338581

2 E S O Lengua Castellana y Literatura Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez Vicente de Santiago Mulas (Colaborador Itinerarios de lectura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Presentación Este libro tiene como objetivo principal dotar al profesorado de las herramientas necesarias para que el conjunto del alumnado adquiera las competencias específicas del área. A través de un enfoque novedoso adaptado a la LOMLOE, donde entran en juego situaciones de aprendizaje, saberes básicos, itinerarios de lectura…, el alumnado irá adquiriendo la eficacia comunicativa imprescindible para desenvolverse en el mundo de hoy. Se trata de un material flexible y abierto en el que el profesorado juega un papel fundamental, puesto que será quien decida qué, cuándo y cómo enseñar a partir de la combinación de los elementos que se ofrecen: Situaciones de aprendizaje. Constituyen el eje del material. Son situaciones cercanas y actuales que contribuirán a que el alumnado adquiera y desarrolle competencias clave y específicas. Cada situación finaliza con una tarea o producción final. Otros materiales. Se ofrece un banco de textos para abordar la competencia lectora, un material para trabajar la reflexión lingüística que incluye los saberes gramaticales básicos y su aplicación en contextos reales, y un banco de fichas para trabajar la norma ortográfica. La Educación Literaria. El fenómeno literario se aborda a partir de una relación de saberes básicos y de la selección de una serie de textos en los que se aplican esos saberes. Además, se ofrece una propuesta de itinerarios de lectura que relacionan textos de diferentes épocas y autores que tienen un tema o elemento en común. Este símbolo se incluye junto a los textos literarios que forman parte de alguno de los tres itinerarios propuestos. Al final del libro se incluye un apéndice con dos microproyectos destinados a trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional. 1 Itinerario

SITUACIONES DE APRENDIZAJE 2.º ESO 7 AL DÍA Existen diversas maneras de informarse: prensa tradicional y digital, medios audiovisuales, redes sociales. ¿Cuál es la tuya? ¿Por qué? COMUNICACIÓN: Los textos de los medios de comunicación EXPRESIÓN ORAL: Grabar una noticia radiofónica TAREA: Enviado especial (Elaborar un reportaje audiovisual ) 9 ESTRATEGIA PUBLICITARIA A diario recibimos una auténtica avalancha de publicidad. ¿Por qué no convertirnos también en creadores de anuncios con valores? COMUNICACIÓN: La publicidad EXPRESIÓN ESCRITA: Crear el story board de un anuncio TAREA: Anuncios con historia (Escribir una narración a partir de un anuncio) 8 ¿TODO VALE? Internet es hoy el principal recurso para obtener, ofrecer o intercambiar información. Sin embargo, ¿todo vale? COMUNICACIÓN: La información en internet EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir un artículo de opinión TAREA: Brigada antipiratería 2.0 (Realizar una campaña de concienciación) 4 BUENOS TEXTOS Construir un texto oral o escrito con corrección facilita la comunicación. ¿Qué diferencia un buen texto de uno que no lo es? COMUNICACIÓN: El texto y sus propiedades EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir un texto coherente y cohesionado TAREA: El texto en imágenes (Crear una infografía) 5 CUESTIÓN DE CLASE Cada texto que empleamos tiene una forma, una intención y se usa en un ámbito determinado de la vida. ¿Sabes elegir el texto adecuado para cada ocasión? COMUNICACIÓN: Clases de textos EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir un cuento TAREA: En clave de humor (Preparar un monólogo humorístico) 6 PIDO LA PALABRA La manera en que nos expresamos es una carta de presentación. ¿Qué dice de una persona su forma de hablar? ¿Qué impresión puede causar en los demás? COMUNICACIÓN: Los textos orales planificados y no planificados EXPRESIÓN ORAL: Convencer TAREA: Sobre la mesa (Participar en una mesa redonda) 3 LA LENGUA PARA… Informar, provocar reacciones o emociones… ¿Qué funciones tiene el lenguaje en nuestras relaciones personales y sociales? COMUNICACIÓN: Las funciones del lenguaje EXPRESIÓN ESCRITA: Comunicar un aviso TAREA: Con toda la intención (Improvisar un texto oral ) 1 UN MUNDO DE LENGUAS No todas las comunidades de hablantes usamos la misma lengua. ¿Cuáles son las que tienen más hablantes? ¿Cuáles las que menos? COMUNICACIÓN: La comunicación. EXPRESIÓN ORAL: Elaborar una encuesta TAREA: Las lenguas del mundo (Organizar una exposición de carteles) 2 NUESTRA RIQUEZA La variedad lingüística de España enriquece enormemente nuestra cultura. ¿De qué manera? COMUNICACIÓN: Las lenguas de España EXPRESIÓN ORAL: Expresar una opinión con asertividad TAREA: Mi biografía lingüística (Redactar una biografía lingüística) 9 15 21 51 57 63 27 35 45 4

5 COMPETENCIA LECTORA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA NORMA ORTOGRÁFICA EDUCACIÓN LITERARIA SABERES BÁSICOS 1 Un texto narrativo: Madre se dice «na» 2 Un texto narrativo: Mi primera lengua 3 Un texto argumentativo: Increíble pobreza de adjetivos 4 Un texto expositivo: Las cajas fuertes 5 Un texto periodístico: Claves para entender el metaverso 6 Un texto narrativo: Interpretado por robots 7 Un texto descriptivo: Mi tía Elena 8 Un texto narrativo: ¡En esta familia no hay secretos! 9 Un texto narrativo: Confidencia 10 Un texto narrativo: Una exclusiva 11 Un texto expositivo: Encontrar información no es solo darle al botón de buscar 12 Un texto publicitario: Un cartel SABERES BÁSICOS 1 La palabra. Estructura y significado 2 Clases de palabras (I) 3 Clases de palabras (II) 4 Los sintagmas 5 Sujeto y predicado 6 Los complementos del verbo (I) 7 Los complementos del verbo (II) 8 Los complementos del verbo (III) 9 Clases de oraciones 10 Análisis de la oración simple SABERES BÁSICOS 1 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 2 La tilde diacrítica en pares de palabras 3 Acentuación de palabras compuestas 4 Homófonos con h o sin h 5 Homófonos con b o con v 6 Palabras con x 7 Palabras con ll y con y 8 Parónimos con ll y con y 9 El guion 10 La raya 11 Los dos puntos y las comillas 12 Los paréntesis y los corchetes SABERES BÁSICOS 1 La comunicación literaria hoy 160 2 La narración: narrador, personajes, tiempo y espacio 168 3 Los subgéneros narrativos 172 4 La lírica: análisis métrico 180 5 El texto dramático y su representación 190 ITINERARIOS DE LECTURA 1 De miedo 201 Los escritores aprovechan el miedo, sobre todo el irracional, para atemorizarnos, pero también para hacernos disfrutar con sus terroríficos relatos. 2 Distopías 217 Algunos autores han imaginado historias en las que la sociedad se ha transformado en algo indeseable… historias que resultan tanto inquietantes como fascinantes. 3 Aprendizajes 233 Muchas novelas y relatos de los dos últimos siglos están protagonizados por adolescentes que tratan de aprender a desenvolverse en el mundo real. 69 95 145 MICROPROYECTO 1 MICROPROYECTO 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible 252 Alfabetización mediática e informacional 260 MICROPROYECTOS PARA UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE

Situaciones de aprendizaje Saberes básicos

La comunicación verbal nos permite expresar ideas y sentimientos a través de las palabras. Sin embargo, no todas las personas usamos el mismo código: cada comunidad de hablantes tiene una lengua propia . Se calcula que en el mundo existen más de 7000 lenguas, unas con millones de hablantes y otras minoritarias. Vas a ref lexionar sobre el papel de las lenguas en la comunicación humana . Después elaborarás una encuesta sobre las lenguas del mundo para , al final , organizar una exposición de carteles en la que ofrezcáis información sobre las diez lenguas más habladas en el mundo. DE ACTUALIDAD En la sociedad actual ciertas lenguas se han impuesto como vehículos globales de comunicación en detrimento de otras. Reflexionad y comentad: ¿Por qué imagináis que algunas lenguas se han impuesto a otras? ¿Creéis que se debe a razones lingüísticas o hay otros motivos para que sea así? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 La comunicación Elaborar una encuesta Organizar una exposición de carteles Un mundo de lenguas 9

La comunicación y sus elementos Cuando conversamos con alguien , leemos un correo electrónico, saludamos con la mano o nos detenemos ante una determinada señal de tráfico, estamos emitiendo o recibiendo mensajes. En todo acto comunicativo inter vienen los siguientes elementos: Elementos de la comunicación Emisor Persona o entidad que transmite la información con una intención comunicativa determinada. Mensaje La información que el emisor transmite al receptor. Receptor Quien recibe e interpreta el mensaje. Para que exista comunicación, el mensaje debe ser comprendido por el receptor. Código Conjunto de signos y reglas con los que se crea el mensaje. Canal Medio físico por el cual se transmite el mensaje: el aire, un papel, una pantalla de ordenador… Contexto Situación en la que se desarrolla el acto comunicativo. El lenguaje verbal y las lenguas Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos con palabras, es decir, por medio del lenguaje verbal, ya sea oral o escrito. Pero no todos nos expresamos con las mismas palabras ni usamos los mismos sonidos. Cada comunidad de hablantes concreta esa capacidad del lenguaje verbal en un sistema propio que constituye su lengua o idioma. Cada lengua es un código, es decir, un sistema compuesto por un conjunto de signos lingüísticos y unas reglas: Un si g n o l i n gü í st i c o e s un a s e cu e n c i a d e s on i do s qu e re pre s e n t a un a realidad o un concepto (libro, paz…). El conjunto de signos de una lengua constituye el léxico o vocabulario de esa lengua . E l c on j u n t o d e re g l a s qu e r i ge c ómo s e d e b e n c omb i n a r e s o s s i g n o s constituye su gramática . 1. La comunicación es la transmisión de mensajes mediante un sistema de signos que emisor y receptor conocen y comparten . 2. Buenos días. Buon giorno. Bonjour. Good morning. La lengua es un sistema de comunicación verbal que comparte una comunidad de hablantes. 1 Inventa una situación comunicativa a partir de este mensaje y di qué elementos intervienen en ella. 2 Busca información en internet sobre un código que no use las palabras para transmitir mensajes y explica en qué consiste. ¿Me pone un zumo, por favor? A C T I V I D A D E S COMUNICACIÓN La comunicación E l s i g n o Un signo es una realidad física, normalmente sonora o visual, que se emplea para representar otra realidad. Son signos, por ejemplo, las señales de tráfico, el sonido de la sirena de una ambulancia, un pulgar hacia arriba y, por supuesto, las palabras. 10

EN CONTEXTO Propuesta de trabajo 1 Por parejas, vais a representar una conversación: Elegid dos de las personas de las fotografías e inventad una situación comunicativa en la que ambos se alternen en los papeles de emisor y receptor. Decidid qué relación existe entre ellos y cuál es la intención de la situación comunicativa que vais a representar para adaptar el mensaje a esa situación. Ensayad el diálogo y representadlo en el aula. Valorad todas las representaciones: ¿El mensaje se adecua a los interlocutores y a la situación? ¿Los gestos, la postura, la entonación, el volumen… coinciden con lo que se comunica mediante el lenguaje verbal? ¿Os gustaría sugerir alguna mejora? ¿Cuál o cuáles? Propuesta de trabajo 2 El alfabeto braille y el alfabeto dactilológico son sistemas de comunicación que emplean personas con determinadas discapacidades sensoriales. Investiga y explica en qué consisten estos sistemas de comunicación y qué tipos de signos emplean. Busca en internet el alfabeto dactilológico y aprende a decir tu nombre empleando sus signos. Por parejas, localizad el alfabeto braille y construid de manera individual un breve mensaje. Después, intercambiad vuestros mensajes y descifradlos. ¿Qué sentido has empleado para descifrar el mensaje? ¿Cuál emplean las personas con discapacidad visual? Clave Cada letra se sustituye por otra letra del alfabeto. La primera (A) se sustituye por la segunda (B); la segunda (B) se cambia por la tercera (C), y así sucesivamente. La última letra (Z) se cambia por la primera (A). Propuesta de trabajo 3 Como ya sabes, para que dos personas puedan comunicarse es necesario que compartan un mismo código. En pequeños grupos, vais a inventar vuestro propio código. Reemplazad cada una de las letras del alfabeto por un número, por un símbolo o por una letra diferente. Después, estableced una clave. Fijaos en el ejemplo que se ofrece en el recuadro. Escribid un mensaje y trasladadlo a vuestro código. Intercambiad vuestros textos junto con las claves empleadas con otros grupos y descifrad sus mensajes. 11

