338559

5 U N I D A D L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s Subgéneros narrativos en verso Los subgéneros épicos El romance S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E De ayer y de hoy L E N G UA . S a b e re s b á s i c o s Los conectores textuales Elaborar un mapa mental Los sintagmas (II) Homófonos con b o con v S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Imágenes que hablan 86 ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 86 21/03/2023 11:45:48 L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R ¿En qué creéis que consiste la realidad virtual? Por parejas, escribid una breve explicación. Los titulares de esta página reflejan algunas de las aplicaciones de la realidad virtual. ¿Se os ocurren otras? ¿Cuáles os parecen más importantes o útiles? Fijaos ahora en el primer titular de esta página y comentad estas cuestiones: – ¿Habéis trabajado u os gustaría trabajar con realidad virtual en clase? ¿En qué asignaturas? – ¿Cómo creéis que la realidad virtual puede ayudaros a aprender? Poned ejemplos. – ¿Estáis de acuerdo con la afirmación que recoge ese titular? ¿Por qué? L A L E N G UA PA R A E X P R E S A R M E M E J O R Estas son algunas palabras y expresiones que puedes utilizar para hablar sobre el mundo virtual: campo de visión experiencia inmersiva o inmersión multisensorial píxel plataforma de movimiento realidad aumentada realidad mezclada realidad virtual resolución sensores Mundos paralelos # L A L E N G UA PA R A C R E A R Imaginad que vais a ser profes por un día y tenéis que preparar una clase para alumnos de Primaria en la que emplearéis la realidad virtual. Para eso: Organizaos en grupos y elegid para qué asignatura vais a preparar la clase. Pensad en un tema en el que la realidad virtual pueda resultar interesante y decidid cómo la aplicaréis. Tomad nota de todas las ideas y del material que necesitaréis. Compartid vuestra propuesta con el resto de la clase. ¿Qué asignatura es la que más grupos habéis elegido? ¿Habéis coincidido en algún tema? 87 ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 87 21/03/2023 11:45:49 Madre se dice «na» Este libro lo ha escrito Ibrahima Balde con la voz y Amets Arzallus Antia con la mano. No tuve tiempo de aprender a escribir. Si me dices Aminata , yo sé que empieza con la A, y si me dices Mamadou , con la M. Pero no me pidas que monte una frase completa , porque me atascaré. Eso sí: tráeme una herramienta , por ejemplo, una llave para arreglar camiones, y déjala sobre la mesa . Enseguida te diré: «Esta es una trece, esa es una catorce». Yo nací en Guinea , pero no en Guinea Bi ssau , ni en Guinea Ecuatorial . Hay otra Guinea ; capital: Conakri . Tiene fronteras con seis países. Te diré tres: Senegal , Sierra Leona y Mali . Allí me tocó nacer. Soy de la etnia fula , nuestra lengua es el pular, pero también puedo hablar en malinké. Y me arreglo con el susu . En Guinea se hablan veinticinco idiomas. Y el francés: veintiséis. El francés sí , el francés lo aprendí en la escuela . Pero yo soy fula , me sé todas las palabras en pular. En susu , más de mi l . Y en malinké, un po c o meno s qu e en susu . En susu , pan se di c e tami; y padre, baba. En malinké, madre se dice na; y dolor, dimin. Mi madre estuvo a punto de morir cuando me trajo al mundo, porque perdió mucha sangre. En pular, sangre se dice yiyan; y mundo, aduna. Nací en Conakri porque mi padre vivía allí , pero enseguida volvimos a la aldea , a Thiankoi . Viví allí hasta los cinco años con mi madre. Mi padre venía en la t emporada de l luv i as , en marzo, para ayudar a mi madre a labrar la tierra . En casa teníamos doce o trece vacas, yo ayudaba a mi madre a cuidarlas. Otras veces ella me mandaba a por agua y yo iba al pozo, puiser de l’eau. También hacía otros trabajos, lavaba la ropa y estaba a su lado