2 ESCRIBE tu biografía lingüística incluyendo todos los datos de la actividad anterior. Puedes empezar así: Me llamo Mónica y nací en Perú. Allí aprendí a hablar español, que es la lengua de mis padres. Dicen que aprendí a escribir muy pronto. Cuando tenía 6 años empecé a estudiar inglés en el colegio. ¡Me encanta el inglés! 3 COMPARTE tu biografía y contesta a estas preguntas: ¿Cuál es la lengua que se habla habitualmente en clase? ¿Utilizas en el colegio alguna otra lengua? ¿Cuál es? ¿Cuándo y con quién la utilizas? ¿Qué otras lenguas hablan los niños y niñas de tu clase? Colorea en un mapa los lugares donde se hablan todas esas lenguas que has mencionado. 4 REFLEXIONA. ¿Crees que el castellano que se habla en la zona donde vives tiene algunos rasgos peculiares? ¿Cuáles? Si tienes dudas, puedes preguntar a alguna persona adulta. ¿Conoces alguna zona de España donde se hable un castellano que se diferencie del que tú hablas? ¿Qué zona es? ¿En qué se diferencia? 5 ELIGE las tres palabras del castellano que te parezcan más bonitas y escríbelas en las otras lenguas que se hablan en España. Puedes consultar un traductor online de internet. En algunos lugares de España , además del español se hablan otras lenguas igual de importantes: gallego, vasco, catalán… Esas lengua , excepto el vasco, proceden de una lengua común , el latín , por eso se parecen un poco. Todas ellas son también lenguas oficiales en los lugares donde se hablan . ¡Gracias! ¡Eskerrik asko! ¡Grazas! ¡Gràcies! 7
RkJQdWJsaXNoZXIy