¿Qué lenguas hablan, estudian o les gustaría aprender a los jóvenes de tu edad? ¿En qué medida valoran la riqueza lingüística? ¿Saben qué significa? ¿Les preocupa que algunas lenguas puedan desaparecer?… Preguntas como estas u otras similares podrían incluirse en una encuesta que nos ayude a arrojar luz sobre los conocimientos que los jóvenes tienen sobre las lenguas del mundo. Elaborar una encuesta EXPRESIÓN ORAL Escucha el audio y resuelve. Explica qué es el mingaña y por qué está desapareciendo. ¿Qué alerta ha lanzado la UNESCO sobre las lenguas? De las casi siete mil lenguas que se hablan en el mundo, ¿cuántas están en riesgo de desaparecer, según la UNESCO? El Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro se creó para sensibilizar a responsables y al público en general sobre dos temas. ¿Cuáles? Cuando una lengua desaparece, ¿qué se pierde con ella? En grupos, vais a realizar una encuesta sobre las lenguas del mundo. Tened en cuenta los criterios de valoración recogidos en la tabla; después, los demás los utilizarán para valoraros. Contenido Estructura Recursos lingüísticos Lenguaje no verbal y paraverbal Exponemos con claridad los resultados y el análisis de la encuesta que hemos realizado. Seguimos un orden lógico al plantear las preguntas de las entrevistas y al exponer el análisis de los datos. Empleamos un lenguaje objetivo, preciso y adecuado a la situación de comunicación. Hablamos con claridad, empleando una entonación y un volumen adecuados para mantener el interés de quienes nos escuchan. Seguid estos pasos para preparar una encuesta sobre las lenguas del mundo: 1 Fijad el objetivo de la encuesta, es decir, lo que os gustaría averiguar sobre el tema. Podéis elegir alguno de los ejemplos del margen. 2 Decidid a cuántas personas entrevistaréis y qué tipo de preguntas vais a realizarles: Cerradas: se ofrecen varias opciones de respuesta para elegir una. De opción múltiple: se dan varias opciones de respuesta para elegir una o varias. Abiertas: permiten dar una respuesta libre. 3 Redactad las preguntas de las entrevistas. Hacedlo con claridad y precisión para que no haya ambigüedades. Emplead un lenguaje objetivo para no influir en los resultados. Ordenad las preguntas; por ejemplo, de las más generales a las más concretas. 4 Realizad la encuesta. Grabad las entrevistas y, después, analizad las respuestas que obtengáis. 5 Organizad los datos obtenidos y presentadlos de manera gráfica. 6 Mostrad los datos en clase y exponed el análisis y las conclusiones a las que habéis llegado. Objetivos de la encuesta Saber cuáles son las lenguas maternas más habladas en vuestro entorno y qué lenguas son las más estudiadas. Conocer cómo valoran los jóvenes la riqueza lingüística. Analizar las posibles causas de la desaparición de algunas lenguas. 12

Organizar una exposición de carteles TAREA En grupos, vais a ORGANIZAR UNA EXPOSICIÓN DE CARTELES en la que ofrezcáis información sobre las diez lenguas más habladas en el mundo según el número de hablantes nativos. FASE PREVIA 1 Buscad documentación y hablad en clase sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué es una familia de lenguas? ¿Cuáles son las principales familias lingüísticas? ¿A qué familia de lenguas pertenece el castellano? Dentro de esa familia, ¿a qué rama corresponde? En internet podéis encontrar información, datos, recursos gráficos, etc. Aquí tenéis algunas sugerencias: LA INVESTIGACIÓN 2 Averiguad cuáles son las diez lenguas más habladas en el mundo según el número de hablantes nativos. Consultad fuentes fiables que ofrezcan datos correctos y aseguraos de que estén actualizados. Las lenguas del mundo El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna para promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Se estima que en el mundo se hablan más de 7000 lenguas. Algunas cuentan con millones de hablantes; otras, sin embargo, están en riesgo de extinción, con la pérdida cultural que la desaparición de una lengua supone. Anuario del Instituto Cervantes (www.cervantes.es) Día Europeo de las Lenguas (edl.ecml.at) 13

EXPRESIÓN ESCRITA EVALUACIÓN Valorad vuestro trabajo teniendo en cuenta los siguientes criterios: Sobre el contenido Sobre el cartel ¿Habéis acudido a fuentes fiables para documentaros? ¿Habéis recopilado información útil y actualizada sobre la lengua con la que habéis trabajado? ¿El contenido que incluye el cartel cumple con el objetivo? ¿La información que ofrecéis se presenta de forma clara y ordenada? ¿Habéis empleado recursos visuales útiles y relacionados con el contenido? ¿El diseño del cartel es atractivo? ¿Hay un buen equilibrio entre texto e imagen? 3 Formad grupos y asignad una lengua a cada uno. Investigad sobre la lengua que os ha correspondido y elaborad una ficha que incluya estos datos: LOS CARTELES 4 Pensad qué elementos gráficos vais a incluir en el cartel y cómo vais a distribuirlos. Por ejemplo: Podéis imprimir o dibujar un mapamundi mudo y sombrear en el mapa la distribución geográfica de esa lengua. Incluid cartelas u otros recursos con los datos de vuestra investigación (familia de lenguas, número de hablantes…). Buscad imágenes de escritores, cantantes, periodistas… que escriban o compongan en esa lengua para incluirlas en el cartel. 5 Elaborad el cartel y comprobad que los datos se presentan de forma clara y atractiva. LA EXPOSICIÓN 6 Exponed vuestro cartel en el aula para que puedan verlo los otros grupos. Comentadles lo que más os haya gustado de su trabajo y algún aspecto que se pueda mejorar; tratad de ser constructivos. LENGUA: Familia: Rama: Hablantes (millones): Distribución geográfica: Me encanta el diseño de vuestro cartel. Aquí podríais haber incluido un gráfico. español francés inglés chino mandarín hindi 14

