Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Ayoze Álvarez Car taya (Colaborador Literatura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 2 E S O Lengua Castellana y Literatura
Un i dad COMUNICACIÓN HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS Temas de hoy La comuni cac i ón y l os textos Competenc i a l ectora Expres i ón ora l y escr i ta Gramát i ca Or tograf í a 1 6 De todas partes La comunicación Madre se dice «na» Elaborar una encuesta La palabra. Estructura y significado Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 2 26 Don de lenguas Las lenguas de España Mi primera lengua Expresar una opinión con asertividad Clases de palabras (I) La tilde diacrítica en pares de palabras 3 46 Carta de presentación Las funciones del lenguaje Increíble pobreza de adjetivos Comunicar un aviso por escrito Clases de palabras (II) Acentuación de palabras compuestas 4 66 Va de broma El texto y sus propiedades Las cajas fuertes Escribir un texto coherente y cohesionado Los sintagmas (I) Homófonos con h o sin h 5 86 Mundos paralelos Los conectores textuales Claves para entender el metaverso Elaborar un mapa mental Los sintagmas (II) Homófonos con b o con v 6 106 Más que palabras Clases de textos según la intención del emisor Interpretado por robots Convencer Sujeto y predicado Palabras con x 7 126 Viajes imaginarios Clases de textos según la forma del discurso Mi tía Elena Escribir un cuento Los complementos del verbo (I) Palabras con ll y con y 8 146 Prohibido pasar Clases de textos según el ámbito de uso ¡En esta familia no hay secretos! Escribir un diario Los complementos del verbo (II) Parónimos con ll y con y 9 166 Sin palabras Los textos orales planificados y no planificados Confidencia Escribir la crítica de una película Los complementos del verbo (III) El guion 10 186 En la onda Los textos de los medios de comunicación Una exclusiva Grabar una noticia radiofónica Clases de oraciones (I) La raya 11 206 Ciberanzuelos La información en internet Encontrar información no es solo darle al botón de buscar Escribir un artículo de opinión Clases de oraciones (II) Los dos puntos y las comillas 12 226 Toma conciencia La publicidad Un cartel publicitario Crear el story board de un anuncio Análisis sintáctico de oraciones simples Los paréntesis y los corchetes A P É N D I C E S M I C R O P R O Y E C T O 1 : Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 4 6 M I C R O P R O Y E C T O 2 : Alfabetización mediática e informacional 2 5 4 L A C O N J U G A C I Ó N V E R B A L R E G U L A R 2 6 0 Índice 2
S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) EDUCACIÓN LITERARIA S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) L i teratura Banco de textos Las lenguas del mundo ( Organizar una exposición de carteles) La comunicación literaria La Tierra de la Fantasía, Howard Pyle Como el viento, Josefina de la Torre Libros de película ( Preparar el tráiler de una película basada en una novela) Mi biografía lingüística ( Redactar tu biografía lingüística) La narrativa. El narrador y los personajes La creación del monstruo, Mary W. Shelley La escritora, Marina Mayoral Watson y Moriarty, Fernando Savater Personajes al revés ( Transformar un personaje arquetípico) Hablando se entiende la gente (Participar en un juego de rol ) La narrativa. El tiempo y el espacio El gran circo de la historia, Carlos Ruiz Zafón El colegio de magia Hogwarts, J. K. Rowling Las crónicas de Narnia, C. S. Lewis Cuentos ilustrados ( Ilustrar el marco espaciotemporal de un relato) En clave de humor ( Preparar un monólogo humorístico) Subgéneros narrativos en prosa La abuela Anita, Almudena Grandes Cuento inconcluso, Juan Carlos García Rey Historias exprés (Escribir un microrrelato) Imágenes que hablan (Diseñar una infografía) Subgéneros narrativos en verso La decisión de los dioses, Homero El prisionero, Anónimo De ayer y de hoy ( Transformar un romance en un cómic) Con toda la intención (Improvisar un texto oral ) La lírica Un manso río…, Rosalía de Castro Vive la vida, Luis Alberto de Cuenca Romance del Duero, Gerardo Diego Mi pueblo, Federico García Lorca Acción poética (Realizar murales poéticos) Próximo destino: los libros (Crear una guía turística) El verso y su medida. La rima Estío, Juana de Ibarbourou Los árboles al poniente, Luis Cernuda A volar, Rafael Alberti Tormenta, Ángela Figuera Aymerich Poemas musicales ( Componer el estribillo de una canción) Sobre la mesa (Participar en una mesa redonda) Estrofas y poemas La luna es una ausencia, Carolina Coronado Mis ojos, sin tus ojos…, Miguel Hernández Cuentan de un sabio que un día…, Pedro Calderón de la Barca Poesía de denuncia ( Escribir un poema de denuncia) Historias sin palabras (Crear un corto de cine mudo) El teatro. Texto dramático y representación El cuadro, Yasmina Reza Cuestión de fe, Javier Tomeo La vida es puro teatro (Escribir una escena teatral ) Enviado especial ( Elaborar un reportaje audiovisual ) Los subgéneros teatrales Las tablas de multiplicar, Pilar G. Almansa La pena de don Mendo, Pedro Muñoz Seca Las manos manchadas, William Shakespeare Se abre el telón ( Preparar la representación de una obra de microteatro) Brigada antipiratería 2.0 (Realizar una campaña) La literatura actual Un ataque informático, Arturo Pérez-Reverte ¿Una pesadilla?, Laura Gallego Cuentos en voz alta ( Grabar un capítulo de un audiolibro) Anuncios con historias (Escribir una narración a partir de un anuncio) La literatura y otras artes La onza de oro, Herman Melville Es Moby Dick, Ray Bradbury y John Huston El retrato, Oscar Wilde En distintos formatos ( Comparar un tema o tópico literario en varias obras de arte) E N C U A D E R N O A D J U N T O : I T I N E R A R I O S D E L E C T U R A I T I N E R A R I O 1 : D e m i e d o I T I N E R A R I O 2 : D i s t o p í a s I T I N E R A R I O 3 : A p r e n d i z a j e s 3
5 U N I D A D L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s Subgéneros narrativos en verso Los subgéneros épicos El romance S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E De ayer y de hoy L E N G UA . S a b e re s b á s i c o s Los conectores textuales Elaborar un mapa mental Los sintagmas (II) Homófonos con b o con v S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Imágenes que hablan 86 ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 86 21/03/2023 11:45:48 L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R ¿En qué creéis que consiste la realidad virtual? Por parejas, escribid una breve explicación. Los titulares de esta página reflejan algunas de las aplicaciones de la realidad virtual. ¿Se os ocurren otras? ¿Cuáles os parecen más importantes o útiles? Fijaos ahora en el primer titular de esta página y comentad estas cuestiones: – ¿Habéis trabajado u os gustaría trabajar con realidad virtual en clase? ¿En qué asignaturas? – ¿Cómo creéis que la realidad virtual puede ayudaros a aprender? Poned ejemplos. – ¿Estáis de acuerdo con la afirmación que recoge ese titular? ¿Por qué? L A L E N G UA PA R A E X P R E S A R M E M E J O R Estas son algunas palabras y expresiones que puedes utilizar para hablar sobre el mundo virtual: campo de visión experiencia inmersiva o inmersión multisensorial píxel plataforma de movimiento realidad aumentada realidad mezclada realidad virtual resolución sensores Mundos paralelos # L A L E N G UA PA R A C R E A R Imaginad que vais a ser profes por un día y tenéis que preparar una clase para alumnos de Primaria en la que emplearéis la