338581

puñado de arena a los ojos haciéndoles llorar sangre. Luego, los mete en un saco y se los lleva cuando hay luna creciente, para que sus hijos, que esperan en un nido y tienen picos encorvados como las lechuzas, les coman los ojos a picotazos. Desde aquel momento, la imagen del Hombre de Arena se grabó en mi espíritu de forma terrible; y, por la noche, en el instante en que las escaleras retumbaban con el ruido de sus pasos, temblaba de ansiedad y de horror. Entonces mi madre solo podía arrancarme estas palabras ahogadas por mis lágrimas: «¡El hombre de Arena! ¡El Hombre de Arena!». Corría al dormitorio y aquella terrible aparición me atormentaba durante toda la noche. Ernst Theodor Amadeus Hoffmann El hombre de arena (adaptación) 207 Otras versiones del Hombre de Arena El Hombre de Arena no fue un invento de E. T. A. Hoffmann, sino que procede del folclore (costumbres y creencias populares) de Europa Central. Es frecuente que en épocas pasadas los adultos inventaran personajes de este tipo para asustar a los niños. Así, en España, era frecuente enviar a los más pequeños a la cama diciéndoles que, si no se dormían pronto, iba a venir el coco, el hombre del saco o el sacamantecas, protagonistas de numerosos cuentos tradicionales. Investiga sobre el folclore de la región donde vives y haz una presentación sobre las criaturas que dan miedo. Más información sobre los cuentos tradicionales en la página 172. ACTIVIDADES 1 Explica con tus propias palabras quién es el Hombre de Arena y qué les hace a los niños. ¿La madre de Nathaniel y la criada piensan lo mismo del hombre de arena? Justifícalo. 2 Escribe todo lo que hayas averiguado de Nathaniel, el protagonista, gracias a la lectura del texto. 3 Identifica qué palabras o expresiones denotan que Nathaniel tiene miedo del Hombre de Arena. 4 El nombre del Hombre de Arena se ha creado a partir de un símil. Localiza este recurso literario en el texto y cópialo. 5 Hablad en clase de qué os provoca pesadillas y proponed historias de terror con los temas que salgan en el debate. Más información sobre los recursos estilísticos en la página 161.

RkJQdWJsaXNoZXIy