338526

Lengua Castellana P R I M A R I A 6 Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Susana Gómez Sánchez Mónica Mendoza Abad Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez ILUSTRACIÓN Kike Ibáñez EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

2 Desar ro l l ar mi so l i dar i dad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Lengua y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré… 54 - 55 Lengua Castellana 1 .e r t r i m e s t re 6 Lengua Castellana 1 .e r t r i m e s t re P R I M A R I A Lengua Castellana 1 . e r t r i m e s t re M O CHI L A LI GE R A 6 P R I M A R I A 6 P R I M A R I A

Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que has soñado muchas veces con vivir en un mundo mejor. La buena noticia es que tú puedes construir ese mundo. A lo largo de este curso podrás compartir con tus compañeros y compañeras muchas ideas para lograrlo. No olvides que tienes en tus manos un poderoso instrumento: la lengua que utilizas para comunicarte. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: Por último, al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque todos podemos y debemos contribuir a construir ese mundo mejor. 1 A partir de una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE cercana a ti y al mundo que te rodea participarás en un debate, expresarás tus opiniones y compartirás tus experiencias. 3 En otras unidades, tendrás que leer otros textos: noticias, instrucciones, anuncios, argumentaciones… Y aprenderás a analizar la enorme cantidad de información que hay en el mundo que te rodea. Y tras aprender a utilizar mejor dos herramientas indispensables para comunicarte, la gramática y la ortografía, pasarás a la acción y demostrarás tus habilidades. Te sorprenderá todo lo que eres capaz de crear. 2 En algunas unidades leerás y escucharás un texto narrativo, a partir del cual desarrollarás tu creatividad y ampliarás tu vocabulario. Además, te adentrarás en el mundo de la literatura y te enfrentarás a tareas que tendrás que realizar en equipo. Finalmente podrás comprobar tu progreso y valorarás lo que has aprendido. Si has logrado tus objetivos, te damos la enhorabuena. Si aún no ha sido posible, no debes preocuparte, ¡seguro que la próxima vez lo consigues! 5 4 3

4 S I T U A C I O N E S D E A P R E N D I Z A J E L E E R Á S VA L O R A R Á S Te x t o s n a r r a t i v o s O t r o s t e x t o s A l f a b e t i z a c i ó n i n f o r m a c i o n a l Vo c a b u l a r i o 1 ¡ L a u n i ó n h a c e l a f u e r z a ! 6 Las fechorías del Comesol • Los cuentos fantásticos Derivación y composición 2 ¿ Pro t e g emo s l o s b o s q u e s ? 24 La descripción: • Los seres más viejos del planeta ¿Esto es cierto? 3 ¿ Te a c u e rd a s ? 38 No me gusta hacer de pato • Los cuentos de humor Formación de palabras con sufijos 4 ¿ Qu é d i c e n l o s a n i ma l e s ? 56 La exposición: • ¿Qué se dicen? ¿Qué aspecto tiene la información? R E PA S O T R I M E S T R A L Reto: CUIDAR NUESTRA SALUD 5 ¿ Qu i é n e s a r t i s t a ? 80 Un genio del arte • Los relatos históricos Formación de palabras con prefijos 6 ¿Queda agua? 98 La argumentación: • El blog de… Sofía Delgado ¿Dónde se ha publicado? 7 ¿Nos cuidamos? 112 Un valioso regalo • Relatos de otras culturas Palabras homónimas y parónimas 8 ¿Cómo nos divertimos? 130 Las instrucciones: • Magia con números ¿Qué debo comprobar? R E PA S O T R I M E S T R A L Reto: CONVIVIR EN PAZ 9 ¡ Qu e remo s a p re n d e r ! 156 Esta es mi historia • La autobiografía Extranjerismos, arcaísmos y neologismos 10 ¡Comemos sano! 174 La publicidad: • Cuatro anuncios publicitarios ¿Qué pretende el texto? 11 ¿Cómo te suena? 188 Orfeo y Eurídice • Los relatos mitológicos Siglas, acrónimos y abreviaturas 12 ¿Está enfermo el mar? 206 El texto periodístico: • La noticia ¿Qué son las fake news? R E PA S O T R I M E S T R A L Reto: ACTUAR FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

5 C O N O C E R Á S PA S A R Á S A L A A C C I Ó N D E S C U B R I R Á S O r t o g r a f í a G r a m á t i c a L i t e r a t u r a Principios de acentuación El sintagma nominal Organizar una campaña solidaria Para todos los gustos • Tarea literaria: Preparar una ruta literaria Acentuación de diptongos e hiatos Demostrativos y posesivos Hacer un atlas de botánica Acentuación de monosílabos Numerales e indefinidos Crear un álbum de recuerdos Historias que atrapan • Tarea literaria: Grabar una videorreseña Acentuación de interrogativos y exclamativos Los pronombres personales Escribir noticias sobre animales Microproyecto: Valorar las lenguas Uso de la b y la v El verbo Escribir una biografía De corazón a corazón • Tarea literaria: Organizar un karaoke poético Uso de la g y la j Las palabras invariables Redactar un artículo de opinión Uso de la h La oración y sus clases Hacer una entrevista Sobre el escenario • Tarea literaria: Representar una obra Uso de la y El sujeto Escribir la crónica de un espectáculo Itinerario de lectura Uso de la x El predicado Escribir una página de un diario Al servicio de la expresión • Tarea literaria: Confeccionar un álbum de greguerías El guion El complemento directo y el indirecto Hacer un libro de cocina sana Signos que cierran enunciados El complemento circunstancial Grabar un audiocuento Al servicio de la expresión • Tarea literaria: Organizar una gincana literaria Los puntos suspensivos Las oraciones pasivas Hacer un mural sobre animales marinos APÉNDICE: Conjugaciones verbales Guía para participar en un debate