para lo que hiciera falta . Esos son , más o menos, los recuerdos que tengo de mi madre. Cuando tenía cinco años, mi padre vino a buscarme. Mi padre vendía zapatillas. Tenía un puesto de venta a quinientos metros de nuestra casa , una mesa pequeña junto a la carretera . A veces venía alguien y se ponían a hablar, primero sobre las zapatillas y luego s o bre e l di n e ro . Mi p adre se p oní a muy c ont ento . Pero la alegría no es algo que dure mucho. Sacaba de debajo de la mesa dos pedazos de bambú y les hacía un agujerito a cada uno. Un pedazo se lo quedaba él y el otro se lo daba al comprador. El tamaño del agujero indicaba el tamaño de la deuda . A veces yo me quedaba solo. La gente se acercaba y mi raba l as zapati l l as . Pero y o l e s decí a : «No t e l as puedo vender, mi viejo no está , tengo que esperarle aquí». Yo no conocía bien los colores del dinero y no sabía cuánto valía cada billete. Era muy pequeño. Entre los cinco y los trece años viví con mi padre en Conakri . De cinco a trece hay o cho números , pero de Conakri hasta nuestro pueblo hay algunos más, cuatrocientos treinta , aproximadamente. Demasiados para ir solo. Eso decía mi padre, que no l legaría . Así que seguía a su lado, sin ver a mi madre. Tenía un amigo, mayor que yo, que me quería mucho. A veces l e pedí a zapatos y me los daba . O tras veces le pedía algo de comer y me lo traía . Me cuidaba como a un hermano pequeño. Se llamaba Muhtar. Un día le pedí que escribiera una carta a mi madre, y lo hizo. Fuimos a la estación de Conakri y se la dimos a alguien para que la llevara a Thiankoi . No sé si fue en bicicleta o en autobús, pero sé que l legó. La di stancia no es un problema para una carta . Me acuerdo mucho de mi madre. Se llama Fatimatu Dial lo, y hace meses que no he hablado con el la . Ni siquiera sabe que, por fin , he llegado a Europa . Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antia Hermanito (adaptación) COMPETENCIA LECTORA 10 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_01_144334.indd 10 21/03/2023 11:48:45 1 A DEBATE Debatid, a partir de la afirmación de Ibrahima «allí me tocó nacer», sobre la influencia en la vida de una persona del lugar donde ha nacido. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Creéis que influye el lugar donde una persona nace para tener más o menos oportunidades en la vida? ¿Por qué? ¿Por qué es fundamental que todo el mundo tenga acceso a la educación, la sanidad…? OBTENER INFORMACIÓN 1 Lee el texto sobre Ibrahima Balde y contesta: ¿Quién escribe esta historia? ¿Por qué no la escribe el propio Ibrahima? ¿Desde dónde la escribe? ¿Qué lenguas habla Ibrahima? ¿Cuántas se hablan en Guinea y cuál predomina sobre las demás? Localiza las palabras del texto que están escritas en otra lengua e indica en cuál en cada caso. 2 Fíjate en las distancias que mide Ibrahima a lo largo del texto y contesta. ¿Qué supone esa distancia para que él vaya a visitar a su madre? ¿Qué supone esa misma distancia para la carta que envía a su madre? ¿Por qué crees que establece esta diferencia? 3 ¿Qué es una etnia? Explícalo con tus propias palabras. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 Fíjate en la introducción del texto ( la parte destacada en cursiva) y di cuál crees que es la profesión de Ibrahima. 5 El padre de Ibrahima tenía una forma peculiar de cobrar por las zapatillas que vendía. Explícala y di por qué crees que lo hacía así. ¿Se puede afirmar que la forma de llevar la contabilidad constituye un código para el padre de Ibrahima? Explica por qué. 6 Indica en qué persona verbal está contada la historia. ¿Por qué crees que se emplea aunque el texto no lo haya escrito el protagonista? ¿Es una autobiografía? 7 Propón otro título para el fragmento que has leído. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 Averigua con ayuda de internet el argumento del libro Hermanito y explica por qué Ibrahima vive ahora en Europa. ¿Por qué creéis que ha querido contar su historia? ¿Os parece interesante su experiencia? Comentad en clase vuestras opiniones. 11 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_01_144334.indd 11 21/03/2023 11:48:45 COMUNICACIÓN La publicidad Los textos publicitarios Los textos publicitarios informan acerca de productos, ser vicios e ideas con el fin de convencer al receptor para que actúe o piense de una determinada manera . Según la finalidad última , podemos distinguir dos tipos de publicidad: La publicidad comercial, que está destinada al consumo, pretende que el receptor adquiera un producto o contrate un ser vicio. La propaganda pretende persuadir de la validez de una idea o de la conveniencia de adoptar un comportamiento. El mensaje publicitario El mensaje publicitario utiliza un código mixto que depende del medio de comunicación que se emplea para difundir el anuncio. Por lo común , se combinan el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal –música , sonidos, imágenes estáticas o en movimiento, tipografías…–. En el componente verbal de los anuncios tiene especial relevancia el eslogan, una frase breve, directa y fácil de recordar que exalta las bondades del producto o sintetiza el mensaje ideológico que se pretende transmitir. El lenguaje de la publicidad El lenguaje publicitario recurre a diversos procedimientos expresivos para llamar la atención del receptor y convencerlo de que compre un producto o actúe de una determinada manera . Esto s s on al guno s de lo s pr incipal e s pro cedimi ento s expre siv o s más frecuentes en los textos publicitarios: 1. 2. 3. Para emocionar al público y c ectar con él, los publicistas emplean diversos recursos, como la técnica del storytelling (el arte de narrar). Para ello se sirven de pequeñas historias con las que público se pueda sentir identificado. Al final de este apartado vas a escribir una narración a partir de un anuncio publicitario que cuente una historia y que te haya gustado especia mente. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Apelación al receptor. Se emplea la interrogación, la segunda persona o el imperativo: Date. Ponderación. Se uti l izan comparativos de superioridad, superlativos o palabras de valor positivo: alegría. Innovación léxica y originalidad. Se emplean neologismos, extranjerismos, recursos literarios (aliteraciones, juegos de palabras, rimas…): alegría / Andalucía. 228 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_12_144696.indd 228 21/03/2023 12:17:32 12 Observa los anuncios y resuelve. ¿Cuál es la finalidad de estos anuncios? ¿Qué tienen en común? Indica qué representan las latas y la botella de plástico de los anuncios y explica por qué se trata de metáforas visuales. Idea una metáfora visual para un anuncio sobre el reciclaje. Propuesta de trabajo 2 Propuesta de trabajo 1 Observa este cartel publicitario y resuelve las cuestiones. Responde. ¿Quién es el emisor del cartel? ¿Cómo lo sabes? ¿A quiénes va dirigido? ¿Qué finalidad persigue? Indica si se trata de publicidad comercial o propaganda. Analiza la relación entre el texto verbal y la imagen. Para ello, contesta estas cuestiones: ¿Quién fue Clara Campoamor? ¿Qué función desempeña en el cartel el dibujo de este personaje? ¿Qué mensaje transmite la actitud de la chica de la fotografía? ¿Cuál es el eslogan del cartel? Indica cómo se relaciona con la imagen. Explica el cambio de tipo de letra y de color en el eslogan y di por qué aparece tachada la forma verbal decidan. Piensa en mujeres que destaquen en diferentes ámbitos y di a cuál de ellas elegirías para un cartel como este. Escribe una presentación de ella similar a la de Clara Campoamor. EN LA PRÁCTICA 229 L E N G U A ES0000000174222 290668 