338592

4 E S O Lengua Castellana y Literatura Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Ayoze Álvarez Car taya (Colaborador Literatura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Índice Un i dad LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) Temas de hoy Comunicación Competencia lectora Expresión oral y escrita Gramática 1 6 Al habla Variedades de la lengua El esperanto Preparar una presentación multimedia La organización de la lengua Un mundo de lenguas ( Elaborar un mapa lingüístico) 2 30 En versión original Las lenguas de España. El español de América Guerra Grabar la videorreseña de un libro Las clases de palabras Las lenguas que nos rodean ( Diseñar una campaña informativa) 3 62 Creadores de contenido Los textos: propiedades y clases La gran partida del siglo xxi… Escribir un resumen Los sintagmas o grupos de palabras Avance literario ( Elaborar el tráiler de un libro) 4 86 Ecomoda Textos expositivos Un mundo de textiles Redactar un informe Los complementos del verbo Lo que la moda esconde ( Realizar un proyecto de investigación) 5 116 De viaje Textos argumentativos ¿Por qué viajamos? Participar en un foro de discusión La oración. Sujeto y predicado Viaja con nosotros (Crear un blog de viajes) 6 140 En voz alta Textos y oralidad Sé todo oídos Preparar una presentación oral Clases de oraciones ¿Me concede un minuto? (Preparar un elevator pitch) 7 168 Recuerdos Textos del ámbito personal y académico Carta de un nobel Pronunciar un discurso Las oraciones compuestas. Oraciones coordinadas El arte de contar historias (Recrear un recuerdo) 8 194 Profesiones de hoy Textos del ámbito profesional La incorporación de flotas de robots… Grabar un videocurrículum Oraciones subordinadas. La subordinación sustantiva Se necesita personal ( Representar una entrevista de trabajo) 9 216 Tengo derecho Textos del ámbito social Lunes, lunes, lunes… Presentar una solicitud La subordinación relativa Orden del día ( Celebrar una asamblea de aula) 10 238 Estar al día La información en los medios de comunicación El reto de los medios con los jóvenes… Preparar una infografía La subordinación adverbial (I) Noticias en un minuto (Crear un vídeo informativo) 11 260 Cara a cara La opinión en los medios de comunicación La ballena más solitaria del mundo Grabar un podcast de opinión La subordinación adverbial (II) ¿Qué opinas tú? (Participar en una tertulia) 12 284 Yo soy así La información en la sociedad actual La presión del like Redactar recomendaciones Análisis sintáctico de la oración compuesta Sin filtros ( Realizar un vídeo de concienciación) A P É N D I C E S : M I C R O P R O Y E C T O 1 : Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 0 9 M I C R O P R O Y E C T O 2 : Alfabetización mediática e informacional 3 1 9 O R T O G R A F Í A : Saberes básicos 3 2 5 2

EDUCACIÓN LITERARIA S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) L i teratura Banco de textos El siglo xviii. La Ilustración Comentario de texto: De Gazel a Ben-Beley. Carta xxiv, José Cadalso Una familia poco cortés, María Rosa de Gálvez El cuervo y el pavo, Tomás de Iriarte En defensa de la paz, Benito J. Feijoo Un chat literario ( Participar en un chat entre autores ilustrados) El siglo xix. El Romanticismo Comentario de texto: La apuesta, José Zorrilla Solo en el mundo, Gertrudis Gómez de Avellaneda; Rima LXVI, Gustavo Adolfo Bécquer; Era en abril…, Rosalía de Castro; ¡Al cementerio!, Mariano José de Larra; La venganza de la deshonra, Duque de Rivas Huéspedes de Villa Diodati ( Crear un personaje para un relato de terror) El Realismo y el Naturalismo Comentario de texto: Juanito Santa Cruz conoce a Fortunata, Benito Pérez Galdós La cocina del pazo, Emilia Pardo Bazán Un muchacho olvidado, Leopoldo Alas, Clarín El escenario perfecto ( Crear un espacio narrativo a partir de un cuadro del Realismo) El siglo xx hasta la Guerra Civil. El Modernismo y la generación del 98 Comentario de texto: El interrogatorio, Ramón María del Valle-Inclán De invierno, Rubén Darío; Explosión, Delmira Agustini; Yo voy soñando…, Antonio Machado; El personaje visita a su autor, Miguel de Unamuno; La infancia de Martín Zalacaín, Pío Baroja; Amanecer, José Martínez Ruiz, Azorín Tu sello personal ( Diseñar un exlibris de estilo modernista) Novecentismo y vanguardias Comentario de texto: Unas gotas de fenomenología, José Ortega y Gasset El poeta a caballo, Juan Ramón Jiménez Cementerio en Broadway, Juan Ramón Jiménez Greguerías, Ramón Gómez de la Serna Versos en las paredes ( Organizar un concurso de poemas visuales) La generación del 27 Comentario de texto: Muerte de Antoñito el Camborio, Federico García Lorca La aurora, Federico García Lorca Ayer te besé en los labios…, Pedro Salinas; Perfección, Jorge Guillén; Cabellera negra, Vicente Aleixandre; Perdidos, Concha Méndez; El encuentro entre la novia y la madre, Federico García Lorca; Columpio, Gerardo Diego Homenaje al 27 ( Organizar una lectura colectiva de poesía) El siglo xx desde la Guerra Civil. La poesía de posguerra Comentario de texto: Para que yo me llame Ángel González, Ángel González En el nombre de hoy, Jaime Gil de Biedma Insomnio, Dámaso Alonso Llegada de la muerte, José Hierro Me enamoré como los pájaros…, Ana María Moix