S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E ¡La unión hace la fuerza! PI ENSA ANTES DE HABLAR ¿Crees que es mejor unirse a otras personas para conseguir algo? ¿Por qué? ¿Qué ventajas tiene hacerlo? ¿Qué dificultades pueden surgir? ¿Qué hay que hacer en un grupo para ponerse de acuerdo? ¿Cómo se deben tomar las decisiones? Organizad un debate para exponer vuestras opiniones sobre el tema. Reflexionad sobre los temas del debate y fundamentad bien vuestras opiniones. Debatimos Hablamos y escuchamos PI ENSA Y EXPLICA ¿En qué situaciones te parece importante contar con la colaboración de muchas personas? ¿Por qué? ¿Cómo convencerías a otras personas para colaborar? Inventa y narra alguna hazaña deportiva incluyendo el título de esta unidad. ESCUCHA CON ATENCIÓN ¿Te parecen útiles este tipo de iniciativas? ¿Por qué? ¿Qué habrá pensado Luis tras la reacción de las dos primeras personas? ¿Qué les habrías respondido tú? ¿Llevan mucho tiempo recogiendo firmas? Di todo lo sepas.

T U P L A N D E T R A B A J O 1 Te comunicarás Hablar y escuchar. La unidad en la acción Leer y comprender un texto narrativo. Las fechorías del Comesol Conocerás Derivación y composición Principios de acentuación El sintagma nominal Pasarás a la acción Organizarás una campaña solidaria Descubrirás La literatura. Para todos los gustos Tarea literaria. Prepararás una ruta literaria tu progreso Comprobarás Palabras y expresiones Busca en el diccionario las palabras que no entiendas y resuelve. ¿Qué significa ponerse de acuerdo con alguien? ¿Es lo mismo aliarse que asociarse? Di otros sinónimos de esas palabras. ¿Quién es el líder en un grupo de personas? Di palabras de la familia de líder y forma oraciones con ellas. 7

1.000 Las fechorías del Comesol Lo llamaban «el Comesol» porque parecía alimentarse de sol crudo, tumbado panza arriba bajo los más intensos rayos, mientras en su hocico se dibujaba una sonri sa . Su cuerpo era anaranjado, casi un solecito también él , pero un solecito que maullaba… Lo habían abandonado en un descampado y desde entonces vivía al lí , pequeño tigre de ciudad retozando entre botellas, latas, cascotes y arbustos, como si fuera su selva . No entablaba relaciones con los demás gatos. Y, como siempre lo veían despatarrarse al sol con su enigmática sonrisa , llegaron a la conclusión de que era bobo. –Ha de tener el cerebro seco de tanto ponerlo al sol… –Se le hornearon los sesos… –Dentro de poco será un gato asado… –decían divertidos, mientras el Comesol los veía rondarlo, sin darles importancia . «Ya verán quién soy cuando invente mi aparato…», pensaba , y continuaba panza arriba , solitario y cal lado, mientras su cuerpo se mant enía inmóv i l , pero su pensamiento no. ¿Bobo? ¡Listo! Planeaba construir un acaparasol . Su aparato atraería los rayos solares igual que los pararrayos se tragan los rayos de las tormentas. ¿Listo? ¡Listísimo! Su acaparasol le permitiría atrapar toda la luz del sol del descampado y entonces… Entonces pasaría lo que pasó: creyéndolo bobo, los otros gatos le dejaron instalar su artefacto, suponiendo que era un inser vible embudo grandote por el que se deslizarían como por un tobogán . Pero una vez instalado y puesto en marcha…, zuuuum…, el descampado se sumió en la oscuridad . Un único cono de luz se proyectaba sobre el aparato. T E X T O N A R R A T I V O Escucha el cuento. ¿Qué sonido te indica que los gatos tenían mucho frío? retozando: saltando y correteando. rondarlo: dar vueltas a su alrededor. desabastecimiento: falta de provisiones. desestimó: denegó. 8