Competencia lectora Saberes básicos

1 Madre se dice «na» Este libro lo ha escrito Ibrahima Balde con la voz y Amets Arzallus Antia con la mano. No tuve tiempo de aprender a escribir. Si me dices Aminata , yo sé que empieza con la A, y si me dices Mamadou , con la M. Pero no me pidas que monte una frase completa , porque me atascaré. Eso sí: tráeme una herramienta , por ejemplo, una llave para arreglar camiones, y déjala sobre la mesa . Enseguida te diré: «Esta es una trece, esa es una catorce». Yo nací en Guinea , pero no en Guinea Bi ssau , ni en Guinea Ecuatorial . Hay otra Guinea ; capital: Conakri . Tiene fronteras con seis países. Te diré tres: Senegal , Sierra Leona y Mali . Allí me tocó nacer. Soy de la etnia fula , nuestra lengua es el pular, pero también puedo hablar en malinké. Y me arreglo con el susu . En Guinea se hablan veinticinco idiomas. Y el francés: veintiséis. El francés sí , el francés lo aprendí en la escuela . Pero yo soy fula , me sé todas las palabras en pular. En susu , más de mi l . Y en malinké, un po c o meno s qu e en susu . En susu , pan se di c e tami; y padre, baba. En malinké, madre se dice na; y dolor, dimin. Mi madre estuvo a punto de morir cuando me trajo al mundo, porque perdió mucha sangre. En pular, sangre se dice yiyan; y mundo, aduna. Nací en Conakri porque mi padre vivía allí , pero enseguida volvimos a la aldea , a Thiankoi . Viví allí hasta los cinco años con mi madre. Mi padre venía en la t emporada de l luv i as , en marzo, para ayudar a mi madre a labrar la tierra . En casa teníamos doce o trece vacas, yo ayudaba a mi madre a cuidarlas. Otras veces ella me mandaba a por agua y yo iba al pozo, puiser de l’eau. También hacía otros trabajos, lavaba la ropa y estaba a su lado para lo que hiciera falta . Esos son , más o menos, los recuerdos que tengo de mi madre. Cuando tenía cinco años, mi padre vino a buscarme. Mi padre vendía zapatillas. Tenía un puesto de venta a quinientos metros de nuestra casa , una mesa pequeña junto a la carretera . A veces venía alguien y se ponían a hablar, primero sobre las zapatillas y luego s o bre e l di n e ro . Mi p adre se p oní a muy c ont ento . Pero la alegría no es algo que dure mucho. Sacaba de debajo de la mesa dos pedazos de bambú y les hacía un agujerito a cada uno. Un pedazo se lo quedaba él y el otro se lo daba al comprador. El tamaño del agujero indicaba el tamaño de la deuda . A veces yo me quedaba solo. La gente se acercaba y mi raba l as zapati l l as . Pero y o l e s decí a : «No t e l as puedo vender, mi viejo no está , tengo que esperarle aquí». Yo no conocía bien los colores del dinero y no sabía cuánto valía cada billete. Era muy pequeño. Entre los cinco y los trece años viví con mi padre en Conakri . De cinco a trece hay o cho números , pero de Conakri hasta nuestro pueblo hay algunos más, cuatrocientos treinta , aproximadamente. Demasiados para ir solo. Eso decía mi padre, que no l legaría . Así que seguía a su lado, sin ver a mi madre. Tenía un amigo, mayor que yo, que me quería mucho. A veces l e pedí a zapatos y me los daba . O tras veces le pedía algo de comer y me lo traía . Me cuidaba como a un hermano pequeño. Se llamaba Muhtar. Un día le pedí que escribiera una carta a mi madre, y lo hizo. Fuimos a la estación de Conakri y se la dimos a alguien para que la llevara a Thiankoi . No sé si fue en bicicleta o en autobús, pero sé que l legó. La di stancia no es un problema para una carta . Me acuerdo mucho de mi madre. Se llama Fatimatu Dial lo, y hace meses que no he hablado con el la . Ni siquiera sabe que, por fin , he llegado a Europa . Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antia Hermanito (adaptación) U N T E X T O N A R R AT I V O 70

OBTENER INFORMACIÓN 1 L ee el texto sobre Ibrahima Balde y contesta: ¿Quién escribe esta historia? ¿Por qué no la escribe el propio Ibrahima? ¿Desde dónde la escribe? ¿Qué lenguas habla Ibrahima? ¿Cuántas se hablan en Guinea y cuál predomina sobre las demás? Localiza las palabras del texto que están escritas en otra lengua e indica en cuál en cada caso. 2 F íjate en las distancias que mide Ibrahima a lo largo del texto y contesta. ¿Qué supone esa distancia para que él vaya a visitar a su madre? ¿Qué supone esa misma distancia para la carta que envía a su madre? ¿Por qué crees que establece esta diferencia? 3 ¿Qué es una etnia? Explícalo con tus propias palabras. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 F íjate en la introducción del texto ( la parte destacada en cursiva) y di cuál crees que es la profesión de Ibrahima. 5 E l padre de Ibrahima tenía una forma peculiar de cobrar por las zapatillas que vendía. Explícala y di por qué crees que lo hacía así. ¿Se puede afirmar que la forma de llevar la contabilidad constituye un código para el padre de Ibrahima? Explica por qué. 6 Indica en qué persona verbal está contada la historia. ¿Por qué crees que se emplea aunque el texto no lo haya escrito el protagonista? ¿Es una autobiografía? 7 P ropón otro título para el fragmento que has leído. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 A verigua con ayuda de internet el argumento del libro Hermanito y explica por qué Ibrahima vive ahora en Europa. ¿Por qué creéis que ha querido contar su historia? ¿Os parece interesante su experiencia? Comentad en clase vuestras opiniones. A debate Debatid, a partir de la afirmación de Ibrahima «allí me tocó nacer», sobre la influencia en la vida de una persona del lugar donde ha nacido. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Creéis que influye el lugar donde una persona nace para tener más o menos oportunidades en la vida? ¿Por qué? ¿Por qué es fundamental que todo el mundo tenga acceso a la educación, la sanidad…? 71