Un grito artístico ( Realizar una acción poética de protesta) La novela de posguerra Comentario de texto: La tía Angustias, Carmen Laforet Caminos que se bifurcan, Camilo José Cela El capricho de un coche, Miguel Delibes No pensar, Luis Martín-Santos Leer el pensamiento (Escribir un monólogo interior) El teatro de posguerra Comentario de texto: Sufrir y nada más, Antonio Buero Vallejo El aspirante, Enrique Jardiel Poncela Suposiciones, Fernando Arrabal ¿Con límites? ( Participar en un debate sobre los límites a la libertad de expresión) La novela a partir de 1975 Comentario de texto: El viajero del tiempo, Javier Marías Relaciones profesionales, Eduardo Mendoza Dolor, Marta Sanz La historia continúa (Inventar el argumento de la precuela o de la secuela de una novela) La poesía y el teatro a partir de 1975 Comentario de texto: Primer día de vacaciones, Luis García Montero Cambio de papeles, José Sanchis Sinisterra; Ley tres siete cinco cuatro, Juan Mayorga; Epitafio, Aurora Luque; Un instante, Chantal Maillard; Volveremos a vernos, Luis Alberto de Cuenca Poesía a la carta ( Elaborar una antología de poesía española actual ) La literatura hispanoamericana del siglo xx Comentario de texto: Pishtacos, Mario Vargas Llosa Continuidad de los parques, Julio Cortázar La rama, Octavio Paz Magia y realidad ( Escribir un microrrelato al estilo del realismo mágico) E N C U A D E R N O A D J U N T O : I T I N E R A R I O S D E L E C T U R A I T I N E R A R I O 1 : Literatura y sociedad I T I N E R A R I O 2 : Imágenes de la mujer I T I N E R A R I O 3 : De Bécquer al poetuit 3

Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #Te etiqueto, #Con acento propio o #Femenino plural son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las propuestas de trabajo de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. Viaja con nosotros, Avance literario, Sin filtros… son ejemplos de situaciones que sirven para contextualizar e integrar tus aprendizajes, y que te permitirán, por ejemplo, crear un blog de viajes, elaborar el tráiler de un libro, realizar un vídeo de concienciación, preparar un elevator pitch, participar en una asamblea de aula… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 Para presentarnos en las redes sociales empleamos un perfil, es decir, una descripción de nosotros mismos a fin de que los demás conozcan cómo somos, cuáles son nuestros gustos e intereses… Lee y resuelve. Analiza todos los sintagmas adjetivales del siguiente perfil: anaruzcasal 41 325 432 Publicaciones Seguidores Siguiendo Ana Encantada con la vida, amante de la aventura, loca por el deporte y muy hábil para las relaciones sociales. Escribe un perfil para una red social. Debe incluir al menos tres sintagmas adjetivales que describan tu forma de ser, tu estado de ánimo, tus gustos, aficiones o intereses… Los pies de foto son textos por lo general breves que aportan información sobre la imagen a la que acompañan. Observa y resuelve. Actuación de Gloria Estefan en la entrega de los Premios Grammy Latinos. ¿Qué tipo de sintagma constituye este pie de foto? Analízalo. Observa las imágenes e inventa, para cada una de ellas, un pie de foto que sea un sintagma nominal. Analiza sintácticamente los sintagmas nominales que has escrito. Muchos carteles ofrecen la información a través de imágenes. Observa las recomendaciones que ofrece este cartel para actuar ante una emergencia y resuelve. Propuesta de trabajo 1 Propuesta de trabajo 2 Propuesta de trabajo 3 EN LA PRÁCTICA Escribe esas recomendaciones empleando solo sintagmas verbales. Indica qué clases de sintagmas actúan como complemento del verbo en los sintagmas verbales que has escrito. Por parejas, intercambiad vuestras recomendaciones y analizad los sintagmas verbales del compañero o compañera. 73 L E N G U A 3 ES0000000095152 934385_UNIDAD_03_144058.indd 73 15/03/2023 16:26:00 El sintagma preposicional puede desempeñar las siguientes funciones: • Complemento de un nombre: ropa de calle. • Complemento de un adjetivo: orgullosa de tu esfuerzo. • Complemento de un adverbio: lejos de la ciudad. • Complemento directo: Ayer yo no vi a Raúl. • Complemento indirecto: La vecina le dio un poco de sal a Ana. • Complemento circunstancial: Ella suele trabajar todos los días en casa. • Complemento de régimen: Sus amigas siempre cuentan con él. • Atributo: Este anillo tan moderno es de oro. • Complemento predicativo: Las jugadoras del equipo volvieron de malhumor. Las locuciones Las locuciones son grupos de palabras que constituyen expresiones fijas y que equivalen , en su conjunto, a una sola palabra . Las locuciones pueden ser de distintos tipos. Las más frecuentes son estas: • Locuciones nominales. Funcionan como un sustantivo: media naranja, paño de lágrimas, manga ancha… • Locuciones adverbiales. Equivalen a un adverbio: a oscuras, sin duda, a menudo, de pronto, a ciegas… • Locuciones preposicionales. Funcionan como una preposición : a base de, por causa de, debido a… • Locuciones conjuntivas. Equival en a una conjunción : a f in de que, puesto que, a menos que… 7. Locuciones y sintagmas No se deben confundir las locuciones con los sintagmas. Así, una locución nominal como paño de lágrimas no es un sintagma nominal porque en ella