Desconcertados entre las sombras, todos miraban la luz del día resbalando por el embudo. Entretanto, el Comesol llenaba barriles con los rayos del sol que cazaba su máquina . Los toneles se amontonaban . Los demás gatos se dieron cuenta de las intenciones del anaranjado. Demasiado tarde. Un cerco de alambre de púas rodeaba el acaparasol y los toneles, y desde allí el Comesol lanzaba a la venta su singular producto: –¡Un barril de sol por mil euros! Desde esa mañana los gatos del descampado empezaron a sufrir el desabastecimiento del sol . ¿Qué hacer? Para empezar, decidieron quedarse en el descampado. Aguantar sin comprar nada. Aunque, desesperados por el frío y la oscuridad, pronto corrieron algunos a comprar barriles de sol . Y enseguida otros. Y otros. La escasez de sol le permitía al Comesol encarecer su producto cada vez más… Hasta que resultó imposible comprarle siquiera medio barril . El descampado comenzó a helarse. El Comesol abría cada mañana varios toneles sobre su cabeza y derrochaba sol ante sus compañeros, escarchados hasta la punta de la cola . Tiritando, un grupo resolvió convocar una asamblea general… –Brrropongo que nos brrr vayamos a brrrotro lado… –dijo uno. Coreado, un maullido burlón desestimó su propuesta . –Brrropino que brrruno de nosotros ataque al Comesol… –dijo otro. Otro maullido burlón recorrió las sombras. (¿Uno solo contra tanto poder? ¡Qué locura!). –¡Cobrrraje, compañeros, cobrrraje…! –exclamó el más jovencito–. ¿Por brrrqué no todos juntos? –¡Brrrunidos o congelados! –Y acordaron cómo enfrentarse al Comesol . Así fu e como un gr upo prov i sto de t enazas se acercó si gi losament e al alambrado que protegía el acaparasol . A la vez, otro grupo destruía el artefacto y un último grupo tejía rápido la red para apresar al «acaparagato». El calor de l a lucha l es aliv i aba el frío. De pronto, cerco roto, maul l erí a general , orden de «¡AHORA!» y el Comesol maniatado dentro de la red , sin entender lo que había pasado. ¿Listo? ¡Bobo! Nunca había imaginado que los demás podían unirse en su contra . Juntos. Y juntos abrieron los toneles de sol . Y juntos destrozaron el acaparasol . Y juntos ronronearon ant e el marav i l loso espectáculo: suelto el sol de los barriles, una luz deslumbrante lo invadió todo. El día más luminoso de cuantos habían vivido empezaba a amanecer y a derretir el hielo. Un día estallando de luz. El sol desde esa mañana volvió a ser compartido por todos. Sí . Por todos. Porque el Comesol entendió. Por suerte para él , su egoísmo hel ado se fundió y v o lv ió a retozar entre bot el l as, cascot es y arbustos del descampado junto a sus compañeros. Puntual e indiferente, arriba seguía saltando el sol . Elsa Bornemann Un elefante ocupa mucho espacio. Loqueleo (adaptación) Aprendo con el TEXTO Los cuentos fantásticos Todos los cuentos son historias inventadas; sin embargo, mientras en unos se narran hechos que podrían ocurrir, en otros se relatan historias que nunca podrían suceder. Los cuentos fantásticos son los que narran este último tipo de historias. En algunos cuentos fantásticos todos los elementos que aparecen ( lugares, personajes…) son ficticios. En otros, en cambio, se mezclan elementos reales con elementos inventados. Justifica por qué Las fechorías del Comesol es un cuento fantástico. 9 1

C O M P R E N D O E L T E X T O 1 CONTESTA a las siguientes preguntas: ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo lo llaman? ¿Por qué lo llaman así? ¿Qué pensaban los demás gatos de él? ¿Por qué? ¿Cómo se comportaba el protagonista al comienzo del cuento? ¿Y al final? 2 RESPONDE. ¿Qué crees que pensaba el Comesol del resto de los gatos? ¿Para qué le sirvió que le creyeran bobo? 3 DESCRIBE cómo es el acaparasol y después contesta a las preguntas. ¿Para qué lo construye el Comesol? ¿Por qué se lo permiten los otros gatos? 4 EXPLICA qué hicieron al principio los gatos al quedarse sin sol y qué provocó. 5 ELABORA un esquema con la estructura del cuento. ¿Qué problema tenían los gatos? Problema ¿Cómo lo solucionaron? Solución 6 COMENTAD en grupo si la decisión de los gatos fue acertada o no. ¿Se os ocurre alguna otra manera de resolver el problema? A p l i c a l o q u e s a b e s 7 ELIGE Y RESUELVE una de estas actividades: A. Escribe otro título para el cuento que sea un sintagma nominal. B. Escribe otras palabras que pertenezcan a la familia de sol. C. Busca en el primer párrafo del cuento… palabras con diptongo. palabras con hiato. T a l l e r d e c r e a t i v i d a d ¿ Q U É H A B R Í A P A S A D O S I … ? > Imagina que el gato inventa un aparato que beneficia a todos y ponle un nombre. ¿Para qué serviría? ¿Qué beneficios aportaría? Elabora un cartel publicitario sobre el nuevo aparato en el que incluyas el siguiente contenido: Un dibujo del aparato. Su utilidad. Un eslogan. Su nombre. 10

V o c a b u l a r i o 1 ESCRIBE palabras derivadas e indica de qué palabra procede cada una. 2 FORMA palabras derivadas a partir de las siguientes: olor útil jardín ojo orden agua habitar bello calor blanco 3 CLASIFICA las siguientes palabras en compuestas y derivadas: descoser conducción manirroto tentempié pensamiento agridulce finalista sinsabor cerradura anteayer 4 ESCRIBE palabras derivadas que contengan los siguientes prefijos o sufijos: des- -eza pre- -dad -ble prefijos in- sufijos 5 FORMA palabras compuestas a partir de las siguientes formas verbales: abre salva guarda para Derivación y composición La derivación es el proceso de formación de palabras que consiste en añadir morfemas derivativos (sufijos o prefijos) a otras palabras. Por ejemplo, solidaridad se ha formado al añadir el morfema -dad a la palabra solidario. Las palabras que se han formado a partir de otras se llaman palabras derivadas. La composición es el proceso de formación de palabras que consiste en la unión de dos o más palabras para formar otra nueva. Por ejemplo, bienvenido se ha formado uniendo las palabras bien y venido. Las palabras que se han formado uniendo dos o más palabras se llaman palabras compuestas. ¡Todos seréis bienvenidos! Participa en el mercadillo benéfico. D í a d e l a S o l i d a r i d a d 11 1