Reflexión lingüística Saberes básicos

L A PA L A B R A . E S T R U C T U R A Y S I G N I F I C A D O 1 C o n e c t a c o n e l t e m a ¿Conoces palabras de otras lenguas que se parezcan al castellano? Pon ejemplos. Por equipos, proponed una palabra y escribid todas las que se os ocurran con la misma raíz. Gana el equipo que más palabras consiga escribir. Las palabras del castellano Las palabras son conjuntos de sonidos dotados de significado. En la escritura aparecen como agrupaciones de letras separadas por espacios. La mayoría de las palabras que forman el léxico del castellano proceden del latín y han ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en las palabras castellanas que usamos hoy. porta ( latín) puerta voce ( latín) voz Estas palabras castellanas de origen latino cuya forma actual es el resultado de una evolución reciben el nombre de palabras patrimoniales. Además, forman parte del léxico castellano muchas palabras de origen árabe y de otras lenguas: francés, italiano, inglés… alqutún (árabe) algodón spaghetti (italiano) espagueti atelier ( francés) taller shampoo (inglés) champú La estructura de las palabras Los morfemas son las unidades mínimas con significado en las que se puede descomponer una palabra . Las palabras están constituidas por mor femas. Como sabes, existen dos tipos principales de morfemas: la raíz y los afijos. La raíz La raíz o lexema es el morfema que aporta el significado principal: casa comer tristeza cómodos Las palabras que comparten una misma raíz constituyen una familia de palabras o familia léxica . Así , por ejemplo, las palabras casa , casero, caseta , casilla , casucha … pertenecen a la misma familia léxica . Los afijos flexivos Los afijos f lexivos se añaden a la raíz para expresar género, número, tiempo, modo, persona… Los afijos f lexivos del verbo son las desinencias. inteligentes simpáticas saludaron cantó Los afijos f lexivos no forman nuevas palabras, sino que dan lugar a distintas variantes de una misma palabra : primo, prima , primos, primas. La capacidad para admitir o no afijos f lexivos nos permite clasificar las palabras en variables ( las que pueden l levar af ijos f lexivos) e invariables ( las que no admiten afijos f lexivos). 1. 2. 96

Los afijos derivativos Los afijos derivativos se añaden a una raíz o a una palabra para formar una palabra nueva . Pueden ser pref ijos ( los que van delant e) o suf ijos ( los que van detrás): inútil subsuelo arrozal habilidad Los prefijos se añaden al principio de la palabra y no cambian su categoría gramatical , pero sí aportan significados- Por ejemplo, des-, ‘negación’; pos-, ‘detrás’; inter-, ‘entre varios’; o re-, ‘repetición’: confiar desconfiar continental intercontinental grado posgrado iniciar reiniciar Los suf ijos se añaden detrás de la raí z y suelen cambiar la cat egoría de la palabra original . Algunos sufijos forman sustantivos, otros forman adjetivos, verbos…: prohibir prohibición húmedo humedecer plomo plomizo central centralizar El significado de las palabras El significado de una palabra es la idea o concepto con el que se relaciona . Según el número de significados, las palabras son polisémicas o monosémicas. La mayoría de las palabras son polisémicas, es decir, tienen más de un significado. Arranqué la hoja del bloc. Afila la hoja del cuchillo. Me corté la yema del pulgar. Necesito una yema para la receta . Las palabras que solo tienen un significado son monosémicas. Cocina la colif lor en el horno. Le encanta la vida rural . El significado connotativo Todas las palabras tienen uno o varios significados que aparecen en el diccionario y comparten todos los hablantes. Algunas palabras, además, sugieren significados que no figuran en el diccionario y que están relacionados con la experiencia de cada hablante. Esos significados expresivos son connotaciones. El significado connotativo de una palabra es el que le dan los hablantes en función de lo que esa palabra les sugiere. La palabra abuela puede sugerir ternura y complicidad a algunas personas y autoridad o disciplina a otras. Esas ideas que nos evocan las palabras constituyen su significado connotativo. 3. 97

Relaciones de significado entre palabras Las palabras mantienen entre sí distintas relaciones de significado. Las más habituales son las siguientes: Sinonimia y antonimia Son sinónimas las palabras que tienen signi f icados simi lares y se pueden intercambiar en determinados contextos. Puso un aperitivo de olivas. Puso un aperitivo de aceitunas. La relación de significado inversa es la antonimia . Son antónimas las palabras que tienen significados opuestos. La sopa está fría para mí . La sopa está caliente para mí . Hiperonimia e hiponimia Una palabra es un hiperónimo cuando su significado está incluido en el significado de otras, que son sus hipónimos. Hiperónimo: fruta . Hipónimos: plátano, manzana , pera , cereza , fresa … Campo semántico Las palabras de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos…) que comparten rasgos básicos de significado forman un campo semántico. Silla , banqueta , butaca , sofá , taburete… La creación de significados Las nuevas realidades requieren un nombre que las designe. Para el lo pueden incorporarse nuevos significados a palabras existentes. Dos formas habituales de creación de significados son la metáfora y la metonimia . La metáfora La metáfora consiste en designar una realidad con el nombre de otra que se le parece. Por ejemplo, la palabra ratón pasó a designar el aparato para mover el cursor de un ordenador por su parecido al animal . Se metió un ratón en la casa . El ratón no tiene pilas. La metonimia La metonimia consiste en designar una realidad con el nombre de otra cer - cana o relacionada con ella . Por ejemplo, nombrar el instrumento para designar a la persona o el continente para hablar del contenido o lo concreto para mencionar lo abstracto… Es el mejor batería . ¿Quieres una taza? Tiene buen corazón . 4. 5. H o m o n i m i a Son homónimas dos palabras que, aun siendo diferentes, se escriben o se pronuncian igual. Por ejemplo, sabia, ‘mujer con sabiduría’, y savia, ‘jugo de las plantas’. O las palabras jota, ‘nombre de una letra’, y jota, ‘baile popular ’. Esta coincidencia formal que se da en algunas palabras homónimas (como las del segundo ejemplo) suele deberse a que dos términos de distinto origen han evolucionado hasta coincidir. Esas palabras aparecen en el diccionario en diferentes entradas. 98