de lágrimas no funciona como complemento de paño. Esa locución nominal es núcleo del SN: Su paño de lágrimas Det. N Usos evitables Con demasiada frecuencia se usan ciertas locuciones preposicionales muy difundidas (de cara a , por espacio de, en orden a , a nivel de…) en lugar de otras expresiones alternativas más recomendables. Se deben evitar tanto el uso inadecuado como el abuso de estas expresiones. Transforma las oraciones sustituyendo las locuciones preposicionales en negrita por expresiones equivalentes. • Recogen firmas en orden a conseguir una modificación de la ley. • De cara al verano, las agencias de viajes lanzan sus ofertas. • La vecina permaneció en el ascensor por espacio de una hora . • A nivel de pequeño comercio, las perspectivas son poco halagüeñas. NORMA Y USO 72 L E N G U A GRAMÁTICA ES0000000095152 934385_UNIDAD_03_144058.indd 72 15/03/2023 16:25:59 El sintagma adjetival El sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo. Además del núcleo, el sintagma adjetival puede tener un modificador, que es un adverbio (bastante satisfecha), y un complemento, que es un sintagma preposicional (reacio a los cambios). muy reacio a los cambios Mod. (Adv.) Núcleo (Adj.) Compl. (SPrep.) El sintagma adjetival puede desempeñar las siguientes funciones: • Complemento del nombre: Es un problema sencillo. • Atributo: Es reacio a los cambios. • Complemento predicativo: Salió bastante satisfecha. El sintagma adverbial El sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio. Además del núcleo, el sintagma adverbial puede tener un modificador, que es un adverbio (muy lejos) o un sintagma nominal de valor cuantitativo (minutos después), y un complemento, que es un sintagma preposicional (lejos de casa). muy lejos de casa Mod. (Adv.) Núcleo (Adv.) Compl. (SPrep.) El sintagma adverbial puede desempeñar estas funciones: • Complemento circunstancial: Vendrá antes de la una. • Atributo: Santi parece lejos de aquí. • Complemento predicativo: Te suponía fuera de esto. • Término de preposición: la infusión de antes de dormir. El sintagma preposicional El sintagma preposicional está formado por una preposición y el sintagma que la sigue, por lo común un sintagma nominal . Los sintagmas preposicionales constan de una preposición y un elemento –generalmente un sintagma nominal– llamado término de la preposición. a la izquierda Prep. 1Término (SN) A veces llevan un modificador, que puede ser un adverbio (totalmente de plata) o un sintagma nominal de valor cuantitativo (unos metros a la izquierda). 4. 5. 6. Sintagmas interjectivos Hay lingüistas que sostienen la existencia de sintagmas interjectivos, que estarían formados por una interjección y sus complementos. Por ejemplo: ¡Ay de mí! Ojo con ese perro. 71 L E N G U A 3 ES0000000095152 934385_UNIDAD_03_144058.indd 71 15/03/2023 16:25:58 El sintag a adjetival El sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo. Además del núcleo, el sintagma adjetival puede tener un mod ficador, qu es un adverbio (bastante satisfecha), y un complemento, qu es un sintagma preposicional (reacio a los cambios). muy reacio a los cambios Mod. (Adv.) Núcleo (Adj.) Compl. (SPrep.) El sintagma adjetival puede desempeñar la siguientes funciones: • Complemento del nombre: Es un problema sencillo. • Atributo: Es reacio a los cambios. • Complemento predicativo: Salió bastante satisfecha. El sintag a adverbial El sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio. Además del núcleo, el sintagm adverbial puede tener un mod ficador, qu es un adverbio (muy lejos) o un sintagma nominal de valor cuan itativo (minutos después), y un complemento, qu es un sintagma preposicional (lejos de casa). muy lejos de casa Mod. (Adv.) Núcleo (Adv.) Compl. (SPrep.) El sintagma adverbial puede desempeñar estas funciones: • Complemento circunstancial: Vendrá antes de la una. • Atributo: Santi parece lejos de aquí. • Complemento predicativo: Te suponía fuera d esto. • Término de preposición: la infusión de antes de dormir. El sintag a preposicional El sintagma preposicional está formado por una preposición y el sintagma que la sigue, por lo común un sintagma nominal . Lo sintagmas preposicionales constan de una preposición y un lemento –generalmente un sintagma nominal– llamado término de la preposición. a la izquierda Prep. 1Término (SN) A veces llevan un mod ficador, que puede ser un adverbio (totalmente de plata) o un sintagma nominal de valor cuan itativo (unos metros a la izquierda). 4. 5. 