H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a 1 LOCALIZA en el texto una palabra de cada tipo. Aguda sin tilde. Aguda con tilde. Llana con tilde. Llana sin tilde. Esdrújula. Escribe tú otra palabra más de cada clase. 2 ESCRIBE en cada caso un nombre de persona y otro de lugar. Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas 3 ESCRIBE sus nombres y explica por qué llevan o no tilde. 4 FORMA el plural de estas palabras: joven imagen germen origen resumen examen margen orden certamen volumen Ahora contesta. ¿Por qué no llevan tilde esas palabras cuando están en singular? ¿Por qué llevan tilde en plural? 5 ESCRIBE tres oraciones que contengan palabras con tilde agudas, llanas y esdrújulas. En cada oración debe aparecer una palabra de cada tipo. Principios de acentuación Las palabras agudas son las que tienen tónica la última sílaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: amistad, corazón. Las palabras llanas son las que tienen tónica la penúltima sílaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Por ejemplo: amigos, carácter. Las palabras esdrújulas son las que tienen tónica la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde. Por ejemplo: únicos. Centro Deportivo El Balón Azul ¡Anímate y practica el deporte que te guste! Baloncesto, fútbol, tenis y pádel para todas las edades. Infórmate llamando al 999999999. 12 O R T O G R A F Í A

6 ESCRIBID por parejas durante un minuto palabras con tilde con estas terminaciones y decid de qué tipo son según el acento: -ón -és -ísimo 7 ESCRIBE tilde en las palabras que deben llevarla y clasifícalas. jamas agenda ecologico lider limon portatil rapido musculos sofa Agudas Llanas Esdrújulas 8 COPIA las oraciones poniendo las tildes que faltan. El proximo año Ivan cambiara de colegio. Ana tiene un album de cromos antiguos. Sirvieron un coctel de gambas y canapes. El patio del antiguo alcazar es de marmol. 9 EXPLICA la diferencia de acentuación y de signficado entre estas palabras: animo ánimo animó 10 PRACTICAD. Preparad estos dictados por parejas. Fijaos bien en qué palabras llevan tilde. ¿ T E A P U N TA S ? Completa el cartel con palabras esdrújulas. No olvides escribir tilde donde corresponda. P A S A N D O L I S TA Haz una lista con nombres de niños y niñas de tu clase que lleven tilde. Ahora clasifica esas palabras según el acento y explica por qué llevan tilde. Conecta con la realidad Levantar el ánimo Ayer tuvimos un partido de fútbol difícil . El césped estaba húmedo, así que nos resbalábamos mucho. Además, llevábamos varios goles en contra y nuestro ánimo estaba por los suelos. En el descanso la entrenadora nos habló de la importancia de jugar sin mirar atrás y de insistir en el trabajo en equipo. En la segunda parte nuestro juego mejoró y ganamos el partido. Una clase muy especial Mi amiga Ámbar da clases de informática a personas mayores en el centro cultural del ayuntamiento. Allí les enseña a manejar el ordenador portátil y les da consejos útiles para navegar en internet. Además, les ayuda a configurar bien los teléfonos móviles. Si hace falta , les enseña un poco de inglés. Y es que Ámbar es una magnífica profesora con un carácter arrollador que no deja indiferente a nadie. Asociación cultural ¡Nos reunimos todos los ! Dirección: calle del , n.º 5. Anímate y llámanos al 800540000 o escribe un correo a asocia@socios.com. 13 1 O R T O G R A F Í A

H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a El sintagma nominal 1 ESCRIBE todos los sustantivos que puedas en un minuto. Ahora, escribe otra lista, pero esta vez de adjetivos. 2 ESCRIBE los sustantivos que corresponden. Piensa y escribe dos adjetivos para cada sustantivo. 3 AÑADE dos sustantivos que puedan aparecer con cada determinante. el unos las una los 4 COPIA los sintagmas nominales. muy temprano la suave brisa saltan y ríen luego iré esas zapatillas una sombrilla queso curado está allí Inventa oraciones en las que aparezcan esos sintagmas nominales. El sintagma nominal es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo. Por ejemplo: el equipo local. En el sintagma nominal, la palabra más importante es el sustantivo, en este caso, equipo. El sintagma nominal puede aparecer solo y constituir un mensaje con sentido completo o bien formar parte de una oración y aparecer con otras palabras. Por ejemplo: El equipo local juega mañana. El sintagma nominal puede estar formado por una o por varias palabras. Por ejemplo: reunión, una reunión, una interesante reunión. Las palabras que aparecen en el sintagma nominal suelen ser el sustantivo, el determinante y el adjetivo. Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Por ejemplo: compañero, perro, pelota, enfado… Los determinantes son palabras que van delante de los sustantivos y sirven para concretarlos. Por ejemplo: un compañero, este año, nuestras ideas… Los adjetivos son las palabras que expresan cualidades o estados. Por ejemplo: numeroso, inquieto… 14 G R A M ÁT I C A