realidad virtual. Para eso: Organizaos en grupos y elegid para qué asignatura vais a preparar la clase. Pensad en un tema en el que la realidad virtual pueda resultar interesante y decidid cómo la aplicaréis. Tomad nota de todas las ideas y del material que necesitaréis. Compartid vuestra propuesta con el resto de la clase. ¿Qué asignatura es la que más grupos habéis elegido? ¿Habéis coincidido en algún tema? 87 ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 87 21/03/2023 11:45:49 Madre se dice «na» Este libro lo ha escrito Ibrahima Balde con la voz y Amets Arzallus Antia con la mano. No tuve tiempo de aprender a escribir. Si me dices Aminata , yo sé que empieza con la A, y si me dices Mamadou , con la M. Pero no me pidas que monte una frase completa , porque me atascaré. Eso sí: tráeme una herramienta , por ejemplo, una llave para arreglar camiones, y déjala sobre la mesa . Enseguida te diré: «Esta es una trece, esa es una catorce». Yo nací en Guinea , pero no en Guinea Bi ssau , ni en Guinea Ecuatorial . Hay otra Guinea ; capital: Conakri . Tiene fronteras con seis países. Te diré tres: Senegal , Sierra Leona y Mali . Allí me tocó nacer. Soy de la etnia fula , nuestra lengua es el pular, pero también puedo hablar en malinké. Y me arreglo con el susu . En Guinea se hablan veinticinco idiomas. Y el francés: veintiséis. El francés sí , el francés lo aprendí en la escuela . Pero yo soy fula , me sé todas las palabras en pular. En susu , más de mi l . Y en malinké, un po c o meno s qu e en susu . En susu , pan se di c e tami; y padre, baba. En malinké, madre se dice na; y dolor, dimin. Mi madre estuvo a punto de morir cuando me trajo al mundo, porque perdió mucha sangre. En pular, sangre se dice yiyan; y mundo, aduna. Nací en Conakri porque mi padre vivía allí , pero enseguida volvimos a la aldea , a Thiankoi . Viví allí hasta los cinco años con mi madre. Mi padre venía en la t emporada de l luv i as , en marzo, para ayudar a mi madre a labrar la tierra . En casa teníamos doce o trece vacas, yo ayudaba a mi madre a cuidarlas. Otras veces ella me mandaba a por agua y yo iba al pozo, puiser de l’eau. También hacía otros trabajos, lavaba la ropa y estaba a su lado para lo que hiciera falta . Esos son , más o menos, los recuerdos que tengo de mi madre. Cuando tenía cinco años, mi padre vino a buscarme. Mi padre vendía zapatillas. Tenía un puesto de venta a quinientos metros de nuestra casa , una mesa pequeña junto a la carretera . A veces venía alguien y se ponían a hablar, primero sobre las zapatillas y luego s o bre e l di n e ro . Mi p adre se p oní a muy c ont ento . Pero la alegría no es algo que dure mucho. Sacaba de debajo de la mesa dos pedazos de bambú y les hacía un agujerito a cada uno. Un pedazo se lo quedaba él y el otro se lo daba al comprador. El tamaño del agujero indicaba el tamaño de la deuda . A veces yo me quedaba solo. La gente se acercaba y mi raba l as zapati l l as . Pero y o l e s decí a : «No t e l as puedo vender, mi viejo no está , tengo que esperarle aquí». Yo no conocía bien los colores del dinero y no sabía cuánto valía cada billete. Era muy pequeño. Entre los cinco y los trece años viví con mi padre en Conakri . De cinco a trece hay o cho números , pero de Conakri hasta nuestro pueblo hay algunos más, cuatrocientos treinta , aproximadamente. Demasiados para ir solo. Eso decía mi padre, que no l legaría . Así que seguía a su lado, sin ver a mi madre. Tenía un amigo, mayor que yo, que me quería mucho. A veces l e pedí a zapatos y me los daba . O tras veces le pedía algo de comer y me lo traía . Me cuidaba como a un hermano pequeño. Se llamaba Muhtar. Un día le pedí que escribiera una carta a mi madre, y lo hizo. Fuimos a la estación de Conakri y se la dimos a alguien para que la llevara a Thiankoi . No sé si fue en bicicleta o en autobús, pero sé que l legó. La di stancia no es un problema para una carta . Me acuerdo mucho de mi madre. Se llama Fatimatu Dial lo, y hace meses que no he hablado con el la . Ni siquiera sabe que, por fin , he llegado a Europa . Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antia Hermanito (adaptación) COMPETENCIA LECTORA 10 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_01_144334.indd 10 21/03/2023 11:48:45 1 A DEBATE Debatid, a partir de la afirmación de Ibrahima «allí me tocó nacer», sobre la influencia en la vida de una persona del lugar donde ha nacido. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Creéis que influye el lugar donde una persona nace para tener más o menos oportunidades en la vida? ¿Por qué? ¿Por qué es fundamental que todo el mundo tenga acceso a la educación, la sanidad…? OBTENER INFORMACIÓN 1 Lee el texto sobre Ibrahima Balde y contesta: ¿Quién escribe esta historia? ¿Por qué no la escribe el propio Ibrahima? ¿Desde dónde la escribe? ¿Qué lenguas habla Ibrahima? ¿Cuántas se hablan en Guinea y cuál predomina sobre las demás? Localiza las palabras del texto que están escritas en otra lengua e indica en cuál en cada caso. 2 Fíjate en las distancias que mide Ibrahima a lo largo del texto y contesta. ¿Qué supone esa distancia para que él vaya a visitar a su madre? ¿Qué supone esa misma distancia para la carta que envía a su madre? ¿Por qué crees que establece esta diferencia? 3 ¿Qué es una etnia? Explícalo con tus propias palabras. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 Fíjate en la introducción del texto ( la parte destacada en cursiva) y di cuál crees que es la profesión de Ibrahima. 5 El padre de Ibrahima tenía una forma peculiar de cobrar por las zapatillas que vendía. Explícala y di por qué crees que lo hacía así. ¿Se puede afirmar que la forma de llevar la contabilidad constituye un código para el padre de Ibrahima? Explica por qué. 6 Indica en qué persona verbal está contada la historia. ¿Por qué crees que se emplea aunque el texto no lo haya escrito el protagonista? ¿Es una autobiografía? 7 Propón otro título para el fragmento que has leído. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 Averigua con ayuda de internet el argumento del libro Hermanito y explica por qué Ibrahima vive ahora en Europa. ¿Por qué creéis que ha querido contar su historia? ¿Os parece interesante su experiencia? Comentad en clase vuestras opiniones. 11 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_01_144334.indd 11 21/03/2023 11:48:45 COMUNICACIÓN La publicidad Los textos publicitarios Los textos publicitarios informan acerca de productos, ser vicios e ideas con el fin de convencer al receptor para que actúe o piense de una determinada manera . Según la finalidad última , podemos distinguir dos tipos de publicidad: La publicidad comercial, que está destinada al consumo, pretende que el receptor adquiera un producto o contrate un ser vicio. La propaganda pretende persuadir de la validez de una idea o de la conveniencia de adoptar un comportamiento. El mensaje publicitario El mensaje publicitario utiliza un código mixto que depende del medio de comunicación que se emplea para difundir el anuncio. Por lo común , se combinan el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal –música , sonidos, imágenes estáticas o en movimiento, tipografías…–. En el componente verbal de los anuncios tiene especial relevancia el eslogan, una frase breve, directa y fácil de recordar que exalta las bondades del producto o sintetiza el mensaje ideológico que se pretende transmitir. El lenguaje de la publicidad El lenguaje publicitario recurre a diversos procedimientos expresivos para llamar la atención del receptor y convencerlo de que compre un producto o actúe de una determinada manera . Esto s s on al guno s de lo s pr incipal e s pro cedimi ento s expre siv o s más frecuentes en los textos publicitarios: 1. 