EN CONTEXTO Fonética Fonología Morfología Sintaxis Fonética Fonología Morfología Sintaxis A C T I V I D A D E S A C T I V I D A D E S 1 Busca estas palab as en un diccionario con información etimológica (dle.rae.es) e indica de qué lengua procede cada una. albornoz bulevar vagón apetito cuarzo acuarela 2 Distingue la raíz de los afijos en estos términos y di si los afijos son flexivos o derivativos. complicación inadecuado esperéis prejuzgar azules amigotes ahora casas reorganizas ¿Qué información aportan los afijos flexivos? ¿Qué palabra es invariable? 3 Explica en qué consisten los dos métodos de creación de significados que conoces. 4 Identifica con ayuda del diccionario la palabra de significado monosémico en cada oración. Entró un murciélago por la ventana. Puso el termómetro para medir la temperatura. Compró un ficus para su hermana. 5 Di cuál es el hiperónimo de estos hipónimos: gato conejo perro elefante león jirafa Ahora escribe tú otra palabra hiperónima con algunos de sus hipónimos. 6 Escribe campos semánticos de los que formen parte estas palabras: camisa tenis violín Copia del texto una palabra monosémica y dos palabras polisémicas y justifica con ejemplos por qué lo son. Forma todas las palabras que puedas añadiendo afijos derivativos a la palabra sal. ¿De qué lengua proceden las palabras aceite, zanahoria y alcachofa? Si no lo sabes, consulta el diccionario. Explica los conceptos de hiperonimia e hiponimia con estos ejemplos: rehogar, saltear, cocinar, asar, cocer. ¿En la oración Se tomó dos platos de pasta hay una metáfora o una metonimia? Justifica tu respuesta. Wok de verduras y langostinos con tallarines de arroz Ingredientes: 350 g de pasta corta 16 langostinos frescos Albahaca fresca 1 calabacín 1 zanahoria Aceite de oliva 1 cebolla Alcachofas en conserva Sal y pimienta Preparación: Cuece los tallarines, escúrrelos y resérvalos en una fue nte. Pela y pica la cebolla y rehógala en un wok a fuego med io tres minutos con un poco de aceite. Pela y corta en rodajas las zanahorias, las alcachofas y l os calabacines, añádeselos a la cebolla y deja cocinar tres minutos más. Incorpora los langosti nos pelados y cocina todo junto otros dos minutos. Añade la pasta a las verduras y saltéala unos minutos. E spolvorea la mezcla con la albahaca fresca picada y sazona al gusto con sal y pimienta. Sirve caliente. Propuesta de trabajo 1 Lee esta receta y resuelve. 99

Norma ortográfica Saberes básicos

Acentuación de palabras con diptongo o triptongo Las palabras que contienen diptongos o triptongos siguen las reglas generales de acentuación . Cuando deben llevar tilde, siguen estas reglas: Diptongo formado por una vocal abierta (a, e, o) segui da o precedi da de una v o cal cerrada átona (i, u). La tilde se coloca sobre la vocal abierta : cláusula , ciénaga , ilusión… Diptongo formado por dos vocales cerradas di stintas (i , u). La tilde se coloca sobre la segunda vocal: veintiún , cuídate… Triptongo formado por una vocal abierta (a , e, o) entre dos vocales cerradas (i , u). La tilde se coloca sobre la vocal abierta : limpiéis, auxiliáis… Cuando l a sí l aba tóni ca es un diptongo o un triptongo acabado en y, no se acentúa : jersey, buey… Acentuación de palabras con hiato Cuando la sílaba tónica está formada por un hiato, la acentuación depende del tipo de hiato: Hi ato formado por do s v o cal e s abi er t as (a, e, o) di stintas o dos vocales iguales. La ti lde se coloca sobre la vocal tónica : campeón , rodeé… Hiato formado por una vocal cerrada tónica (i , u) seguida o precedida de una vocal abierta . La tilde se coloca sobre la vocal cerrada : peluquería , dúo, vehículo… A C E N T U A C I Ó N D E D I P T O N G O S , T R I P T O N G O S E H I AT O S D I P T O N G O S E H I AT O S Son diptongos las secuencias constituidas por una vocal abierta y una vocal cerrada átona, y las de dos vocales cerradas distintas. Son hiatos las secuencias formadas por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta, dos vocales abiertas distintas o dos vocales iguales. 1 Una mañana tranquila Saul y Mario se han despertado perezosos. Sin levantar la cabeza de la almohada, confirman el parte meteorologico: se preven lluvias abundantes durante todo el dia. Ante el panorama, deciden prepararse un buen desayuno. Despues, cogen un libro de la estanteria (a Saul le gusta el teatro y a Mario la poesia) y vuelven a la cama. De pronto, se escucha la voz de su padre: «¡Saul, Mario! ¡Como no limpieis el desastre de la cocina, os quedais sin movil un mes!». 1 C opia las oraciones y pon tilde en las palabras que deban llevarla. Después, clasifica esas palabras según contengan diptongos, triptongos o hiatos. Si no actuais bien, no veremos el partido de beisbol. El avion sobrevuela el espacio aereo de Uruguay. Hay un club nautico sobre el mar Mediterraneo. En el baobab habia murcielagos. Fijaos bien en las palabras que acentueis. ¿Qué otras palabras de esas oraciones tienen diptongo, triptongo o hiato? Clasifícalas. 2 D ivide en sílabas las siguientes palabras: prohibición almohadón mohíno buhardilla azahar búho zanahoria ahijado ahumado ¿Cuáles de esas palabras contienen diptongos y cuáles hiatos? 3 E scribe palabras que tengan la secuencia ahue a partir de las siguientes: hueco hueso huevo Di si las palabras que has escrito contienen diptongos o triptongos. 4 D i qué diferencias hay entre cada pareja de palabras y explica la regla de acentuación que sigue cada una. 5 E scribe las onomatopeyas que representan un ladrido y un maullido. ¿Cuántas sílabas tienen esas palabras? 6 R epasa las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Después, copia el dictado añadiendo las tildes que faltan. copio / copió guío / guio 146