6. Los sintagmas Las pal abras se agrupan para formar sintagmas, que desempeñan di ferent es funciones en la oración . Un sintagma puede constar de tres componentes: • El núcleo, que es el elemento principal; de hecho, el sintagma puede considerarse una «expansión» o proyección de él . • El complemento del núcleo. • El modificador, que precede al núcleo (o al conjunto del núcleo y su complemento). Según la naturaleza del núcleo, hay cinco clases de sintagmas: nominal (SN), verbal (SV ), adjetival (SAdj), adverbial (SAdv) y preposicional (SPrep). El sintagma nominal El sintagma nominal tiene como núcleo un sustantivo o nombre. Además del núcleo, el sintagma nominal puede tener un modificador, que es un determinante, y un complemento, que suele ser un sintagma adjetival (día soleado), preposicional (pan de molde) o nominal (el Goya pintor). un día soleado Det. Núcleo (Sust.) Compl. (SAdj.) El sintagma nominal puede desempeñar estas funciones: • Sujeto: El aire me agrada. • Complemento directo: Busco trabajo. • Complemento circunstancial: Iré un día de estos. • Atributo: Ella es una buena chica. • Complemento predicativo: La han nombrado directora de ventas. • Complemento del nombre: Vive en la calle Águeda . • Término de preposición: Cuenta con ayuda. El sintagma verbal El sintagma verbal tiene como núcleo un verbo o una perífrasis verbal . Además del núcleo, el sintagma verbal puede tener un modificador, que es un adverbio (no debes ir), y un complemento, que puede ser un sintagma nominal (espero tu orden), adjetival (está alegre), adverbial (debes ir hoy) o preposicional (carece de ideas). no debes ir hoy Mod. (Adv.) Núcleo ( V ) Compl. (SAdv.) La función característica del sintagma verbal es la de predicado de la oración . 1. 2. 3. C O N E C TA C O N E L T E M A Por parejas, jugad a crear grupos de palabras. – Uno dirá palabras de las distintas categorías que habéis estudiado. – El otro construirá un grupo de palabras a partir de la que se ha propuesto. Los sintagmas o grupos de palabras 70 L E N G U A GRAMÁTICA ES0000000095152 934385_UNIDAD_03_144058.indd 70 15/03/2023 16:25:58 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3 Avance literario En la actualidad, muchos escritores y escritoras avanzan o promocionan sus creaciones literarias utilizando vídeos de corta duración llamados booktrailers o, lo que es lo mismo, tráileres de un libro. Vais a ELABORAR EL TRÁILER DE UN LIBRO que os haya gustado para recomendárselo a gente de vuestra edad. Dad rienda suelta a la creatividad y, a partir de un guion previo, construid una pieza coherente y cohesionada y que sea adecuada para el público al que os dirigís. 1 Visionad booktrailers de libros que ya están publicados. Aquí tenéis algunas propuestas: Refugiado, de Alan Gratz. El paciente, de Juan Gómez Jurado. Tú no matarás, de Julia Navarro. El miedo restante, de Clara Cortés. 2 Analizad los booktrailers que habéis visionado. Para ello, responded a estas preguntas: ¿Qué duración tienen los vídeos? ¿Ofrecen datos técnicos: autor, editorial…? ¿Qué recursos usan: textos, imágenes fijas o en movimiento, música, efectos de sonido…? ¿Qué mecanismos se emplean para crear expectativas y atraer la atención del receptor? EL ANÁLISIS 5 Escribid el guion de vuestro booktrailer. Tened en cuenta estas recomendaciones: Pensad en vuestro objetivo y en los receptores para que el producto final resulte coherente, cohesionado y adecuado a los destinatarios. Estableced la estructura del vídeo (apertura, desarrollo y cierre) teniendo en cuenta que debe ser breve para que sea efectivo. Procurad que el contenido y los recursos sean reflejo del libro: la ambientación, la estética de los personajes, la música… EL GUION 6 Una vez escrito el guion y elegidos los recursos, emplead alguna aplicación gratuita de edición de vídeos para montar y editar vuestro booktrailer. 7 Compartid los vídeos en clase. Después valoradlos entre todos y comentad si cumplen el objetivo que os habíais marcado. LA REALIZACIÓN EVALUACIÓN Sobre la recomendación: ¿Habéis logrado crear expectativas? ¿Cumple el vídeo con el objetivo? Sobre el vídeo: ¿Habéis empleado recursos atractivos? ¿Vuestro vídeo tiene calidad? L E N G U A 3 Formad grupos de trabajo, elegid un libro y decidid qué queréis mostrar. Podéis sugerir la trama sin desvelar el final ni ningún dato importante, presentar a los personajes, recrear el marco espaciotemporal… 4 Elegid los recursos que vais a emplear. Podéis grabar las escenas con un teléfono móvil o emplear vídeos, imágenes, música… que podéis crear o buscar en bancos de recursos libres de derechos. LA PLANIFICACIÓN 75 ES0000000095152 934385_UNIDAD_03_144058.indd 75 15/03/2023 16:26:01 12 12 Sin filtros Las redes sociales han cambiado la forma en que nos relacionamos con los demás y, en muchos sentidos, nos facilitan la vida. Sin embargo, también entrañan ciertos riesgos, como la desinformación, el ciberacoso, la falta de privacidad, el acceso a contenidos inapropiados… Es importante que los usuarios conozcan estos riesgos y hagan un uso responsable de ellas. En parejas, vais a REALIZAR UN VÍDEO DE CONCIENCIACIÓN para sensibilizar sobre los riesgos de las redes sociales y la necesidad de hacer un buen uso de ellas. EVALUACIÓN Sobre la preparación: ¿El guion responde a la finalidad establecida? ¿Habéis incluido una solución o una llamada a la acción? Sobre el vídeo: ¿El vídeo es creativo e impactante y cumple su objetivo? ¿Tiene calidad para ser difundido? 1 Pensad qué riesgos presentan las redes sociales y seleccionad el tema de vuestro vídeo. Estas son algunas propuestas: ciberacoso fake news adicción haters postureo privacidad 2 Analizad de qué manera nos pueden afectar esos aspectos y pensad cómo se podría evitar. EL TEMA 3 Ved en internet ejemplos de vídeos de concienciación: fijaos en su duración, la estructura, los recursos empleados… 4 Decidid de qué forma vais a transmitir vuestro mensaje para que resulte impactante: a través de testimonios de personas afectadas o de especialistas, narrando una historia, ofreciendo datos…, o combinando varias formas. 