2. 3. Para emocionar al público y c ectar con él, los publicistas emplean diversos recursos, como la técnica del storytelling (el arte de narrar). Para ello se sirven de pequeñas historias con las que público se pueda sentir identificado. Al final de este apartado vas a escribir una narración a partir de un anuncio publicitario que cuente una historia y que te haya gustado especia mente. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Apelación al receptor. Se emplea la interrogación, la segunda persona o el imperativo: Date. Ponderación. Se uti l izan comparativos de superioridad, superlativos o palabras de valor positivo: alegría. Innovación léxica y originalidad. Se emplean neologismos, extranjerismos, recursos literarios (aliteraciones, juegos de palabras, rimas…): alegría / Andalucía. 228 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_12_144696.indd 228 21/03/2023 12:17:32 12 Observa los anuncios y resuelve. ¿Cuál es la finalidad de estos anuncios? ¿Qué tienen en común? Indica qué representan las latas y la botella de plástico de los anuncios y explica por qué se trata de metáforas visuales. Idea una metáfora visual para un anuncio sobre el reciclaje. Propuesta de trabajo 2 Propuesta de trabajo 1 Observa este cartel publicitario y resuelve las cuestiones. Responde. ¿Quién es el emisor del cartel? ¿Cómo lo sabes? ¿A quiénes va dirigido? ¿Qué finalidad persigue? Indica si se trata de publicidad comercial o propaganda. Analiza la relación entre el texto verbal y la imagen. Para ello, contesta estas cuestiones: ¿Quién fue Clara Campoamor? ¿Qué función desempeña en el cartel el dibujo de este personaje? ¿Qué mensaje transmite la actitud de la chica de la fotografía? ¿Cuál es el eslogan del cartel? Indica cómo se relaciona con la imagen. Explica el cambio de tipo de letra y de color en el eslogan y di por qué aparece tachada la forma verbal decidan. Piensa en mujeres que destaquen en diferentes ámbitos y di a cuál de ellas elegirías para un cartel como este. Escribe una presentación de ella similar a la de Clara Campoamor. EN LA PRÁCTICA 229 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_12_144696.indd 229 21/03/2023 12:17:37 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 3 Observa el cartel y realiza las actividades. Contesta. ¿Cuál es el objetivo del cartel? ¿Qué relación hay entre la imagen que aparece y el mensaje que se pretende transmitir? ¿En qué consiste el juego de palabras que se emplea en el hashtag? Analiza detenidamente esta oración extraída del cartel y resuelve. No te pedimos que no la uses, tan solo que lo hagas con cabeza. Di de qué tipo son los tres pronombres personales que incluye y qué función realiza cada uno. ¿Cuál es el referente del pronombre la? ¿Cómo sería esa oración si en vez de El agua se agota el lema del cartel fuera Los recursos naturales se agotan? Propuesta de trabajo 2 Fíjate en el cartel y resuelve. ¿Cuál es el referente del pronombre les en el eslogan ¡Cuídales!? ¿Qué función desempeña les? Explica por qué se trata de un caso de leísmo. ¿Es correcto este uso? Justifica tu respuesta. Evita el leísmo y escribe el eslogan con la forma del pronombre que corresponde. Propuesta de trabajo 1 Los pronombres resultan imprescindibles para evitar repeticiones innecesarias. Lee y corrige este texto sustituyendo las palabras subrayadas por los pronombres correspondientes. El concurso Vi en el periódico la convocatoria de un concurso de fotografía. Leí la convocatoria y decidí participar. Hice varias fotografías. Como no me decidía, pedí ayuda a mi hermana mayor. Enseñé las fotografías a mi hermana. Ella eligió la foto que más le gustaba. Presenté esa foto al concurso. ¡Y un mes después gané el concurso! 136 L E N G U A GRAMÁTICA ES0000000174222 290668 Unidad_07_144481.indd 136 21/03/2023 12:06:46 1 Copia el complemento directo de cada una de las siguientes oraciones: El pintor compró un caballete nuevo. La panadería vendió muchas hogazas. La nieta pequeña admira a su abuela. Carlos miraba el reloj de la cocina. Prestaron la bicicleta a Luis. Raúl resolvió las dudas de sus alumnos. 2 Completa cada oración con un complemento directo. Elena colecciona esos . Las investigadoras analizaron . Añade otro complemento al verbo de cada oración. 3 Copia las oraciones que tengan complementos directos e identifícalos. Los especialistas condujeron el coche al borde del acantilado. Él preparó una sorpresa para su hermana. La reunión era de jóvenes emprendedores. Marta organizó una excursión escolar a Pedraza. Fernando preparó calabacines rellenos. Estuvimos viendo las fotos toda la tarde. Los administradores borraron por error los datos del archivo. Los excursionistas se perdieron en la montaña. Sustituye los complementos directos por los pronombres átonos que correspondan. 4 Escribe oraciones con estos verbos y rodea el complemento directo. vender elogiar entregar 5 Identifica el complemento indirecto de cada oración. La entrenadora repartió balones a los jugadores. Chema contó toda la verdad a sus padres. La cartera fue entregada a su propietaria. Luis agradeció a María sus palabras. El informático pidió a los usuarios afectados la entrega de sus ordenadores. Llevaron un regalo a sus amigas. Sustituye los complementos indirectos por un pronombre átono adecuado. 6 Añade un complemento indirecto a cada oración. El abuelo contó una historia . Al final pedimos ayuda . gustan los helados de vainilla. les preocupa la situación medioambiental. Los médicos suministraron medicamentos . Carlos compró un pantalón . 7 Escribe dos predicados con las siguientes estructuras: N + CD + CI CI + N + CD Añade un sujeto expreso a cada uno. 8 Sustituye el verbo por la perífrasis ser + participio e identifica el complemento directo e indirecto de cada oración activa. El dependiente entregó el paquete al cliente. Sus amigos prepararán una sorpresa a Lara. 9 Di si el complemento destacado en cada oración es directo o indirecto. Los maestros acompañaron a los niños a clase. No la enfades, por favor. Los pasajeros cantan canciones durante el viaje. Repartieron las entradas a los espectadores. A los demás no les digas nada de esto. Nos gusta la comida preparada con cariño. A C T I V I D A D E S 137 L E N G U A 7 ES0000000174222 290668 Unidad_07_144481.indd 137 21/03/2023 12:06:46 Los sintagmas (II) El sintagma adjetival El sintagma adjetival es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adjetivo. Los grupos de palabras muy entrañable, entusiasmada por la excursión o poco dispuesto a colaborar son sintagmas adjetivales. En el sintagma adjetival (SAdj) pueden aparecer estos elementos: El núcleo, que es siempre un adjetivo o un participio. inteligente muy simpática bastante sorprendido N Mod. N Mod. N El complemento, que es un sintagma preposicional . importante para ti apasionada de la música N Compl. N Compl. E l mo di f i cador qu e , cu ando ap a re c e , su e l e i r d e l ant e d e l nú c l e o . S on mo di f i cadore s adv e rbi o s c omo muy, d ema si a d o , t an , c a si , p o c o , suma - mente… tan discreta poco hablador Mod. N Mod. N Los sintagmas adjetivales desempeñan dos funciones características: Complemento del nombre: un estudio muy interesante Nombre SAdj (Compl.) Complemento de un verbo: corre bastante segura Verbo SAdj (Compl.) El sintagma adverbial El sintagma adverbial es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adverbio. Los grupos de pal abras demasiado cerca , muy alegremente o después de las campanadas son sintagmas adverbiales. Estos son los elementos que constituyen habitualmente la estructura del sintagma adverbial (SAdv): El núcleo, que es un adverbio. después antes de la comida bastante lejos N N Compl. Mod. N 1. 