Educación literaria Saberes básicos

Elementos de la comunicación literaria Toda obra literaria se inserta en un proceso comunicativo, del que forman parte, entre otros, los siguientes elementos: Un emisor: el autor o la autora de la obra . Un receptor: el conjunto de lectores. Un mensaje: la obra literaria en sí . Un contexto: la relación espacial y temporal entre emisor y receptor. El emisor y el receptor literarios El emisor de la obra literaria se caracteriza por ser distante, ya que no tiene contacto directo con el receptor. Además, a diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria , el receptor no tiene la oportunidad de replicar al emisor : solo puede asentir ante su mensaje y disfrutarlo o disentir de él y rechazarlo. El receptor de la obra literaria tiene un carácter universal: está formado por todos los lectores potenciales de cualquier tiempo o lugar. La falta de contacto entre la persona que escribe y el receptor del texto hace que en muchas ocasiones no compar tan el cont exto: a veces pasan siglos entre el momento en que el autor escribe y aquel en el que el lector lee; también puede ocurrir que el autor pertenezca a un país o a una cultura diferentes de los del lector. El mensaje literario El mensaje literario es la obra que compone el autor o la autora , es decir, el conjunto de palabras que forman el texto que leemos. El mensaje literario se distingue de la comunicación habitual por una serie de rasgos entre los que destacan los siguientes: No posee una intención práctica inmediata . Tampoco el receptor busca en él una información concreta , sino satisfacer algún otro tipo de interés (entretenimiento, placer estético…). Es inalt erable, es decir, no admit e modi f icaciones, aunque sí múltipl es interpretaciones. Emplea un lenguaje especial, que se aparta en un grado u otro del lenguaj e c or r i ent e c on el f in d e l l amar l a at enc ión s obre sí mi smo . A e st e f in contribuyen de manera destacada los recursos estilísticos. 1. 2. La literatura y los textos literarios L A C O M U N I C A C I Ó N L I T E R A R I A H OY 1 En ocasiones, el autor se dirige a un destinatario que está dentro de la obra. Sería el caso, por ejemplo, de un poema dirigido a una persona, real o ficticia, que se menciona en el propio poema. El destinatario interno 160

Los recursos estilísticos Los recursos esti lí sticos pueden ser fónicos, cuando afectan a los sonidos; gramaticales, cuando afectan a las palabras y a sus combinaciones; o semánticos, cuando afectan al significado. Algunos recursos estilísticos frecuentes son estos: RECURSOS FÓNICOS Aliteración Es la repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación. Sienten del sol los besos abrasados. Rosalía de Castro Paronomasia Es el empleo de términos parecidos desde el punto de vista fónico. En ocasiones esta semejanza da pie a un juego de palabras. Tengo en queriendo dormir sueño de pluma y de plomo. Francisco de Quevedo RECURSOS GRAMATICALES Anáfora Es la repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados. Mar armonioso mar maravilloso. Rubén Darío Paralelismo Es la repetición de estructuras similares en distintos versos o enunciados. Se ausentó en su cuerpo. Se quedó en sus ropas. Miguel Hernández Hipérbaton Es la alteración del orden habitual que tienen los elementos en el enunciado. De verdes sauces hay una espesura. Garcilaso de la Vega Polisíndeton Es la repetición de una conjunción. Imprime un ritmo monótono y lento al texto. El tiempo lame y roe y pule y mancha [y muerde. Antonio Machado RECURSOS SEMÁNTICOS Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra basándose en una relación de semejanza. ¡Mi corazón es una mariposa […]! Federico García Lorca Símil Es la comparación de dos objetos, acciones o conceptos. Unos cuerpos son como flores. Luis Cernuda Personificación Es la atribución de cualidades o acciones de los seres humanos a animales u objetos. El mar sus millares de olas mece, divino. Gabriela Mistral Metonimia Consiste en designar una realidad con el nombre de otra próxima: el autor por la obra, la causa por el efecto… Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar. Rafael Alberti Antítesis Se basa en la presencia de dos palabras o expresiones de significado opuesto. Es tan corto el amor, y tan largo el olvido. Pablo Neruda 3. Los recursos estilísticos son procedimientos expresivos que emplean los escritores para hacer atractiva su obra . 1 161

Los géneros literarios hoy La producción literaria actual es muy diversa : teatro, poesía , cuento, novela , ensayo, biografía , novela gráfica…; pero la novela es el género más cultivado. En las novelas se pueden identificar ciertas tendencias temáticas que, por su éxito entre los lectores, han acabado consolidándose. Estas son algunas: La novel a polici aca. Gira en torno a l a resolución de un caso criminal . Este género no se centra tanto en el proceso de investigación como en la visión del mundo y de la sociedad que manifiesta el autor. L a novel a de intr i ga. Se pu ed e ambi ent ar t anto en un t i empo pasado como en el presente, con rasgos pseudohistóricos. Tiene una trama compleja en la que abundan rasgos de suspense y misterio. La novela romántica. Está protagonizada por un personaje, generalmente femenino, que vive experiencias de carácter amoroso. Hay novelas que se convierten en best sellers o super ventas; es decir, obras que atraen a una gran cantidad de lectores que se convierten en seguidores de los autores. Con frecuencia , el éxito comercial da lugar a adaptaciones cinematográficas que incrementan el número de lectores potenciales. La literatura y las nuevas tecnologías La tecnología e internet han ampliado el modo de difusión de las creaciones literarias. En internet podemos encontrar multitud de obras literarias digitalizadas, es decir, textos impresos convertidos al formato digital , que se pueden leer en diversos dispositivos: portátiles, tabletas, lectores de libros electrónicos… De la misma manera , muchas obras literarias, clásicas y modernas, se están adaptando al universo sonoro a través de los audiolibros. La grabación de estos relatos permite enriquecer la historia mediante la creación de atmósferas sonoras que sitúan la acción , efectos de sonido o los distintos matices que aporta la entonación de los narradores. Nuevas formas de literatura La red ha creado nuevas formas literarias específicamente concebidas para el formato digital , como las novelas seriadas en podcasts, historias originales de autores producidas para ser escuchadas en la red , o las webnovelas, obras lit erari as que conti enen el ementos multimedi a (música , imágenes, vídeos), hipertexto y enlaces que conectan a páginas activas en la web. Un paso más allá lo encontramos en la llamada narrativa transmedia, que cuenta una historia mediante la difusión de mensajes independientes en distintos formatos (t exto, audio, v ídeo…) a través de diversas plataformas de comunicación ( blogs, redes…). 4. 5. 6. L a c o m u n i c a c i ó n l i t e r a r i a h o y La novela gráfica es un género mixto entre el cómic y la novela tradicional, ya que emplea el formato visual del cómic para narrar una historia que tiene cierto carácter literario. El invierno del dibujante, de Paco Roca, es una novela gráfica. La novela gráfica En la literatura juvenil destacan las sagas literarias que presentan historias fantásticas protagonizadas por jóvenes o adolescentes. Algunas de ellas, como las sagas de Harry Potter, Los juegos del hambre o Crepúsculo, han supuesto un auténtico fenómeno sociocultural por su enorme difusión e impacto. 162