5 Escribid el guion siguiendo estos consejos: La estructura del vídeo debe responder a la forma que habéis seleccionado. Plantead una solución al problema e incluid una llamada a la acción. Decidid qué recursos gráficos y audiovisuales emplearéis y dónde los insertaréis. LA PREPARACIÓN EL VÍDEO 6 Siguiendo el guion que habéis preparado, grabad vuestro vídeo y editadlo. Tened en cuenta estas recomendaciones: Sed creativos, pero no descuidéis el mensaje que queréis transmitir. Utilizad una aplicación de edición de vídeos y agregad música, textos, emoticonos o cualquier otro recurso que se os ocurra. Aseguraos de que la calidad de sonido e imagen de vuestro vídeo resulte adecuada. 7 Identificad el vídeo con un hashtag o etiqueta y, si lo consideráis oportuno, difundidlo en la red social que elijáis o en el blog del centro. 8 Visionad los vídeos en el aula y valoradlos. Analizad el mensaje que se desprende de cada uno de ellos, la originalidad para abordar los distintos temas, las soluciones que se ofrecen… 9 Abrid un debate en clase sobre el tema y exponed vuestras opiniones. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 297 L E N G U A ES0000000095152 934385_UNIDAD_12_144227.indd 297 U 16/03/2023 9:11:29 4 10 U N I D A D L E N G UA . S a b e re s b á s i c o s La información en los medios de comunicación Preparar una infografía La subordinación adverbial (I) S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Noticias en un minuto L I T E R AT U R A . S a b e re s b á s i c o s La novela a partir de 1975 Tendencias de la narrativa actual Novelistas destacados S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E La historia continúa L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R ¿Te consideras una persona bien informada? ¿Piensas que los jóvenes estáis al día de las noticias de actualidad? ¿Qué medios de comunicación conoces? ¿Cuáles usas habitualmente para buscar información? Y para informarte sobre una noticia en particular, ¿qué medios prefieres? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo con la opinión de que las redes sociales e internet favorecen la desinformación? Justifica tu respuesta. L A L E N G UA PA R A C R E A R Realizad una encuesta entre jóvenes de vuestra edad para conocer sus hábitos a la hora de informarse. – En grupos, redactad cinco preguntas sobre la forma de informarse de los jóvenes. – Poned en común vuestras preguntas con otros grupos y seleccionad de entre todas las cinco más interesantes. Ordenadlas. – Realizad la encuesta a un número significativo de personas, extraed las conclusiones a partir de sus respuestas y representadlas en gráficos. Estar al día # Podéis buscar en internet alguna herramienta gratuita para diseñar encuestas online. Los medios de comunicación Los medios de comunicación constituyen un instrumento de comunicación social orientado a un público extenso cuya finalidad es variada : informar, generar opinión , entretener… A los medios de comunicación tradicionales –la prensa en papel , la televisión , la radio– hay que sumar aquellos surgidos del desarrollo de las nuevas tecnologías: la prensa digital , los podcasts, las redes sociales… Todos se encuentran en constante evolución para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual . Los géneros periodísticos En los medios, un mismo contenido puede abordarse con la intención de infor - mar, de opinar o de entretener, lo que da lugar a enfoques más o menos objetivos de los hechos. De acuerdo con ese grado de objetividad , se pueden distinguir tres géneros: Género informativo. Se presentan los hechos con objetividad y sin ninguna interpretación . El principal texto periodístico informativo es la noticia . Género de opinión. Se tratan temas de actualidad desde el punto de vista de quien escribe. Pertenecen a este género el artículo de opinión , el editorial y la crítica . Género interpretativo. Se l leva a cabo un análi si s más profundo de los hechos, que se presentan desde la perspectiva de quien escribe. El reportaje y la crónica son ejemplos de géneros interpretativos. L a di g i t a l i z a c i ón d e l o s m e di o s d e c omun i c a c i ón h a ab i e r t o nu e v a s p o s i b i - l i d ad e s –c omo l a p ar t i c i p a c ión d e l o s l e ctore s o l a v i ncul a c ión d e uno s c on - t e n i do s c on o t ro s – qu e h a n supu e st o un c amb i o e n l a f o rma d e t ra n smi t i r l a i nf orma c i ón , pro v o cando qu e se di fumi n en l o s l ími t e s d e e sto s tre s gén e - ro s c l á si c o s . El lenguaje en los medios Tradicionalmente, el lenguaje periodístico se ha caracterizado por lo siguiente: Claridad y sencillez. Se trata de dar una información lo más clara posible a un público amplio, por lo que se emplean palabras de uso común , sin expresiones ambiguas, y un texto estructurado de forma lógica y ordenada . Brevedad y concisión. Para proporcionar la mayor cantidad de información en un espacio o tiempo reducidos, el lenguaje periodístico tiende a la brevedad y la concisión . Vivacidad y fuerza expresiva . Se emplean verbos de acción y fórmulas que resulten atractivas, haciendo que el texto adopte un estilo dinámico que sea fácil de leer o de escuchar. Sin embargo, el lenguaje periodístico actual , inf luido por la necesidad de llegar de forma más cercana y rápida al público, generalmente tiende a ser más subjetivo, menos ref lexivo, por la continua actualización de los contenidos, y más llamativo para atraer a un público más amplio. 