5 IDENTIFICA los dos sintagmas nominales que hay en cada oración. El anfitrión sacó la mejor vajilla. La surfista cabalgó una ola gigante. Los turistas realizaron una visita guiada. El científico hizo un gran descubrimiento. Ahora, di qué clases de palabras forman cada uno de esos sintagmas nominales. Cada una de las palabras que aparece en el sintagma nominal desempeña una función. Desempeñan la función de núcleo los sustantivos. Por ejemplo: un estadio enorme. Son siempre determinantes los artículos. Por ejemplo: un estadio enorme. Además de los artículos, pueden ser determinantes otras palabras, como los demostrativos y los posesivos. Por ejemplo: este estadio, nuestro estadio. Desempeñan la función de complemento los adjetivos. Por ejemplo: un estadio enorme. 6 COPIA estos sintagmas nominales y rodea el núcleo. una familia adorable los inseparables amigos un objetivo común las blancas nubes el sol abrasador una fuerte amistad un raro artefacto un gato dormilón la ingeniosa respuesta Ahora, subraya de azul el determinante y de rojo el complemento. 7 ESCRIBE sustantivos que puedan ser núcleos de estos sintagmas nominales: un maravilloso esas inolvidables dos dulces este interesante mis preferidas la suculenta 8 PIENSA Y ESCRIBE sintagmas nominales cuyos núcleos sean estos sustantivos: vecino casas patinete bañador cuadro idea ayuda equipos cuchillo persona 9 INVENTA una oración relacionada con la imagen que contenga dos o más sintagmas nominales. Escribe al menos un sintagma nominal con cada estructura. determinante 1 núcleo determinante 1 complemento 1 núcleo Por parejas, intercambiaos vuestras oraciones e identificad los sintagmas nominales. 15 1 G R A M ÁT I C A

Conecta con la realidad A n á l i s i s m o r f o l ó g i c o 10 ANALIZA morfológicamente las palabras de los siguientes sintagmas nominales según los modelos. un importante discurso el gato anaranjado las amigas inseparables una enigmática sonrisa la resistente red los días soleados MODELOS un: artículo indeterminado, masculino, singular. importante: adjetivo en grado positivo, masculino, singular. discurso: sustantivo común, contable, individual, masculino, singular. V I A J E E N M E T R O Observa este plano de metro e imagina que viajas desde la estación de Trafalgar a la de Murillo. Copia el nombre de las estaciones por las que pasarás y clasifica las palabras que has copiado en sustantivos, adjetivos y artículos. Trafalgar Camino viejo El rosal La cruz dorada Álamo verde Murillo Nuevo jardín Avenida universitaria Gran Vía Inventa los nombres de las estaciones de la ampliación de la línea naranja usando sintagmas nominales con estas estructuras: E L D Í A D E L A P A Z Copia estos mensajes escritos para celebrar el Día de la Paz y subraya en rojo los sustantivos, en verde los adjetivos y en azul los artículos. Escribe tres mensajes más que te gustaría poner en tu clase para celebrar ese día. Cada mensaje debe contener un sustantivo, un adjetivo y un artículo. Todas las personas llevamos en el corazón un sincero deseo de paz. ¡Sueña con un mundo nuevo sin conflictos! ¡Un mundo sin paz es un mundo injusto! La paz es el tesoro más valioso. Cultiva la paz: busca acuerdos. PAZ = LIBERTAD + BIENESTAR determinante + núcleo determinante + complemento + núcleo determinante + núcleo + complemento 16 G R A M ÁT I C A

P A S A A L A A C C I Ó N Una campaña solidaria A través de carteles, folletos, anuncios… podemos dar a conocer una iniciativa para conseguir que otras personas colaboren. Vais a realizar en grupo una campaña para animar a participar en una actividad solidaria. 1 OBSERVAD el cartel y contestad. ¿Qué actividad anuncia el cartel? ¿En qué consistirá? ¿Quién organiza la actividad? ¿Qué personas crees que podrán participar en ella? ¿A quiénes se dirige el cartel? ¿Qué les pide? ¿Os parece una actividad atractiva? ¿Por qué? Proponed otro nombre para la campaña del cartel. 2 ELEGID una actividad solidaria que os gustaría realizar para organizar una campaña anunciándola. Aquí tenéis algunas ideas: Recogida de material escolar. Recogida de juguetes. Intercambio de libros de lectura. 3 PENSAD Y ANOTAD la siguiente información sobre vuestra campaña: A quién irá dirigida vuestra campaña. Cuál será el eslogan de la campaña. Qué información daréis sobre la actividad. Qué diréis para animar a participar. Decidid cómo vais a difundir la campaña. Os proponemos elaborar un cartel, un folleto y un anuncio radiofónico. 4 ELABORAD el cartel de vuestra campaña. Seguid estas recomendaciones: Pensad qué textos queréis que aparezcan en el cartel y cuáles queréis destacar más. Elegid las fotos o dibujos que incluiréis. Haced primero un boceto del cartel para saber cómo vais a colocar los textos y las imágenes. Luego, elaborad el cartel siguiendo el boceto. 5 DISEÑAD Y ELABORAD un pequeño folleto a partir del cartel para repartirlo en mano. Pensad qué información daréis en este soporte y cómo la distribuiréis. 6 GRABAD un anuncio radiofónico de la campaña solidaria. Primero, haced un guion de lo que vais a decir. Luego, ensayad leyendo los textos con expresividad e intentando transmitir entusiasmo. Poned de fondo una música que os guste. 7 PRESENTAD vuestra campaña en clase. Explicad cuál era el objetivo y mostrad vuestros trabajos. AYÚDANOS A ROMPER LAS BARRERAS TECNOLÓGICAS programa La tecnología en un clic Organiza: Colegio Los Pinos en colaboración con el Centro Municipal de Mayores. ¡Apúntate y enseña todo lo que sabes de informática a las personas mayores! 17 1