El arte y la literatura Las relaciones e inf luencias entre la literatura y otras artes son frecuentes y se establecen en ambos sentidos. Ya en l a Anti gü edad , l as mani festacion es lit erari as de tipo oral y popul ar iban acompañadas de música : no en vano la palabra lírica proviene del tér - mino lira, que era el instrumento que acompañaba el recitado de poemas. Y, a menudo, hay obras literarias que incluyen fragmentos musicales. También existe una relación entre literatura y pintura , literatura y escultura , literatura y danza … A lo largo de la hi storia , ar ti stas de todas las épocas y disciplinas artísticas se han inspirado en temas, personajes y tópicos literarios para sus creaciones. Aquí hay algunos ejemplos: Literatura y cine Desde la aparición del cine, las relaciones entre cine y literatura son múltiples. Algunos escritores han adoptado fórmulas cinematográficas para sus creaciones literarias. En algunos autores esta relación es más estrecha , ya que ocasionalmente escriben guiones, adaptan al cine textos literarios propios o ajenos, e incluso dirigen películas. La forma más evidente de la inf luencia de la literatura en el cine es la adaptación cinematográfica, esto es, la recreación de un tema o argumento literario en un guion cinematográfico. Estas adaptaciones son tan frecuentes y han adquirido tanta impor tancia que es una actividad reconocida en premios cinematográficos como los Óscar o los Goya . 7. 8. 1 En el ámbito musi cal , l a óp era es el género que más se ha nutri do de l a lit eratura , inspirándose en personajes literarios. La ópera Don Giovanni, con música de Mozar t y li breto de Lore n z o d a Po n t e , s e b a s a e n E l burlador de S ev il la y conv idado de piedra, obra atribuida a Tirso de Molina . Mucho s pintore s han ref l e jado tópi c o s literarios como el carpe diem (‘aprovecha el momento’), beatus ille (‘ feliz aquel’), locus amoenus (‘ lugar idílico’) o tempus fugit ('el tiempo huye') en sus creaciones. En el cuadro El almuerzo de los remeros, el pintor impresionista Renoir ofrece una escena que invita al disfrute de la vida . L a e scultura d e Bernini re - pre sent a el momento en el qu e En ea s , qu e l l e v a s o bre su s h omb r o s a su a n c i a n o padre, abandona junto con su hijo Ascanio la devastada c i u d a d d e Tr o ya , e p i s o d i o de la Eneida, de Virgilio. 163

La tierra de la Fantasía Tú , que te encuentras tan inmerso en asuntos serios que no te atreves a conceder t e unos breves momentos de regocijo en la tierra de la Fantasía ; tú , que piensas que la vida no tiene nada que ver con la ri sa inocente e inofensiva ; estas páginas no son para ti . Cierra el libro y no sigas adelant e, pues t e adv ier to sin rodeos que si sigues te escandalizarás al ver personajes muy serios de la hi storia ataviados con tan alegres colores que no podrías reconocerlos de no ser por el nombre. Tenemos un sujeto fuerte y robusto, de carácter irritable aunque no mala persona , que atiende al nombre de Enrique II. Tenemos una bella y gentil dama ante la que todos se inclinan , llamándol a re ina L e onor. Ten emo s un br i bón gordo , v e st i do c on r i c o s atuendos clericales, a quien todos llaman Su Eminencia el obispo de Hereford . Tenemos un individuo de mal carácter y siniest r a c a t a d u r a , q u e o c u p a e l r e s p e t a b l e c a rg o d e s h e r i f f 1 d e Nottingham. Y, sobre todo, tenemos un tipo alto y jovial que recorre los bosques, participa en las fiestas y se sienta junto al sher i f f en un banqu et e , y qu e l l e va el mi smo nombre qu e el más i lustre de los Plantagenet: Ricardo Corazón de León . Y junto a ellos hay toda una tropa de caballeros, sacerdotes, nobles, bur - gueses, campesinos, pajes, damas, muchachas, señores, buhoneros2 y muchos más, todos los cuales viven la más alegre de las vidas alegres, teniendo como único lazo de conexión las estrofas de algunas viejas baladas (fragmentadas y recombinadas de infinitas maneras) que estos festivos personajes entonan en cuanto tienen ocasión . Aquí encontrarás cientos de lugares serios y aburridos, engalanados con f lores y toda cl ase de adornos, tan di sfrazados que nadie podría reconocerlos. Y un país con un nombre muy famoso, en el que no existen nieblas heladas que opriman el espíritu , y donde l a l luv i a e s t an suav e qu e se de sli za s obre l a e spal da como la lluvia de abril sobre el lomo de un pato; donde las plantas f lorecen durante todo el año y los pájaros cantan sin cesar. Este país no es el País de las Hadas. ¿Cuál es, entonces? Es la Tierra de la Fantasía , y pertenece a esa clase que, cuando te canses de el l a , ¡zas! , ci erras l as hojas del li bro y desaparece, de jándot e dispuesto para la vida cotidiana y sin haber sufrido ningún daño. Y ahora me di spongo a l e vantar el t elón qu e nos separa de l a Tierra de Nadie. ¿Vienes conmigo, amable lector? Gracias. Dame la mano. Howard Pyle Robin Hood (adaptación) La literatura y los textos literarios 1 ¿ Quién es el emisor del texto? ¿A quién va dirigido? 2 Vuelve a leer el primer párrafo. ¿A quién señala el pronombre tú? ¿De qué le advierte? 3 ¿Qué personajes se presentan en el segundo párrafo? ¿Qué se dice de ellos? 4 ¿ Qué otro elemento se presenta en los párrafos tercero y cuarto? Resume el contenido. 5 Lee el último párrafo. ¿Crees que este fragmento pertenece al principio, al nudo o al desenlace de la novela Robin Hood? Explícalo. 6 A la vista de tus respuestas, explica cuál crees que es el objetivo de este fragmento y con qué intención lo ha escrito el autor. A C T I V I D A D E S 1 sherif f: en la Edad Media era una especie de gobernador vigilado por la Corona . 2 buhoneros: personas que venden baratijas. B A N C O D E T E X T O S L a c o m u n i c a c i ó n l i t e r a r i a h o y 164

RkJQdWJsaXNoZXIy