Unidad_12_144696.indd 229 21/03/2023 12:17:37 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 3 Observa el cartel y realiza las actividades. Contesta. ¿Cuál es el objetivo del cartel? ¿Qué relación hay entre la imagen que aparece y el mensaje que se pretende transmitir? ¿En qué consiste el juego de palabras que se emplea en el hashtag? Analiza detenidamente esta oración extraída del cartel y resuelve. No te pedimos que no la uses, tan solo que lo hagas con cabeza. Di de qué tipo son los tres pronombres personales que incluye y qué función realiza cada uno. ¿Cuál es el referente del pronombre la? ¿Cómo sería esa oración si en vez de El agua se agota el lema del cartel fuera Los recursos naturales se agotan? Propuesta de trabajo 2 Fíjate en el cartel y resuelve. ¿Cuál es el referente del pronombre les en el eslogan ¡Cuídales!? ¿Qué función desempeña les? Explica por qué se trata de un caso de leísmo. ¿Es correcto este uso? Justifica tu respuesta. Evita el leísmo y escribe el eslogan con la forma del pronombre que corresponde. Propuesta de trabajo 1 Los pronombres resultan imprescindibles para evitar repeticiones innecesarias. Lee y corrige este texto sustituyendo las palabras subrayadas por los pronombres correspondientes. El concurso Vi en el periódico la convocatoria de un concurso de fotografía. Leí la convocatoria y decidí participar. Hice varias fotografías. Como no me decidía, pedí ayuda a mi hermana mayor. Enseñé las fotografías a mi hermana. Ella eligió la foto que más le gustaba. Presenté esa foto al concurso. ¡Y un mes después gané el concurso! 136 L E N G U A GRAMÁTICA ES0000000174222 290668 Unidad_07_144481.indd 136 21/03/2023 12:06:46 1 Copia el complemento directo de cada una de las siguientes oraciones: El pintor compró un caballete nuevo. La panadería vendió muchas hogazas. La nieta pequeña admira a su abuela. Carlos miraba el reloj de la cocina. Prestaron la bicicleta a Luis. Raúl resolvió las dudas de sus alumnos. 2 Completa cada oración con un complemento directo. Elena colecciona esos . Las investigadoras analizaron . Añade otro complemento al verbo de cada oración. 3 Copia las oraciones que tengan complementos directos e identifícalos. Los especialistas condujeron el coche al borde del acantilado. Él preparó una sorpresa para su hermana. La reunión era de jóvenes emprendedores. Marta organizó una excursión escolar a Pedraza. Fernando preparó calabacines rellenos. Estuvimos viendo las fotos toda la tarde. Los administradores borraron por error los datos del archivo. Los excursionistas se perdieron en la montaña. Sustituye los complementos directos por los pronombres átonos que correspondan. 4 Escribe oraciones con estos verbos y rodea el complemento directo. vender elogiar entregar 5 Identifica el complemento indirecto de cada oración. La entrenadora repartió balones a los jugadores. Chema contó toda la verdad a sus padres. La cartera fue entregada a su propietaria. Luis agradeció a María sus palabras. El informático pidió a los usuarios afectados la entrega de sus ordenadores. Llevaron un regalo a sus amigas. Sustituye los complementos indirectos por un pronombre átono adecuado. 6 Añade un complemento indirecto a cada oración. El abuelo contó una historia . Al final pedimos ayuda . gustan los helados de vainilla. les preocupa la situación medioambiental. Los médicos suministraron medicamentos . Carlos compró un pantalón . 