1. 2. 3. 238 ES0000000095152 934385_UNIDAD_10_144223.indd 238 15/03/2023 16:29:01 3 U N I D A D L E N G UA . S a b e re s b á s i c o s Los textos: propiedades y clases Escribir un resumen Los sintagmas o grupos de palabras S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Avance literario L I T E R AT U R A . S a b e re s b á s i c o s El Realismo y el Naturalismo El Realismo en España Benito Pérez Galdós Emilia Pardo Bazán Leopoldo Alas, Clarín S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E El escenario perfecto L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Constantemente surgen nuevas formas de narrar historias y de crear contenidos: fotorreportajes, narrativa multimedia, booktrailers, videoblogs… – ¿Qué crees que aportan estos nuevos formatos frente a los tradicionales que se difunden a través de los libros en papel, la televisión, la rad o o los periódicos y revistas? ¿Qué hace que tengan tanto éxito? – ¿Por qué crees que muchas personas prefieren, por ejemplo, la videorreseña de un libro o de una película frente a la reseña escrita? L A L E N G UA PA R A C R E A R Los videojuegos constituyen una nueva forma de narrar: nos transportan a mu dos de ficción donde vivimos historias que a menudo tienen continuidad en novelas, cómics, películas… En grupos, vais a inventar la trama de un videojuego apto para todos los públicos. – Determinad el objetivo del juego y qué pruebas hay que superar para lograrlo. – Decidid el espacio y el tiempo en los que se desarrollará la trama, y pensad en los personajes que intervendrán en la historia. – Inventad un nombre para el videojuego. # Creadores de contenido Los textos y sus propiedades Un texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que presenta un mensaje con sentido completo y tiene una finalidad comunicativa concreta . El enunciado o el conjunto de enunciados que int egran un t exto forman una unidad: cada una de l as pal abras u oraciones que lo componen se explica en función del conjunto. Pero, además, para que un texto funcione en un acto comunicativo, debe presentar una seri e de propi edades. L as más impor tant es son l a adecuación , l a coherencia y la cohesión . Un texto es adecuado cuando se adapta tanto a su intención comunicativa concreta como al receptor o al grupo de receptores a los que pretende transmitir un mensaje. Un texto es coherente cuando las ideas que expone están ordenadas lógicamente y están relacionadas entre sí . Para ello, dichas ideas tratan un tema o uno de sus aspectos (principio de relación temática), son acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto (principio de pertinencia) y no se contradicen entre sí (principio de no contradicción). Un texto está cohesionado si en su redacción se emplean mecanismos léxicos, gramaticales o discursivos que enlazan los enunciados para permitir que el texto se perciba como un discurso con sentido completo. Además, un texto tiene que ser correcto tanto en su presentación como en su expresión , atendiendo a las normas gramaticales y ortográficas. Los textos multimodales Los textos multimodales son aquellos que combinan la lengua oral o escrita con otros sistemas de comunicación . Son ejemplos de textos multimodales las páginas web, los artículos de prensa digital , las presentaciones con programas que incluyen imágenes, los memes… Estos textos incluyen otros modos de comunicación que los enriquecen : Enl aces a páginas web. Los enl aces que remitan a otras páginas web con información escrita , sonora , vi sual o de otro tipo deben estar bien citados y dirigir a páginas fiables o propias. Contenido audiovisual . Los audios, vídeos o imágenes en movimiento deben ser acordes al mensaje y tener una calidad de reproducción adecuada . Imágenes fijas. Cuando se incorporan fotografías, gráficos, esquemas… estos deben complementar al texto, evitando di straer la atención sobre aspectos que no estén relacionados con el tema . En ocasiones, las imágenes pueden ayudar a comprender algún aspecto del tema o alguna idea relevante. Si alguno de estos elementos no es de producción propia , se debe citar correctamente la fuente de la que procede. 1. 