarios para mantener y regenerar el organismo: somos lo que comemos. La dieta mediterránea, cuya base es el consumo de frutas, verduras y cereales, es un ejemplo de alimentación saludable. 74

Frutas y verduras La mitad del plato debe contener verduras y frutas variadas. Es preferible comer las frutas enteras a tomar solo el zumo. Las patatas no forman parte de este grupo. Para cocinar estos alimentos se recomiendan los aceites vegetales, como el de oliva. Una cuarta parte del plato debe contener cereales. Se recomienda que sean integrales. Se incluyen los derivados de los cereales como la pasta y el pan. Cereales La otra cuarta parte debe contener proteínas, sobre todo de origen vegetal (frutos secos y legumbres). Las de origen animal deben proceder del pescado y en menor medida de los lácteos, huevos y carnes blancas. Se debe reducir el consumo de embutidos y carne roja. Proteínas > LEED la información de este gráfico del plato saludable y realizad las actividades. Indicad dónde pondríais estos alimentos en la gráfica. Después escribid un alimento más para cada sección. – trigo – mantequilla – ciruelas – lechuga – espaguetis Elegid cinco alimentos del gráfico y escribid todo lo que sepáis sobre ellos (si es el ingrediente de alguna receta que conozcáis, si es dulce o salado…). Leed detenidamente estos menús e indicad con la información de la gráfica cuál de ellos es menos saludable y por qué. Modificad el menú para que sea más equilibrado y completo. > INVESTIGAD sobre los alimentos ultraprocesados y explicad qué son y por qué no son recomendables. Haced una lista de alimentos ultraprocesados que conozcáis. Macarrones con tomate y filete de merluza con verduras. Postre: plátano. Ensalada de pasta y filete de pollo con huevos revueltos. Postre: yogur. 75

RkJQdWJsaXNoZXIy