7 Escribe dos predicados con las siguientes estructuras: N + CD + CI CI + N + CD Añade un sujeto expreso a cada uno. 8 Sustituye el verbo por la perífrasis ser + participio e identifica el complemento directo e indirecto de cada oración activa. El dependiente entregó el paquete al cliente. Sus amigos prepararán una sorpresa a Lara. 9 Di si el complemento destacado en cada oración es directo o indirecto. Los maestros acompañaron a los niños a clase. No la enfades, por favor. Los pasajeros cantan canciones durante el viaje. Repartieron las entradas a los espectadores. A los demás no les digas nada de esto. Nos gusta la comida preparada con cariño. A C T I V I D A D E S 137 L E N G U A 7 ES0000000174222 290668 Unidad_07_144481.indd 137 21/03/2023 12:06:46 Los sintagmas (II) El sintagma adjetival El sintagma adjetival es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adjetivo. Los grupos de palabras muy entrañable, entusiasmada por la excursión o poco dispuesto a colaborar son sintagmas adjetivales. En el sintagma adjetival (SAdj) pueden aparecer estos elementos: El núcleo, que es siempre un adjetivo o un participio. inteligente muy simpática bastante sorprendido N Mod. N Mod. N El complemento, que es un sintagma preposicional . importante para ti apasionada de la música N Compl. N Compl. E l mo di f i cador qu e , cu ando ap a re c e , su e l e i r d e l ant e d e l nú c l e o . S on mo di f i cadore s adv e rbi o s c omo muy, d ema si a d o , t an , c a si , p o c o , suma - mente… tan discreta poco hablador Mod. N Mod. N Los sintagmas adjetivales desempeñan dos funciones características: Complemento del nombre: un estudio muy interesante Nombre SAdj (Compl.) Complemento de un verbo: corre bastante segura Verbo SAdj (Compl.) El sintagma adverbial El sintagma adverbial es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adverbio. Los grupos de pal abras demasiado cerca , muy alegremente o después de las campanadas son sintagmas adverbiales. Estos son los elementos que constituyen habitualmente la estructura del sintagma adverbial (SAdv): El núcleo, que es un adverbio. después antes de la comida bastante lejos N N Compl. Mod. N 1. 2. El complemento, que es un sintagma preposicional . cerca de tu casa detrás de las montañas N Compl. N Compl. El modif icador, que suele ser un adverbio, aunque también puede estar desempeñado por un sintagma nominal que expresa cantidad . muy temprano dos metros después Mod. N Mod. N El sintagma adverbial puede desempeñar la función de complemento de un verbo. salieron justamente entonces viven demasiado lejos Verbo SAdv (Compl.) Verbo SAdv (Compl.) El sintagma preposicional El sintagma preposicional es un grupo sintáctico que está formado por una preposición y su término. Los grupos de palabras por el camino, en aquel colegio o de mis compañeras son sintagmas preposicionales. El sintagma preposicional (SPrep) está formado por dos elementos: Una preposición. para mi madre ante la duda entre los dos Prep. Término Prep. Término Prep. Término El término de la preposición , que suele ser un sintagma nominal , aunque también puede ser un sintagma adverbial o un sintagma adjetival . por la terminal desde bastante lejos de inteligente Prep. Término Prep. Término Prep. Término En la estructura habitual de los sintagmas preposicionales no suele aparecer un modif icador. Cuando sí lo hay, esta función está desempeñada por un adverbio o un sintagma nominal con valor cuantitativo: realmente por sorpresa treinta minutos en coche Mod. Prep. Término Mod. Prep. Término El sintagma preposicional suele funcionar como complemento del nombre o del verbo, pero también puede ser complemento de un adjetivo o de un adverbio. un cuaderno de color verde juega en nuestro equipo Nombre Término (Compl.) Verbo Término (Compl.) contenta por tus victorias demasiado para vosotras Adjetivo Término (Compl.) Adverbio Término (Compl.) 3. C O N E C TA C O N E L T E M A Añade complementos con preposición a estos adjetivos: orgullosa, opuesto, preocupada, empeñado. Escribe dos palabras que puedan ir detrás de cada uno de estos adverbios: tan, muy, bastante. 