2. El complemento, que es un sintagma preposicional . cerca de tu casa detrás de las montañas N Compl. N Compl. El modif icador, que suele ser un adverbio, aunque también puede estar desempeñado por un sintagma nominal que expresa cantidad . muy temprano dos metros después Mod. N Mod. N El sintagma adverbial puede desempeñar la función de complemento de un verbo. salieron justamente entonces viven demasiado lejos Verbo SAdv (Compl.) Verbo SAdv (Compl.) El sintagma preposicional El sintagma preposicional es un grupo sintáctico que está formado por una preposición y su término. Los grupos de palabras por el camino, en aquel colegio o de mis compañeras son sintagmas preposicionales. El sintagma preposicional (SPrep) está formado por dos elementos: Una preposición. para mi madre ante la duda entre los dos Prep. Término Prep. Término Prep. Término El término de la preposición , que suele ser un sintagma nominal , aunque también puede ser un sintagma adverbial o un sintagma adjetival . por la terminal desde bastante lejos de inteligente Prep. Término Prep. Término Prep. Término En la estructura habitual de los sintagmas preposicionales no suele aparecer un modif icador. Cuando sí lo hay, esta función está desempeñada por un adverbio o un sintagma nominal con valor cuantitativo: realmente por sorpresa treinta minutos en coche Mod. Prep. Término Mod. Prep. Término El sintagma preposicional suele funcionar como complemento del nombre o del verbo, pero también puede ser complemento de un adjetivo o de un adverbio. un cuaderno de color verde juega en nuestro equipo Nombre Término (Compl.) Verbo Término (Compl.) contenta por tus victorias demasiado para vosotras Adjetivo Término (Compl.) Adverbio Término (Compl.) 3. C O N E C TA C O N E L T E M A Añade complementos con preposición a estos adjetivos: orgullosa, opuesto, preocupada, empeñado. Escribe dos palabras que puedan ir detrás de cada uno de estos adverbios: tan, muy, bastante. 94 L E N G U A GRAMÁTICA ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 94 21/03/2023 11:45:50 El complemento, que s un sintagma preposicional . cerca de tu casa detrás de las montañas N Compl. N Compl. El modif icador, que suele ser un adverbio, aunque también puede estar desempeñado por un sintagma nominal que xpresa cantidad . muy temprano dos metros después Mod. N Mod. N El sintagma adverbial puede desempeñar la función de complemento de un verbo. salieron justamente ntonces viven demasiado lejos Verbo SAdv (Compl.) Verbo SAdv (Compl.) El sintag a preposicional El sintagma preposicional es un grupo sintáctico que stá formado por una preposición y su término. Los grupos de palabras por el camino, en aquel colegio o de mis compañeras son sintagmas preposicionales. El sintagma preposicional (SPrep) está formado por dos elementos: Una preposición. para mi madre ante la duda entre los dos Prep. Término Prep. Término Prep. Término El término de la preposición , que suele ser un sintagma nominal , aunque también puede ser un sintagma adverbial o un sintagma adjetival . por la terminal desde bastante lejos de inteligente Prep. Término Prep. Término Prep. Término En la estructura habitual de los intagmas preposicionales no suele aparecer un modif icador. Cuando sí lo hay, esta función está desempeñada por un adverbio o un sintagma nominal con valor cuanti ativo: realmente por sorpresa treinta minutos en coche Mod. Prep. Término Mod. Prep. Término El sintagma preposicional suele funcionar como complemento del nombre o del verbo, pero también puede ser complemento de un adjetivo o de un adverbio. un cuaderno de color verde juega en nuestro equipo Nombre Término (Compl.) Verbo Término (Compl.) contenta por tus victorias demasiado para vosotras Adjetivo Término (Compl.) Adverbio Término (Compl.) 3. R E F L E X I O N A Fíjate en los siguientes ejemplos y reflexiona. Di un repaso rápido al tema. Regresad rápido a casa. Di qué clase de palabra es rápido en cada una de las oraciones anteriores. Explica cómo lo sabes. ¿En qué tipo de sintagma se encuentra la palabra rápido en cada caso? ¿A qué elemento de la oración complementan esos sintagmas? Escribe dos oraciones en las que la palabra claro se emplee con esos mismos usos. El núcleo del sintagma preposicional Aunque se trata de una cuestión debatida entre los gramáticos, la Real Academia Española considera que la preposición es el núcleo del sintagma preposicional. 95 L E N G U A 5 ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 95 21/03/2023 11:45:50 4 Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico Historias sin palabras En los inicios del cine, no existía el color ni el sonido. Las películas se rodaban en blanco y negro y eran mudas: los actores y las actrices se comunicaban solo con gestos y las escenas se grababan con música de fondo que acompañaba la acción. La única comunicación verbal corría a cargo de las cartelas que introducían las distintas escenas o explicaban algún detalle importante. Inspirándoos en escenas de películas de cine mudo, vais a CREAR UN CORTO DE CINE MUDO en el que pondréis a prueba vuestra capacidad para comunicaros sin usar palabras. 1 Pensad en una anécdota divertida protagonizada por dos o tres personajes. 2 Organizad la información para el guion. Estructurad la historia en varias escenas, pensad qué va a suceder en cada una y numeradlas. Escribid el encabezado de cada escena indicando dónde y cuándo ocurre la acción, los personajes que intervienen y lo que deben hacer. 3 Preparad cartelas con un breve texto que introduzca cada escena. Haced también una con el título de la película y otra con la palabra FIN. UN BUEN GUION 4 Repartid los papeles y ensayad la interpretación. Recordad exagerar los gestos y los movimientos. 5 Elegid una música para la banda sonora. Podéis seleccionar distintas melodías para cada escena. 6 Grabad las escenas y editad el vídeo con alguna aplicación gratuita. Usad las cartelas que habéis preparado para marcar cada parte. CÁMARA Y ACCIÓN 7 Proyectad el corto y pedid la opinión a la clase. 8 Representad la escena utilizando ahora el lenguaje verbal. Comentad qué versión os ha resultado más sencilla de interpretar. ESTRENO EVALUACIÓN Sobre vuestro trabajo: ¿Habéis alcanzado acuerdos fácilmente? ¿Qué tarea os ha resultado más difícil? ¿Por qué? Sobre el corto de cine: ¿Se ha entendido bien la historia? ¿Habéis hecho reír al público con vuestras interpretaciones? Los nombres de las personas se escriben en mayúscula. ESC. 1 PATIO DEL INSTITUTO. EXTERIOR./ NOCHE . La DIRECTORA corre al centro del patio abriendo mucho los ojos (suena música de suspense). Hay un objeto en el suelo. CLARA, que está escondida tras unos arbustos, salta de alegría. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 179 L E N G U A 9 ES0000000174222 290668 Unidad_09_144531.indd 179 21/03/2023 12:10:04 A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #Viajes imaginarios, #Toma conciencia o #Ciberanzuelos son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales y ortográficos... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las PROPUESTAS DE TRABAJO de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. Historias sin palabras, En clave de humor, Enviado especial… son ejemplos de situaciones que sirven para contextualizar e integrar tus aprendizajes y que te permitirán, por ejemplo, crear un corto de cine mudo, preparar un monólogo humorístico, elaborar un reportaje audiovisual… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 En clave de humor ¿Has tenido algún despiste o equivocación que te parezcan graciosos? ¿Recuerdas haber pasado vergüenza o miedo por algo que ahora te hace gracia? ¿Te han jugado alguna vez los nervios una mala pasada? ¿Te ha sorprendido algo de una manera especial? Vas a PREPARAR UN MONÓLOGO HUMORÍSTICO en el que contarás a tus compañeros y compañeras de la clase esa anécdota que, sin duda, os hará pasar un rato muy divertido. EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Se ha entendido bien lo que has contado? ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Por qué? Sobre el monólogo: ¿Te has divertido representándolo? ¿Con qué ha disfrutado más el público? 1 Decide qué anécdota vas a contar y trata de recordar todos los detalles. Anota en orden todo lo que sucedió. Añade también lo que recuerdas sobre cómo te sentías y lo que pensabas en ese momento. LO QUE PASÓ 2 Elige una manera original de introducir la anécdota que vas a contar para conectar con el público. Puede ser una pregunta, una reflexión, una exclamación… Por ejemplo: ¿Conocéis esa sensación…?; ¡Ah, las clases de Lengua…!; Seguro que alguna vez has pensado que… 3 Habla de lo que pasó o de lo que sentías usando recursos literarios. Fíjate en estos ejemplos: Las manos me temblaban como dos panderetas. Abría tanto la boca que le cabía el mar entero. Aquel pastel decía: «Cómeme, cómeme». 4 Idea un cierre que resuma lo que sucedió de una manera graciosa. 5 Escribe un borrador que contenga un guion de tu anécdota. Personificación Hipérbole Comparación EL TOQUE DE HUMOR 6 Piensa qué gestos puedes hacer para que tu explicación resulte más expresiva y practica delante de un espejo. 7 Ensaya varias veces lo que vas a contar hasta que te salga bien. Interpreta a los personajes de tu historia simulando su voz, imita sonidos… 8 Cuenta en clase la anécdota que has preparado. Es muy importante interactuar con el público para que se sienta implicado: presta atención a sus reacciones, dialoga con él, haz pausas para las risas, agradece los aplausos… Y no temas: si algo se te olvida, improvisa. AL ESCENARIO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 79 L E N G U A 4 ES0000000174222 290668 Unidad_04_144471.indd 79 6 dad 21/03/2023 11:59:07
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE El género narrativo El género narrativo está formado por las obras compuestas en prosa o verso que relatan una historia . La narración literaria presenta un mundo de ficción imaginado por su autor. A ese mundo ficticio pertenecen tanto el narrador que cuenta la historia como los personajes que la protagonizan . El narrador El narrador es la voz que adopta el autor o la autora para contar los hechos, describir lugares y personajes e introducir los diálogos. Muchas veces el narrador no se limita a contar unos hechos, sino que también los interpreta o evalúa . El narrador puede incluso dirigirse al lector o hacer comentarios sobre su propio relato, como en este fragmento de El corazón delator, de Edgar Allan Poe: ¡Es cierto! He sido y soy terriblemente ner vioso, pero ¿por qué van a decir que estoy loco? […] Oía todas las cosas del cielo y de la tierra . Oía muchas cosas del infierno. ¿Cómo puede ser entonces que esté loco? ¡Escuchen y obser ven con qué calma y con qué sano juicio puedo contarles toda la historia! 1. 2. LITERATURA La narrativa. El narrador y los personajes Narrador interno y narrador externo Según su implicación en los hechos que cuenta , el narrador puede ser inter - no o externo. El narrador int erno par ticipa en l a hi stori a y, por lo general , empl ea l a primera persona . Puede ser el protagonista o un personaje secundario, que inter viene en la acción como testigo. El narrador externo relata una historia en la que no participa y cuenta los hechos en tercera persona . Es un narrador objetivo si lo único que sabe de los personajes es lo que estos hacen o dicen ; y es un narrador omnisciente si sabe todo acerca de los personajes (sus deseos, sus pensamientos…), como en este fragmento de La historia interminable, de Michael Ende: «Me gustaría saber», se dijo, «qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Naturalmente, dentro hay solo letras impresas sobre el papel , pero sin embargo… Algo debe de pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera . Dentro hay personas que no conozco todav í a , y todas l as aventuras, hazañas y pel eas posibles… Y a veces se llega a países o ciudades exóticos. Todo eso está en el libro de algún modo». Y de pronto sintió que el momento era casi solemne. Se sentó derecho, cogió el libro, lo abrió por la primera página y comenzó a leer. Los personajes literarios Los personajes son los seres ficticios que llevan a cabo las acciones. Según su importancia , los personajes pueden ser principales o secundarios. Entre los personajes principales destacan el protagonista, que es quien lleva el peso de la acción , y el antagonista, que se opone a él . Entre los personajes secundarios, uno de los más habituales es el que desempeña respecto al protagonista la función de ayudante. Personajes planos y redondos Atendiendo a su grado de complejidad , los personajes se suelen clasificar en planos y dinámicos o redondos. Los personajes planos presentan un carácter simple, que apenas experimenta cambios a lo largo de la obra . Son típicos de los cuentos tradicionales, en los que al autor solo le interesa destacar de ellos un rasgo que sir ve para explicar su función en la trama : el malo, el valiente, el avaro… Los personajes dinámicos o redondos están dotados de un carácter profundo y complejo, que evoluciona a lo largo de la obra (cambian su punto de vista , maduran…). Son característicos de las novelas, en las que el autor pretende dar vida a seres verosímiles a los que hace cambiar en función de los sucesos que acontecen . 3. Los géneros literarios Los géneros literarios son las categorías en que se agrupan las obras literarias. Los géneros sirven como modelo de creación a los autores y proporcionan a los lectores una orientación sobre el contenido y la forma de la obra. Hay tres grandes géneros literarios: el narrativo, el lírico y el dramático o teatral. A su vez, dentro de cada género se pueden distinguir diversos subgéneros: la novela y el cuento, por ejemplo, son subgéneros narrativos. En tu mundo En la historia de la literatura hay ciertos personajes que encarnan un rasgo de carácter y desempeñan un rol muy definido: el héroe, su ayudante, el malvado, el enamorado, el sabio… Estos personajes se denominan arquetipos. Algunos personajes arquetípicos son propios de un género concreto de ficción. Por ejemplo, la bruja en el cuento popular, el rey en la tragedia clásica, el detective en la novela policiaca, el científico loco en la novela de ciencia ficción o el héroe en la novela de aventuras. Al final de este apartado elegirás un personaje arquetípico de una obra literaria y lo transformarás para construir después tu nueva versión de la historia. L I T E R A