1 LOCALIZA en una biblioteca infantil una obra de cada género literario y anota su título. 2 CONTESTA. ¿A qué género pertenecen los cuentos? ¿Por qué? 3 EXPLICA sobre un cuento que te guste. ¿Quién narra la historia? ¿Qué les sucede? ¿Qué personajes aparecen? ¿Dónde y cuándo ocurre? Los géneros literarios Las obras literarias son muy diferentes entre sí. Unas están escritas en prosa, y otras, en cambio, en verso. En algunas, un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes; en otras, los personajes hablan directamente y se descubre lo que sucede a través de sus diálogos. A pesar de su variedad, las obras literarias se clasifican en grandes grupos a los que llamamos géneros literarios. Los principales géneros literarios son la narrativa, la lírica y el teatro. Las obras literarias que pertenecen a cada uno de esos géneros comparten determinadas características, tanto en la forma como en los temas. Por eso, cuando alguien decide escribir una obra, elige también un género literario y suele seguir y respetar los rasgos propios de ese género. La narrativa Pertenecen a la narrativa las obras escritas en prosa que cuentan hechos, reales o fantásticos, que les suceden a unos personajes. En toda obra narrativa se pueden distinguir los siguientes elementos: el narrador, los personajes, la acción y el marco narrativo. El narrador es quien cuenta la historia. Los personajes son los que intervienen en la historia. El personaje principal es el protagonista. La acción es el conjunto de hechos que viven los personajes. El marco narrativo es el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción. L I T E R A T U R A . P A R A T O D O S L O S G U S T O S 18

Ruido de cadenas Una familia estadounidense se muda a un antiguo castillo inglés sin hacer caso a las advertencias del anterior dueño sobre la presencia de un fantasma en la mansión . Aqu e l l a n o ch e d i s i p ó t o d a s l a s du d a s s o b re l a exi st enci a objetiva de fant asmas . Durant e l a cena la conversación no recayó ni un momento sobre los fantasmas. No se trató para nada de lo sobrenatural , no se hizo ni la menor alusión indirecta a sir Simón de Canter ville. A las once, la familia se retiró, y a las doce y media estaban apagadas todas las luces. Poco después, mister Otis se despertó con un ruido singular en el corredor. Parecía un ruido de hierros viejos que se acercaba cada vez más. Se levantó en el acto, encendió l a luz y miró l a hora . Era l a una en punto. Mister Otis se tomó el pulso y no lo encontró nada alterado. El ruido extraño continuaba, al mismo tiempo que se oían claramente unos pasos. Mi st er O ti s se puso las zapati l l as, cogió un frasquito alargado de su tocador y abrió la puerta . Frente a él vio a un viejo de aspecto terrible. Sus ojos parecían carbones encendidos. Una larga cabellera gris caía en mechones revueltos sobre sus hombros. Sus ropas, de corte anticuado, estaban manchadas y en jirones. De sus muñecas y tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unos grilletes herrumbrosos. –Mi distinguido señor –dijo mister Otis–, permítame que le ruegue vivamente que engrase esas cadenas. Le he traído para ello una botella del engrasador Tammany-Sol-Levante. Dicen que una sola gota es ef icadí sima . Tendré un verdadero placer en proporcionarle más, si así lo desea . Dicho lo cual , mister Otis dejó la botella sobre una mesa , cerró la puerta y se volvió a meter en la cama . El fantasma permaneció algunos minutos inmóvil de indignación . Después, tiró, lleno de rabia , el frasquito y huyó, lanzando gruñidos cavernosos y despidi endo una extraña luz verde. Cuando l l egaba a l a gran escalera de roble, se abrió de repente una puer - ta . Apareci eron dos si lu etas infanti l es, vesti das de blanco, y una voluminosa almohada le rozó la cabeza . Evidentemente, no había tiempo que perder y se desvaneció a través de la pared . Llegado a un cuartito secreto del ala izquierda tomó aliento y se paró a ref lexionar : jamás en su brillante carrera de trescientos años fue injuriado tan groseramente. Oscar Wilde El fantasma de Canter ville (adaptación) T r a b a j o s o b r e e l t e x t o 4 INDICA a qué género pertenece la obra El fantasma de Canterville y explica por qué. 5 CONTESTA sobre el fragmento. ¿Qué personajes aparecen en el relato? ¿Qué hechos se cuentan en él? ¿Dónde suceden esos hechos? Explica si los hechos que se cuentan en el texto son reales o fantásticos. Justifícalo. 6 DESCRIBE al fantasma sin mirar el texto y comprueba luego que no has olvidado nada. 7 EXPLICA. ¿Qué hacen con cada objeto los miembros de la familia Otis? la almohada el engrasador 8 OPINA. ¿Crees que la obra anterior cuenta una historia de terror? ¿Por qué? 19 1