94 L E N G U A GRAMÁTICA ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 94 21/03/2023 11:45:50 El complemento, que s un sintagma preposicional . cerca de tu casa detrás de las montañas N Compl. N Compl. El modif icador, que suele ser un adverbio, aunque también puede estar desempeñado por un sintagma nominal que xpresa cantidad . muy temprano dos metros después Mod. N Mod. N El sintagma adverbial puede desempeñar la función de complemento de un verbo. salieron justamente ntonces viven demasiado lejos Verbo SAdv (Compl.) Verbo SAdv (Compl.) El sintag a preposicional El sintagma preposicional es un grupo sintáctico que stá formado por una preposición y su término. Los grupos de palabras por el camino, en aquel colegio o de mis compañeras son sintagmas preposicionales. El sintagma preposicional (SPrep) está formado por dos elementos: Una preposición. para mi madre ante la duda entre los dos Prep. Término Prep. Término Prep. Término El término de la preposición , que suele ser un sintagma nominal , aunque también puede ser un sintagma adverbial o un sintagma adjetival . por la terminal desde bastante lejos de inteligente Prep. Término Prep. Término Prep. Término En la estructura habitual de los intagmas preposicionales no suele aparecer un modif icador. Cuando sí lo hay, esta función está desempeñada por un adverbio o un sintagma nominal con valor cuanti ativo: realmente por sorpresa treinta minutos en coche Mod. Prep. Término Mod. Prep. Término El sintagma preposicional suele funcionar como complemento del nombre o del verbo, pero también puede ser complemento de un adjetivo o de un adverbio. un cuaderno de color verde juega en nuestro equipo Nombre Término (Compl.) Verbo Término (Compl.) contenta por tus victorias demasiado para vosotras Adjetivo Término (Compl.) Adverbio Término (Compl.) 3. R E F L E X I O N A Fíjate en los siguientes ejemplos y reflexiona. Di un repaso rápido al tema. Regresad rápido a casa. Di qué clase de palabra es rápido en cada una de las oraciones anteriores. Explica cómo lo sabes. ¿En qué tipo de sintagma se encuentra la palabra rápido en cada caso? ¿A qué elemento de la oración complementan esos sintagmas? Escribe dos oraciones en las que la palabra claro se emplee con esos mismos usos. El núcleo del sintagma preposicional Aunque se trata de una cuestión debatida entre los gramáticos, la Real Academia Española considera que la preposición es el núcleo del sintagma preposicional. 95 L E N G U A 5 ES0000000174222 290668 Unidad_05_144474.indd 95 21/03/2023 11:45:50 4 Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico Historias sin palabras En los inicios del cine, no existía el color ni el sonido. Las películas se rodaban en blanco y negro y eran mudas: los actores y las actrices se comunicaban solo con gestos y las escenas se grababan con música de fondo que acompañaba la acción. La única comunicación verbal corría a cargo de las cartelas que introducían las distintas escenas o explicaban algún detalle importante. Inspirándoos en escenas de películas de cine mudo, vais a CREAR UN CORTO DE CINE MUDO en el que pondréis a prueba vuestra capacidad para comunicaros sin usar palabras. 1 Pensad en una anécdota divertida protagonizada por dos o tres personajes. 2 Organizad la información para el guion. Estructurad la historia en varias escenas, pensad qué va a suceder en cada una y numeradlas. Escribid el encabezado de cada escena indicando dónde y cuándo ocurre la acción, los personajes que intervienen y lo que deben hacer. 3 Preparad cartelas con un breve texto que introduzca cada escena. Haced también una con el título de la película y otra con la palabra FIN. UN BUEN GUION 4 Repartid los papeles y ensayad la interpretación. Recordad exagerar los gestos y los movimientos. 5 Elegid una música para la banda sonora. Podéis seleccionar distintas melodías para cada escena. 