62 ES0000000095152 934385_UNIDAD_03_144058.indd 62 15/03/2023 16:25:53 5 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 1 Se diría, al obser var esta imagen, que hay en el mundo más alpinistas que montañas, lo que en principio choca con la razón, incluso contra la sinrazón, pero aquí no nos inventamos nada. Todas esas personas hacen cola, en efecto, para coronar el K2, un pico de la cordillera del Karakórum, en la lejana Pakistán. Tanto como la longitud de la cola, llama la atención la uniformidad de los atuendos, como si los escaladores los hubieran adquirido en la misma tienda. Quizá el color rojo sir va para destacar en la nieve, si te quedas perdido o solo, aunque no es, ciertamente, el caso. La imagen se tomó a finales de julio de este mismo año, ayer mismo, como el que dice. Significa que no todo el mundo se va a Benidorm o a Torrevieja. Hay gente que prefiere la soledad de la montaña, aunque se trate de una soledad tan paradójica como la de la foto. Ya en su día leímos que la cumbre del mismísimo Everest se encontraba llena de envases de refrescos vacíos, ser villetas de papel y cáscaras de plátano, entre otros desechos orgánicos e inorgánicos. Quizá olía a pis, como las calles del centro de las g randes ciudades después de sus celebraciones patronales. El Everest oliendo a pis, no se lo pierdan. Lugares que uno tenía asociados a la paz y al silencio y a la mística resulta que cada día se parecen más a la parte de atrás de un bar de copas. Todas esas personas que se afanan en el ascenso físico y espiritual que supone un esfuerzo de tal naturale za tienen, como es lógico, necesidades fisiológicas que en algún lugar han de satisfacer. El K2 como letrina. ¿Suena o no suena a blasfemia? El País Semanal Juan José Millás Una letrina de altura la imagen Fotograma del vídeo publicado por el alpinista sherpa Mingma G en Instagram. Lee el texto de Juan José Millás y resuelve. Responde a estas preguntas: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué tesis defiende el autor? ¿Con qué argumentos apoya la tesis? ¿De qué tipo son esos argumentos? Fíjate en la imagen que acompaña al texto. ¿Qué papel juega en la defensa del punto de vista del autor? ¿Crees que funciona como un argumento más? Explica tu respuesta. ¿Estás de acuerdo con la opinión que expresa Juan José Millás en el texto? Escribe un comentario para una red social expresando tu opinión sobre el tema. Organizad un debate en el aula sobre el tema del que trata el texto. Seguid estas indicaciones: Reflexionad individualmente y anotad vuestra opinión sobre el tema. Decidid qué tipo de argumentos emplearéis para defender vuestro punto de vista. Pensad también en posibles contraargumentos y los argumentos que emplearéis para rebatirlos. Elegid un moderador o moderadora y estableced las normas sobre la duración del debate, turnos de palabra, tiempo máximo por intervención… En vuestro turno de palabra, exponed con claridad y precisión vuestras ideas. Explicaos con educación y mostrad respeto hacia la opinión de los demás. Los Premios Goya Isabel Coixet. El empuje de los Premios Goya como promoción del cine en los últimos años es incuestionable. Recuerdo que la primera vez que estuve nominada ni siquiera se me ocurrió ir a la ceremonia. Después, con el empuje de Borau y de los presidentes que le han sucedido, los Goya, estar nominado, tenerlo, se ha convertido en algo significativo, incuestionable para las películas y para los profesionales. Yo misma, tan alérgica a los saraos, llegué a dirigir una ceremonia. Este año pude seguir la ceremonia desde el sofá. Me alegré de la mayoría de los premios, eché de menos muchos, otros no los entendí. Pero me quedo con las cosas importantes: las películas hechas por mujeres ganan premios, conectan, están por fin dejando de ser las cenicientas. Y seguimos estando ahí, con ganas de arriesgarnos, de hacer cosas. Hay películas para rato. elpais.com (adaptación) 119 L E N G U A ES0000000095152 934385_UNIDAD_05_144210.indd 119 15/03/2023 16:31:42 COMUNICACIÓN Tipos de argumentos según su contenido Entre los argumentos habitual es que se empl ean con mayor frecuenci a para apoyar una tesis se encuentran los siguientes: Objetivos Se sirven de datos y cifras que apoyan la tesis. Lógico-racionales Se apoyan en principios de razonamiento o en valores aceptados por la comunidad. Causales Se basan en la explicación de las causas o consecuencias que produce un hecho. De ejemplificación Se sustentan en hechos o casos concretos. Analogías Establecen relaciones de semejanza con otra tesis ( lo que es válido para un caso lo es para el otro). Afectivos Apelan a las emociones del receptor, incluyen opiniones, creencias, experiencias personales… De autoridad Se apoyan en el prestigio de expertos, organizaciones o instituciones. A veces, en un texto argumentativo se emplean argumentos para rechazar las opiniones ajenas. Son los denominados contraargumentos, y se uti li zan con distintas finalidades: Mostrar los errores de carácter lógico del argumento contrario. Hacer concesiones parciales para refutar luego los puntos esenciales. Reducir al absurdo el argumento contrario para que resulte claramente ineficaz. 3. Los tópicos Algunos argumentos se apoyan en tópicos o valores mayoritariamente aceptados. Así, se diferencian distintos tipos de argumentos: El argumento de la mayoría: la mayoría siempre tiene razón. El argumento de utilidad: debe prevalecer lo útil frente a lo inútil. El argumento ético: lo moral es preferible a lo inmoral. El argumento hedonista: lo agradable es mejor. A C T I V I D A D E S 1 Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es la argumentación? ¿Qué elementos se pueden distinguir en una argumentación? ¿Qué es un tópico? ¿En qué se diferencian estos de otros tipos de argumentos? ¿En qué se diferencian los argumentos racionales de los afectivos? 