T a l l e r d e l i t e r a t u r a Humor y miedo El tono cómico que existe en El fantasma de Canterville está presente en muchas obras de ficción en las que se tratan temas que pueden provocar miedo. Así, el humor y el miedo se mezclan, como muchas veces sucede en situaciones de la vida real. 13 CUENTA alguna anécdota divertida que hayas vivido en la que al principio sintieras miedo o preocupación y terminara provocándote la risa. 14 INVENTA Y ESCRIBE alguna broma que se te ocurra para gastársela a un personaje como el fantasma de Canterville. D e s c u b r e t u s e m o c i o n e s 9 RELEE el texto y explica cómo crees que se sienten los personajes. Mister Otis cuando ve por primera vez al fantasma. El fantasma cuando mister Otis le deja el frasco de engrasador. Los niños cuando ven al fantasma. El fantasma cuando recibe el golpe de la almohada. Imagina y cuenta. ¿Cómo habrías reaccionado tú en la situación de las personas que aparecen en el texto? ¿Por qué? 10 OBSERVA las imágenes y responde. ¿Crees que sentirías miedo en esos lugares? ¿Por qué? ¿Qué te suele dar miedo a ti? ¿Qué haces cuando sientes miedo? 11 CUENTA en clase. ¿Te gustan las historias de miedo? ¿Y las de misterio? ¿Por qué? 12 LEED Y EXPLICAD luego vuestras opiniones en clase. ¿Es normal tener miedo a veces? ¿Es bueno reconocerlo? ¿Se puede ser valiente y tener miedo? ¿Tener miedo puede ser algo positivo? ¿Cuándo? 20

1 AVERIGUAD en qué lugar nacieron los siguientes escritores: Miguel Delibes Lope de Vega Rosalía de Castro Juan Ramón Jiménez Investigad y anotad otros lugares importantes en sus vidas. 2 INDICAD qué lugar se menciona en el título de cada obra y averiguad quiénes son sus autores. Don Quijote de la Mancha Poeta en Nueva York Lazarillo de Tormes Viaje a La Alcarria Los amantes de Teruel Fuenteovejuna Averiguad de qué trata cada obra y explicad la importancia del lugar que se menciona en el título. 3 COMENTAD. ¿Qué lugar relacionado con el poeta Antonio Machado os gustaría visitar? ¿Por qué? La casa de Segovia donde vivió. El aula donde dio clase en Baeza. 4 PENSAD Y ELEGID varios lugares de vuestro entorno que tengan algún interés literario. Pueden ser sitios mencionados en los libros o relacionados con la vida de algún escritor o escritora. Situad esos lugares en un mapa y pensad el recorrido que haríais. 5 INVESTIGAD Y REDACTAD un texto sobre cada lugar explicando el interés literario que tiene. Cada miembro del grupo redactará un texto y buscará también alguna imagen. 6 RECOPILAD la información y decidid cómo vais a presentarla para mostrarla en clase (en un folleto, en un mural, en un vídeo…). Una ruta literaria En muchos lugares reales podemos descubrir la huella de la literatura. Muchos de ellos han sido especialmente importantes en la vida de algún escritor o escritora. Otros han servido de escenario para algunas de las historias que se cuentan en los libros. Vais a preparar en grupo una ruta por lugares que tengan alguna relación con la literatura. Seguro que os va a resultar interesante. T A R E A l i t e r a r i a 21 1

Comprueba tu progreso A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s 2 COPIA las palabras compuestas y escribe las palabras que se han unido para formarlas. correcaminos caminante sombrilla patinadoras baloncesto paraguas 3 FORMA tres palabras derivadas a partir de cada una de las siguientes: zapato pan 4 COPIA Y ESCRIBE las tildes necesarias. rectangulo bisturi amapola pelicano crater salmon 5 ESCRIBE sus nombres. 6 ESCRIBE estas palabras en singular y clasifícalas en agudas, llanas y esdrújulas. exámenes pájaros árboles ordenadores sillones lápices 7 EXPLICA por qué llevan o no tilde estas palabras e inventa oraciones con ellas. pesó peso 8 CLASIFICA las siguientes palabras en sustantivos y adjetivos: frondosos plátanos bosques pantalones largos maduros Combina esas palabras y forma sintagmas nominales añadiendo un determinante. 9 IDENTIFICA el núcleo, el determinante y el complemento de cada sintagma. su antigua amistad un botón dorado Analiza morfológicamente las palabras de esos sintagmas. 10 ESCRIBE el título del último libro que has leído y di a qué género literario pertenece. 11 EXPLICA los elementos de las obras narrativas. narrador personajes acción marco narrativo O r g a n i z a t u s i d e a s 1 ELABORA Y GUARDA en tu porfolio un lapbook sobre el contenido de literatura de la unidad. Utiliza los recursos gráficos que quieras. Puedes ver el vídeo o fijarte en la imagen. Completa y copia en donde corresponda. – Los principales géneros literarios son . – Pertenecen a la narrativa las obras . – Los cuatro elementos esenciales de las obras narrativas son . Incluye algunos fragmentos de textos para ejemplificar el contenido. Reserva bastante espacio en cada género para completar este lapbook añadiendo más información sobre ellos a lo largo del curso. imagen temporal. hay que fotografiar un lapbook chulo 22