T U R A 40 ES0000000174222 290668 Unidad_02_144344.indd 40 21/03/2023 11:50:49 2 Nar ador interno y nar ador externo Según su implicación en los hechos que cuenta , el nar ador puede ser inter - no o externo. El nar ador int erno par ticipa en l a hi stori a y, por lo general , empl ea l a primera persona . Puede ser el protagonista o un personaje secundario, que inter viene n la ac ión como testigo. El nar ador externo relata una historia en la que no participa y cuenta los hechos en tercera persona . Es un nar ador objetivo si lo único que sabe de los personajes es lo que stos hacen o dicen ; y es un nar ador omnisciente si sabe todo acerca de los personajes (sus deseos, sus pensamientos…), como en este fragmento de La historia interminable, de Michael Ende: «Me gustaría saber», se dijo, «qué pasa realmente n un libro cuando está cer ado. Naturalmente, dentro hay solo letras impresas obre l papel , pero sin embargo… Algo debe de pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera . Dentro hay personas que no conozco todav í a , y todas l as aventuras, hazañas y pel eas posibles… Y a veces e llega a países o ciudades exóticos. Todo eso está en el ibro de algún modo». Y de pronto sintió que l momento era casi solemne. Se sentó derecho, cogió el ibro, lo abrió por la primera página y comenzó a le r. Los personajes literarios Los personajes on los eres ficticios que llevan a cabo las ac iones. Según su importancia , los personajes pueden ser principales o secundarios. Entre los personajes principales destacan el protagonista, que s quien lleva el peso de la ac ión , y el antagonista, que se opone a él . Entre los personajes secundarios, uno de los más habituales es el que desempeña respecto al protagonista la función de ayudante. Personajes planos y redondos Atendiendo a su grado de complejidad , los personajes e suelen clasif car en planos y dinámicos o redondos. Los personajes planos presentan un carácter simple, que apenas experimenta cambios a lo largo de la obra . Son típicos de los cuentos tradicionales, en los que al autor solo le interesa destacar de llos un rasgo que sir ve para explicar su función en la trama : el malo, el valiente, el avaro… Los personajes dinámicos o redondos están dotados de un carácter profundo y complejo, que voluciona a lo largo de la obra (cambian su punto de vista , maduran…). Son característicos de las novelas, en las que l autor pretende dar vida a seres verosímiles a los que hace cambiar en función de los ucesos que acontecen . 3. 1 ¿Qué es un narrador? ¿En qué se diferencia del autor? 2 Lee los textos de Edgar Allan Poe y de Michael Ende y explica las diferencias entre el narrador que cuenta la historia en cada uno de ellos. 3 Por parejas, elaborad una lista de personajes literarios que conozcáis y clasificadlos en planos y redondos. Poned en común en clase vuestras listas. A C T I V I D A D E S El narrador múltiple La técnica del narrador múltiple consiste en disponer de diferentes narradores, normalmente de tipo interno, que ofrezcan una multiplicidad de puntos de vista. En esta técnica los diversos narradores pueden relatar hechos diferentes, independientes entre sí, o narrar unos mismos hechos pero desde su enfoque personal, de modo que ofrecen interpretaciones distintas. L I T E R A T U R A 41 ES0000000174222 290668 Unidad_02_144344.indd 41 21/03/2023 11:50:49 LITERATURA 1 Resume los hechos que se narran en La creación del monstruo. 2 ¿De qué tipo es el narrador de esta historia? Indica qué persona gramatical utiliza. ¿Crees que el narrador del texto va a ser el protagonista del relato o solo un testigo de la acción? 3 Busca en internet y di qué otros personajes además de Frankenstein pasaron de la literatura al cine de terror. La escritora La profesora me preguntó por qué querí a escri bir, y yo l e dije que, escribiendo, entendía mejor lo que me pasaba y lo que sucedía a mi alrededor. Al escribir se me aclaran las ideas y los sentimientos, es como poner orden en una habitación revuelta : las cosas siguen allí , no son mejores ni peores que antes, y pueden ser demasiadas para una habitación pequeña , pero al menos las veo con claridad . Me puse a escri bir sobre lo qu e pasó entre Antón del Cañot e y mi ant e pasad a Inmacul ad a d e Si lva por casual i d ad , o , al meno s , e s o creía al empezar. Pero ahora creo que fue el destino. No se elige un tema ; el tema te elige a ti . Yo creo que hay un mundo donde viven las hi storias, los cuentos, los personajes. Andan por ahí volando como pájaros sin nido y de pronto ven una cabeza que les parece confortabl e para anidar en el l a y se cuel an dentro, vali éndose de cualqui er medio: un cuadro, una música , unas palabras oídas al pasar, una mujer que llora en una esquina , un niño que grita desde una ventana , un perro que te sigue por la calle… Se meten en tu cabeza y empiezan a dar vueltas por el la como si fuese su propia casa . Y la pobre cabeza no sabe lo que está ocurriendo, tiene allí a toda esa gente moviéndose, hablando a la vez, contradiciéndose, quitándose la palabra unos a otros… Hay que hacer un gran esfuerzo para organizarlos, para conseguir que hablen de uno en uno y poder escucharlos y entenderlos, porque solo así se puede contar su historia , que es lo que ellos quieren : que alguien hable de ellos, que los traspase de su mundo de ideas a nuestro mundo. Marina Mayoral , ¿Quién mató a Inmaculada de Silva? La creación del monstruo Una lúgubre noche de nov i embre v i coronados mi s esfuerzos. Con una ansiedad casi rayana en la agonía , reuní a mi alrededor los instrumentos capaces de infundir la chispa vital al ser inerte que yacía ante mí . Era ya la una de la madrugada ; la l luvia golpeteaba tri ste contra los cristales, y la vela estaba a punto de consumirse, cuando, al parpadeo de la l lama medio extinguida , v i abrirse los ojos amari l lentos y apagados de la criatura ; respiró con dificultad y un movimiento convulso agitó sus miembros. ¡Cómo expresar mis emociones ante aquella catástrofe, ni describir al desdichado que con tan infinitos trabajos y cuidados me había esfor - zado en formar! Sus miembros eran proporcionados, y había seleccionado unos rasgos hermosos para él . Mary W. Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo 1 ¿Quién cuenta la historia? ¿Quién es el personaje protagonista? Explica qué tipo de narrador aparece en el texto. 2 ¿A qué se dedica la protagonista del texto? ¿Por qué le gusta hacer lo que hace? ¿Con qué compara esa tarea? 3 ¿Cómo describe el proceso de escritura? Explícalo con tus palabras. ¿Con qué fin dice que los personajes se meten en la cabeza del escritor? L I T E R A T U R A 42 ES0000000174222 290668 Unidad_02_144344.indd 42 21/03/2023 11:50:49 2 1 En el texto se habla de tres personajes que intervienen en varias novelas y cuentos del escritor Arthur Conan Doyle. ¿A cuál de esos personajes corresponde la condición de protagonista? ¿Quién es el antagonista? ¿Quién cumple la función de ayudante del protagonista? 2 Según lo que cuenta Savater de estos personajes, ¿te parece que son planos o redondos? Justifica tu respuesta. 