6 Grabad las escenas y editad el vídeo con alguna aplicación gratuita. Usad las cartelas que habéis preparado para marcar cada parte. CÁMARA Y ACCIÓN 7 Proyectad el corto y pedid la opinión a la clase. 8 Representad la escena utilizando ahora el lenguaje verbal. Comentad qué versión os ha resultado más sencilla de interpretar. ESTRENO EVALUACIÓN Sobre vuestro trabajo: ¿Habéis alcanzado acuerdos fácilmente? ¿Qué tarea os ha resultado más difícil? ¿Por qué? Sobre el corto de cine: ¿Se ha entendido bien la historia? ¿Habéis hecho reír al público con vuestras interpretaciones? Los nombres de las personas se escriben en mayúscula. ESC. 1 PATIO DEL INSTITUTO. EXTERIOR./ NOCHE . La DIRECTORA corre al centro del patio abriendo mucho los ojos (suena música de suspense). Hay un objeto en el suelo. CLARA, que está escondida tras unos arbustos, salta de alegría. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 179 L E N G U A 9 ES0000000174222 290668 Unidad_09_144531.indd 179 21/03/2023 12:10:04 A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #Viajes imaginarios, #Toma conciencia o #Ciberanzuelos son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales y ortográficos... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las PROPUESTAS DE TRABAJO de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. Historias sin palabras, En clave de humor, Enviado especial… son ejemplos de situaciones que sirven para contextualizar e integrar tus aprendizajes y que te permitirán, por ejemplo, crear un corto de cine mudo, preparar un monólogo humorístico, elaborar un reportaje audiovisual… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 En clave de humor ¿Has tenido algún despiste o equivocación que te parezcan graciosos? ¿Recuerdas haber pasado vergüenza o miedo por algo que ahora te hace gracia? ¿Te han jugado alguna vez los nervios una mala pasada? ¿Te ha sorprendido algo de una manera especial? Vas a PREPARAR UN MONÓLOGO HUMORÍSTICO en el que contarás a tus compañeros y compañeras de la clase esa anécdota que, sin duda, os hará pasar un rato muy divertido. EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Se ha entendido bien lo que has contado? ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Por qué? Sobre el monólogo: ¿Te has divertido representándolo? ¿Con qué ha disfrutado más el público? 1 Decide qué anécdota vas a contar y trata de recordar todos los detalles. Anota en orden todo lo que sucedió. Añade también lo que recuerdas sobre cómo te sentías y lo que pensabas en ese momento. LO QUE PASÓ 2 Elige una manera original de introducir la anécdota que vas a contar para conectar con el público. Puede ser una pregunta, una reflexión, una exclamación… Por ejemplo: ¿Conocéis esa sensación…?; ¡Ah, las clases de Lengua…!; Seguro que alguna vez has pensado que… 3 Habla de lo que pasó o de lo que sentías usando recursos literarios. Fíjate en estos ejemplos: Las manos me temblaban como dos panderetas. Abría tanto la boca que le cabía el mar entero. Aquel pastel decía: «Cómeme, cómeme». 4 Idea un cierre que resuma lo que sucedió de una manera graciosa. 5 Escribe un borrador que contenga un guion de tu anécdota. Personificación Hipérbole Comparación EL TOQUE DE HUMOR 6 Piensa qué gestos puedes hacer para que tu explicación resulte más expresiva y practica delante de un espejo. 7 Ensaya varias veces lo que vas a contar hasta que te salga bien. Interpreta a los personajes de tu historia simulando su voz, imita sonidos… 8 Cuenta en clase la anécdota que has preparado. Es muy importante interactuar con el público para que se sienta implicado: presta atención a sus reacciones, dialoga con él, haz pausas para las risas, agradece los aplausos… Y no temas: si algo se te olvida, improvisa. AL ESCENARIO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 79 L E N G U A 4 ES0000000174222 290668 Unidad_04_144471.indd 79 6 dad 21/03/2023 11:59:07

RkJQdWJsaXNoZXIy