V a l o r a t u a p r e n d i z a j e A h o r a e l i g e t ú 12 CONTESTA este cuestionario en tu cuaderno: 1 ¿Qué he aprendido en esta unidad? ¿Qué otras cosas me gustaría haber aprendido? 2 ¿He necesitado ayuda para resolver alguna actividad? ¿Cómo he ayudado yo a los demás? 3 ¿He comprendido todo el contenido de la unidad? ¿Tengo alguna duda? 4 ¿Qué tipo de actividades se me dan mejor? ¿En cuáles necesito mejorar? 5 ¿Qué ventajas ha tenido trabajar en equipo? ¿Cuál ha sido mi aportación? 6 ¿Me gusta cómo han quedado los trabajos que he hecho? ¿Cómo puedo mejorarlos? Si ya has terminado tu trabajo, puedes elegir alguna de estas actividades: CUENTA a tu compañero o compañera cuáles consideras que son los dos adjetivos que mejor te definen y explícale por qué lo crees. IMAGINA Y ESCRIBE una disculpa del Comesol, el protagonista del cuento de esta unidad, a los gatos del descampado. INVENTAD en grupos palabras compuestas y derivadas, explicad su significado y elegid la más original. CREA un marcapáginas para tus lecturas del curso. Incluye en él algún mensaje que anime a leer y decóralo como más te guste. PON ejemplos de cosas que te hayan sucedido cuando has tenido… un buen día. un mal día. PIENSA Y PROPÓN en clase algunas tareas o actividades divertidas que podríais hacer durante el curso. 23 1

> HABLAD en clase sobre cómo cuidáis vuestra salud. ¿Qué alimentos debe incluir una dieta saludable? ¿Soléis tomarlos? ¿Practicáis algún deporte? Haced propuestas para animar a realizar más ejercicio. ¿Cuántas horas dormís? ¿Qué hábitos de higiene os parecen importantes? ¿Cuáles os cuestan más? > PENSAD en actividades sencillas que os hagan sentir bien y escribid una lista. ¿Os parece importante realizar ese tipo de actividades? ¿Por qué? Prepararéis en grupo un programa de radio sobre hábitos de vida saludable. Objetivo Nuestro reto Cuidar nuestra salud Gozar de buena salud es imprescindible para enfrentarnos a los exigentes retos de cada día. Mantener una higiene adecuada, adoptar hábitos saludables o acudir a los servicios sanitarios para prevenir y tratar las enfermedades son acciones que favorecen nuestro bienestar. Además, es necesario comprometernos para lograr que cada vez más personas disfruten de un derecho tan básico como el de la salud. Para empezar, será suficiente con aprender y poner en práctica algunos gestos sencillos que nos aseguran una vida repleta de energía. 72

> PREPARAD una entrevista a alguna persona experta en temas de salud. Podéis seguir estos pasos: > ORGANIZAOS para la realización de vuestro programa. Distribuid las tareas: Presentar el programa. Presentar los contenidos de la Agenda de ocio. Dar las noticias. Locutar los anuncios. Hacer la entrevista. Poner la música. > PRACTICAD lo que vais a decir. Procurad hablar alto, despacio y claro. Esforzaos en vocalizar para que se os entienda bien. Vuestra voz debe transmitir entusiasmo y energía. > ENSAYAD vuestro programa de radio, siguiendo el guion. > REALIZAD el programa y grabadlo. Así podréis revisar la grabación y valorarla. O r a t o r i a ¿ C ó m o l o h a b é i s h e c h o ? ¿Hemos hablado despacio, vocalizando y con la entonación adecuada? ¿Hemos aprendido algo interesante sobre hábitos saludables? ¿Hemos hecho un programa de radio ameno e interesante? ¿Están bien redactados los textos que hemos incluido? C u i d a r n u e s t r a s a l u d Elegid a quién vais a entrevistar: un deportista, un sanitario, alguien experto en nutrición… Redactad una presentación de esa persona con los datos más relevantes. Escribid un borrador con las preguntas que os gustaría hacerle. Buenos días, amigos y amigas oyentes. Empezamos un día más nuestro programa La vitamina… Nuestra cita con el ocio nos lleva a la Senda de los Abedules… 75

Vais a realizar en grupo una campaña dirigida a concienciar del valor que tienen las lenguas y de la necesidad de proteger su diversidad. Para ello, vais a informaros sobre las diferentes lenguas y sus variedades y a realizar una serie de actividades. También seréis capaces de responder preguntas como las siguientes: ¿Y sabías que hay lenguas vivas y lenguas muertas? ¿Sabías que las lenguas también tienen familia? La lengua es un instrumento indispensable para comunicarnos con los demás. En el mundo existen miles de lenguas, aunque algunas de ellas están a punto de desaparecer porque tienen muy pocos hablantes. Perder una lengua es perder un tesoro porque todas ellas son producto de una cultura y de una forma de pensar y de vivir. Cuando una lengua desaparece porque ya no tiene hablantes se dice que es una lengua muerta. Es responsabilidad de todos mantener vivas las lenguas. De algunas lenguas muertas, como el latín y el griego antiguo, el castellano ha heredado muchas palabras. > DEBATID en clase. ¿Hay lenguas más importantes que otras? ¿Por qué? Da razones para apoyar tu postura. ¿Qué pasaría si empezaran a desaparecer poco a poco todas las lenguas? ¿Crees que sería mejor que todo el mundo hablara una única lengua? ¿Sería eso posible? > ESCRIBID un listado con las lenguas más habladas en cada continente. Podéis organizaros en grupos y compartir después la información. Investigad y responded a esta pregunta: ¿cuáles son las lenguas que más hablantes tienen en el mundo? > INVESTIGA Y COMPLETA. El castellano, el , el , el forman parte de la misma familia: todas proceden del . Una familia de lenguas es un grupo de lenguas que provienen de una lengua común que han evolucionado de manera diferente con el paso del tiempo hasta dar lugar a lenguas distintas. La diversidad lingüística 76 M I C R O P R O Y E C T O : V A L O R A R L A S L E N G U A S

RkJQdWJsaXNoZXIy