A P É N D I C E S Vais a investigar sobre un tema que os interese para realizar una exposición en clase. Tendréis que acudir a diversas fuentes de información y seleccionar los contenidos que realmente os resulten útiles. Para prepararos, leeréis algunos textos y realizaréis actividades en las que demostraréis si sois capaces de localizar información, analizarla en profundidad y trabajar a partir de ella. 1 ¿Estás de acuerdo con lo que expone el fragmento anterior? Justifica tu respuesta. 2 ¿Qué hechos hacen pensar que el texto es fiable? Que ofrece cifras. Que lo publica un periódico. Que está bien redactado. Que cita la procedencia de los datos que ofrece. Que trata un tema de actualidad. 3 ¿Para qué crees que se incluyen datos numéricos en el texto? Piensa que puede haber más de una opción válida. Para hacer la lectura más amena. Para apoyar las afirmaciones que se realizan. Para dar rigor a la información expuesta. 4 ¿Cómo puedes comprobar si el texto es real? ¿Qué palabras introducirías en un buscador? ¿Cómo y dónde buscan información los adolescentes? En la actua l era de la información y de la comunicación d ig ita l , cua lqu ier persona con conex ión a internet y un d isposit ivo puede acceder a un sinf ín de conten idos: desde un tutor ia l a una receta de cocina , un dato histór ico… Cua lqu ier consu lta se teclea en un buscador y, voilà, la respuesta aparece en la panta l la . A f uerza de emplear este recurso, podemos identi f icar la faci l idad de acceso con la f iabi l idad de la f uent e . Pero en u na époc a en l a que , a demá s de con su m idore s , somos produc t ore s de cont en idos , la desinformación, y con el la las fake news, se cuela de vez en cuando en estas búsquedas, especia lmente a través de las redes socia les y las apl icaciones de mensajer ía instantánea . No es una cuest ión ba lad í . Solo 1 de cada 3 usua r ios sabe d i ferencia r una información ver íd ica de una fa lsa y más de un 70 % reconoce haber creído una noticia fa lsa en los ú ltimos tiempos. Pese a el lo, el 90 % de los jóvenes españoles de 14 a 18 años se sienten capaces de d isting u ir una noticia fa lsa de una verdadera , seg ú n la s i nvest igaciones rea l i zada s por los docentes Pau la Her rero y José A nton io Mu ñ i z , que l idera n el proyecto eu ropeo School Policies to Tackl e and Detect Fake News (SPOTTED) en el Depa r t amento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sev i l la . A hora bien, menos de la mitad (u n 45 ,1 %) de los jóvenes de 15 a 19 a ños cont ra st a n la i n formación que reciben a t ravés de la s redes socia les, la seg unda f uente de consu lta más empleada después de los navegadores, seg ún el informe de Hábitos , actividades y riesgos en las TIC del Obser vator io de la Infancia en A nda lucía . por unusolove.elmundo.es (adaptación) Alfabetización mediática e informacional MICROPROYECTO 2 254
RkJQdWJsaXNoZXIy