3 ¿Son Holmes, Watson y Moriarty personas reales o personajes de ficción? Investiga y di a qué obra pertenecen. Watson y Moriarty Holmes tuvo dos de los dones más importantes que pueden ayudar a un hombre de mérito: un amigo fiel y un enemigo implacable. El amigo fue el doctor Watson , que le acompañó en todas sus aventuras y le sirvió a la vez de escudero y de cronista. El enemigo implacable de Sherlock Holmes fue el profesor Moriarty. Si Watson , el amigo que nunca traiciona , permite a Holmes di sfrutar de una compañía generosa , su gran adversario Moriarty le da ocasión de demostrar toda su habilidad detectivesca . Porque Moriar ty no es ni mucho menos un criminal corriente, el siniestro profesor es todo un genio del delito. Se le puede comparar con una araña maléfica que teje su tela a través de las calles neblinosas de Londres, empujando a sus víctim a s d e s c u i d a d a s h a c i a u n a t ra mp a d e l a q u e n o p o d rá n escapar. Entre Sherlock Holmes y él se traba una batalla titánica , p orqu e cad a uno d e el lo s e s el me j or en su camp o : uno como príncipe de los detectives y el otro como emperador del crimen . Fernando Savater , Malos y malditos (adaptación) En grupos, vais a escribir el modo historia para un videojuego que os gustaría crear. Personajes al revés Transforma UN PERSONAJE ARQUETÍPICO de la historia de la literatura. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PRESENTACIÓN Y COMENTARIO. Exponed vuestro trabajo en clase. Si algunos habéis elegido el mismo personaje, comparad las versiones de la historia que habéis imaginado. 1 Haz una lista de personajes arquetípicos de la literatura actual o del pasado, tanto de novelas que has leído como de personajes literarios conocidos. 2 Elige el personaje con el que vas a trabajar y anota con precisión los rasgos que lo caracterizan. 3 Piensa cómo vas a transformarlo (puedes actualizarlo o cambiarle algún rasgo) y descríbelo en un párrafo. Añade otro párrafo explicando cómo afectaría ese cambio a la obra en la que aparece el personaje. L I T E R A T U R A 43 ES0000000174222 290668 Unidad_02_144344.indd 43 21/03/2023 11:50:50 5 Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Las características del lenguaje literario y de los diferentes géneros forman parte de los saberes básicos que irás adquiriendo en este curso. Estos saberes te darán la posibilidad de realizar un producto al finalizar cada unidad. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los itinerarios de lectura (en cuaderno adjunto), donde descubrirás obras y textos de diferentes géneros y épocas vinculados temáticamente. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. Situaciones relacionadas con tu mundo servirán de contexto a tus producciones. Transformarás un personaje arquetípico, inventarás un microrrelato, grabarás un capítulo de un audiolibro..., todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Literatura 5 CIERRE DE UNIDAD 6 A P É N D I C E S Vais a preparar y grabar un podcast para ayudar a difundir la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Para familiarizaros con estos objetivos, vais a leer en profundidad una serie de textos relacionados con varios de ellos. Además, demostraréis que sois capaces de analizar la información de forma rigurosa y de investigar sobre cuestiones que nos interesan a todos. 1 Sin volver a mirar el texto, escribe un párrafo explicando qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2 Observa el logo de los ODS y explica la relación entre la imagen y lo que representa. 3 Averigua cuáles son los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y anótalos en una lista. Comentad en clase lo siguiente: ¿Qué opináis sobre el acuerdo para 2030? ¿Qué objetivos os parecen más importantes? ¿Y los más difíciles de alcanzar? ¿Por qué? 4 Busca en internet los iconos de los ODS, fíjate en los dibujos que los acompañan, elige tres y propón otras imágenes para ilustrarlos. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? En 2015, los Estados miembros de la ON U aproba ron la Agenda 2030. Con este acuerdo, los pa íses se comprometieron a trabajar para a lcanzar una ser ie de objetivos en el año 2030: son los denominados Objetivos de Desar rol lo Sostenible (ODS). Estos objetivos se organizan en diecisiete apar tados que abarcan diversos temas, aunque todos el los están unidos por una meta común, que es log ra r un f utu ro sosten ible pa ra todas las personas. Entre esos temas están er rad ica r el hambre en el mundo, combat i r el cambio cl imát ico, conse g u ir la ig ua ldad de género o proporcionar una educación de ca l idad. Pa ra d i f und i r los ODS se han puesto en ma rcha mu lt itud de campañas de concienciación, act iv idades educativas e iniciativas en las que par ticipan gobiernos, ONG, empresas públ icas y pr ivadas… Aunque ya se han conseg u ido impor tantes avances, los informes anua les de la ONU seña lan que todav ía queda un largo camino por recor rer para cumpl ir con la Agenda 2030. Y añaden que no se trata solo de u n comprom iso de los gobier nos , si no que a n ivel i nd iv idua l t ambién podemos rea l i za r pequeña s acciones que contr ibuyan a log rarlo y a tener un mundo mejor para el f uturo. un.org (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 246 ES0000000174222 290668_APENDICE AMI_142418.indd 246 21/03/2023 12:19:58 A P É N D I C E S Vais a investigar sobre un tema que os interese para realizar una exposición en clase. Tendréis que acudir a diversas fuentes de información y seleccionar los contenidos que realmente os resulten útiles. Para prepararos, leeréis algunos textos y realizaréis actividades en las que demostraréis si sois capaces de localizar información, analizarla en profundidad y trabajar a partir de ella. 1 ¿Estás de acuerdo con lo que expone el fragmento anterior? Justifica tu respuesta. 2 ¿Qué hechos hacen pensar que el texto es fiable? Que ofrece cifras. Que lo publica un periódico. Que está bien redactado. Que cita la procedencia de los datos que ofrece. Que trata un tema de actualidad. 3 ¿Para qué crees que se incluyen datos numéricos en el texto? Piensa que puede haber más de una opción válida. Para hacer la lectura más amena. Para apoyar las afirmaciones que se realizan. Para dar rigor a la información expuesta. 4 ¿Cómo puedes comprobar si el texto es real? ¿Qué palabras introducirías en un buscador? ¿Cómo y dónde buscan información los adolescentes? En la actua l era de la información y de la comunicación d ig ita l , cua lqu ier persona con conex ión a internet y un d isposit ivo puede acceder a un sinf ín de conten idos: desde un tutor ia l a una receta de cocina , un dato histór ico… Cua lqu ier consu lta se teclea en un buscador y, voilà, la respuesta aparece en la panta l la . A f uerza de emplear este recurso, podemos identi f icar la faci l idad de acceso con la f iabi l idad de la f uent e . Pero en u na époc a en l a que , a demá s de con su m idore s , somos produc t ore s de cont en idos , la desinformación, y con el la las fake news, se cuela de vez en cuando en estas búsquedas, especia lmente a través de las redes socia les y las apl icaciones de mensajer ía instantánea . No es una cuest ión ba lad í . Solo 1 de cada 3 usua r ios sabe d i ferencia r una información ver íd ica de una fa lsa y más de un 70 % reconoce haber creído una noticia fa lsa en los ú ltimos tiempos. Pese a el lo, el 90 % de los jóvenes españoles de 14 a 18 años se sienten capaces de d isting u ir una noticia fa lsa de una verdadera , seg ú n la s i nvest igaciones rea l i zada s por los docentes Pau la Her rero y José A nton io Mu ñ i z , que l idera n el proyecto eu ropeo School Policies to Tackl e and Detect Fake News (SPOTTED) en el Depa r t amento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sev i l la . A hora bien, menos de la mitad (u n 45 ,1 %) de los jóvenes de 15 a 19 a ños cont ra st a n la i n formación que reciben a t ravés de la s redes socia les, la seg unda f uente de consu lta más empleada después de los navegadores, seg ún el informe de Hábitos , actividades y riesgos en las TIC del Obser vator io de la Infancia en A nda lucía . por unusolove.elmundo.es (adaptación) Alfabetización mediática e informacional MICROPROYECTO 2 254 ES0000000174222 290668_APENDICE AMI_142418.indd 254 21/03/2023 12:20:02 MICROPROYECTOS 7 Lecturas que asustan El miedo es una de las emociones más frecuentes e intensas que podemos experimentar. Nuestros temores normalmente tienen un origen real: nos puede dar miedo enfermar, perder algo valioso, saltar en paracaídas… Pero, en ocasiones, nos asaltan miedos irracionales, como el miedo a lo desconocido o a lo sobrenatural, que desaparecerían si nos parásemos a reflexionar, pero que a menudo nos llegan a dominar. Los escritores, sobre todo a partir del siglo xix, han aprovechado este miedo a lo irracional para atemorizarnos, pero también para hacernos disfrutar, con sus terroríficas historias. En este itinerario vas a descubrir algunas de las más célebres. Así conocerás a personajes terroríficos como Frankenstein, creado por un científico a partir de partes de cadáveres, o el hombre de arena, que se lleva a los niños cuando duermen. Te reirás con el fantasma de Canterville, que no consigue asustar a sus víctimas. Leerás las desventuras de la resucitada de Emilia Pardo Bazán, que ha regresado de la muerte y ha sido rechazada por los vivos. Y comprobarás, en El corazón delator de Edgar Allan Poe, que a veces un alma atormentada es capaz de aterrorizarse a sí misma. Itinerario de lectura: El fantasma de Canterville Oscar Wilde Frankenstein Mary W. Shelley El corazón delator Edgar Allan Poe El hombre de arena E. T. A. Hoffmann Me voy con vosotros para siempre, Fred Chappell La resucitada Emilia Pardo Bazán La resucitada Luis Alberto de Cuenca ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra que pertenece al género de terror. Sugerencia de lectura: Los mejores relatos de terror llevados al cine, Varios. Actividades de creación: Escribir un cuento de fantasmas humorístico. Crear un personaje terrorífico. Escribir un diálogo teatral entre dos personajes clásicos del género de terror. Escribir un poema de miedo. 5 De miedo ES0000000178707 302406_EVA_CM_2ESO_141628.indd 5 3 0 21/03/2023 12:23:39 R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E EXPRESIÓN ESCRITA. Reviso y guardo en mi porfolio el aviso de la tarea de la página 53. MI PORFOLIO Repaso las clases de palabras. ¿Conozco las formas de los demostrativos y sé distinguir cuándo actúan como determinantes o como pronombres? ¿Conozco las formas de los posesivos y a qué categorías gramaticales pueden pertenecer? ¿Sé qué es un cuantificador? ¿Conozco sus clases? ¿Sé a qué categorías gramaticales pueden pertenecer? ¿Soy capaz de explicar qué es un relativo? ¿Sé qué categorías gramaticales pueden serlo? ¿Puedo reconocer interrogativos y exclamativos? ¿Sé a qué categorías gramaticales pertenecen? G R A M Á T I C A Recuerdo conceptos relacionados con el tiempo narrativo. ¿Soy capaz de distinguir entre el tiempo externo e interno de una narración? ¿Conozco los procedimientos narrativos que afectan a la duración de los hechos? ¿Soy capaz de explicar cómo la anticipación y la retrospección alteran el orden cronológico en la narración? Repaso el espacio narrativo. ¿Puedo definir el concepto de espacio narrativo? ¿Soy capaz de enumerar y explicar los distintos tipos de espacios narrativos? L I T E R A T U R A DICCIONARIO LITERARIO. Añado a mi diccionario literario los conceptos y definiciones de esta unidad: El tiempo narrativo. El espacio narrativo. Repaso los conceptos asociados a las funciones del lenguaje. ¿Sé qué son las funciones del lenguaje? ¿Conozco la relación entre las funciones del lenguaje y los distintos elementos de la comunicación? ¿Soy capaz de identificar la intención del emisor en una situación comunicativa dada? Reflexiono sobre las funciones básicas del lenguaje. ¿Conozco las seis funciones básicas del lenguaje? ¿Puedo definir cada una de esas funciones básicas y poner ejemplos de cada tipo? C O M U N I C A C I Ó N ESQUEMA. Elabora un esquema de los tipos de palabras que pueden ser determinantes y escribe un ejemplo de cada uno seguido de un sustantivo. 3 64 L E N G U A / L I T E R A T U R A ES0000000174222 290668 Unidad_03_144355.indd 64 21/03/2023 11:55:34 3 A P L I C O M I S S A B E R E S Otra carta más Abro la carta . Otra . Del montón de los días alegres. Porque estoy agotado, sucio y lleno de polvo, pero creo que nunca he sido tan feliz. Hola , Tomás, ¿cómo ha sido tu día? Ho l a , Mar í a . Uf… No sabr í a decír t elo, pi enso. Ojalá estuvieras aquí para verlo, porque no sé ni por dónde empezar. Alegre, pese a todo, ¿no? Pe se a todo , e sa e s l a v erdad . Pe se al hambre qu e veo, a l a suci edad y l a mi ser i a . Pe se a l as enfermedades y pese a que, en el trabajo que hacemos aquí , tenemos cada día la sensación de levantarlo otra vez de cero. Pese a todo, lo que predomina es la alegría , las risas, la música improvisada , los niños que se agitan divertidos en bailes de ritmos tan antiguos como el mundo. Me gustaría saber, para cuando pueda ir yo, cómo lo vives, Tomás, si hay momentos en los que, pese a las ganas infinitas, se decae. A veces sí , María . Hoy mismo empecé el día reg u l a r p e r o , d e re p e n t e , l l e ga r o n l a s l l uv i a s y todo se transformó. No sab e s cómo l lu e ve en Áfri ca , Marí a . Es lit eralment e como si tiraran cubos de agua del cielo, pero la gente ríe, María . Ríe porque si no hubiera lluvia , se preocuparían p or l a s c o s e cha s y e l ganado , p e ro e st a s t or - mentas, que en España nos encerrarían en casa , aquí son algo bueno, es el signo de que las cosas marchan bien . María G. de Jaime y Tomás Páramo Botas de colores para días de lluvia (adaptación) 1 Identifica las afirmaciones correctas y corrige las erróneas. Tomás ha abierto una carta del montón de los días alegres, pero está triste. María desearía estar en África con Tomás, pero no ha podido ir. Tomás está viviendo situaciones muy difíciles. En África la lluvia es una desgracia, porque llueve muy fuerte. 2 Resume cómo dice Tomás que está siendo su experiencia como voluntario. 3 Identifica qué función del lenguaje expresa cada una de estas oraciones: Abro la carta del montón de los días alegres. Ojalá estuvieras aquí para verlo. Me gustaría saber cómo lo vives. Es literalmente como si tiraran cubos de agua del cielo. ¿Qué otras funciones del lenguaje conoces? 4 Di cómo se han formado las siguientes palabras y escribe tilde si es necesario. miserablemente hispano-africano Escribe dos oraciones que incluyan esas palabras e introdúcelas en el texto. 5 Indica la función de las palabras subrayadas en estas oraciones: Abro la carta. Otra. No sé ni por dónde empezar. Estas tormentas, que en España nos encerrarían en casa, aquí son algo bueno. 6 Identifica el tiempo que transcurre en el fragmento que has leído y cómo se ordena. Indica si hay alguna elipsis, resumen o pausa. 7 Di de qué tipo son el narrador del fragmento y los personajes que intervienen. Explica cómo es el espacio de la narración. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N 65 L E N G U A / L I T E R A T U R A ES0000000174222 290668 Unidad_03_144355.indd 65 21/03/2023 11:55:35
RkJQdWJsaXNoZXIy