2 Lee el texto de carácter argumentativo de Isabel Coixet y responde a estas preguntas: ¿Cuál es la tesis de este texto? ¿Qué tipos de argumentos utiliza? ¿Cómo es, pues, la argumentación: racional o emotiva? ¿En qué momentos de la argumentación se pone de manifiesto la subjetividad del emisor? Los Premios Goya Isabel Coixet. El empuje de los Premios Goya como promoción del cine en los últimos años es incuestionable. Recuerdo que la primera vez qu estuve nominada ni siquiera se me ocurrió ir a la ceremonia. Después, con el empuje de Borau y de los presidentes que le han sucedido, los Goya, estar nominado, tenerlo, se ha convertido en algo sign ficativo, incuestionable para las películas y para los profesionales. Yo misma, tan alérgic a lo saraos, llegué a d rigir una ceremonia. Este año pude seguir la ceremonia desd el sofá. Me alegré de la mayoría de los premios, eché de menos muchos, otros no los entendí. Pero me quedo con las cosas importantes: las películas hechas por mujeres ganan premios, conectan, están por fin dejando de ser las cenicientas. Y seguimos estando ahí, con ganas de arriesgarnos, de hacer cosas. Hay películas para rato. elpais.com (adaptación) 118 L E N G U A ES0000000095152 934385_UNIDAD_05_144210.indd 118 15/03/2023 16:31:41 COMPETENCIA LECTORA 6 A DEBATE Después de leer el texto, comentad en clase qué sentimientos os genera la proliferación actual de mensajes en las calles de las ciudades. Responded a estas preguntas: ¿Os parece que hay un exceso de mensajes? En vuestra opinión, ¿la información que proporcionan es de utilidad? ¿Pensáis que estos mensajes pueden incitar al consumismo? ¿Creéis que algunos contribuyen a vivir en una sociedad mejor? OBTENER INFORMACIÓN 1 En el texto que has leído, el narrador va «viajando a través de una ciudad de palabras y voces». Enumera lo que se va encontrando en ese viaje. Señala si hay alguna relación entre el título del libro (Un andar solitario entre la gente) y la actividad del narrador en este fragmento. 2 Copia todos los mensajes que ha leído el autor durante su paseo por las calles. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 3 ¿Qué tiempo verbal se emplea en la narración? ¿Qué efecto crees que provoca en el lector el uso de ese tiempo? 4 Indica qué tipo de narrador está presente en este fragmento: omnisciente, protagonista, testigo… Apóyate en el texto para justificar tu respuesta. 5 ¿A qué se refiere el narrador con esta imagen? Explícalo. un galeón fantasma en alta mar Copia tres ejemplos de los símiles y metáforas que el autor emplea para explicar lo que ve mientras camina por la calle. 6 Explica qué es una sinestesia a partir de las siguientes expresiones que aparecen en la primera parte del texto. Escucho con mis ojos. polifonía visual Di ahora qué tipo de figura es «el bosque tiene oídos» y explica qué significa. REFLEXIONAR Y VALORAR 7 En el discurso del narrador se mezclan sus propias palabras con los mensajes que va leyendo por la calle. ¿Por qué crees que no emplea comillas para diferenciar los mensajes de su discurso? ¿Qué efecto consigue mezclando su propia voz con esos mensajes? 8 Busca información sobre Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías, y explica por qué lo cita Antonio Muñoz Molina en su texto. 145 L E N G U A ES0000000095152 934385_UNIDAD_06_144216.indd 145 16/03/2023 9:45:35 COMPETENCIA LECTORA Sé todo oídos Escucha los sonidos de la vida. Soy todo oídos. Escucho con mis ojos. Escucho lo que veo en los anuncios y en los titulares de los periódicos y en los carteles y letreros de la ciudad . Voy v iajando a través de una ciudad de palabras y voces. Las voces hacen vibrar el aire y llegan por mi oído interno al cerebro convertidas en impul s o s n er v io s o s . L as pal abras l as oi go al pasar o cuando algui en se queda un rato a mi lado hablando por un teléfono móvil o las leo en cualquier lugar o en cualquier super f icie hacia la que mire, cada pantal la . Las pal abras escritas me l l egan como sonidos de v oces, notas que leo en una partitura , a veces queriendo distinguir varias palabras simultáneas, deducir las que no oigo porque se han alejado muy rápido de mí o porque las borra un ruido más fuer t e. Las di ferencias en las tipograf ías forman una incesante polifonía vi sual . Soy una grabadora en marcha , oculta en el teléfono futuri st a de un espí a de los años sesenta , en el iPhon e que l levo en el bol si l lo. Soy una mirada que no quiere distraerse ni para un parpadeo. El bosque tiene oídos, dice al pie de un dibujo del Bosco. Los campos tienen ojos. En el interior del tronco hueco de un árbol fosforecen en la oscuridad los ojos amarillos de una lechuza . Un árbol corpulento tiene dos orejas grandes como de elefante que casi rozan el suelo. Las puertas tienen ojos. Las paredes oyen . Los enchufes oyen , dice Ramón Gómez de la Serna . Tecnologí a aplicada a l a vi da . Leo cada una de l as palabras escritas que voy encontrando a mi paso. Uso exclusivo bomberos. Alarma conectada con grabación de imágenes. Compro tu coche y te lo pago al contado. Hay una belleza , una per fección sin esfuerzo en la llegada gradual de la noche. La palabra LIBRE viene i lumi n a d a e n v e rd e c l a r o e n e l p a ra b r i s a s d e u n t a x i , suspendida en la calle a oscuras, como recortada y pegada sobre un fondo negro, la car tulina de un álbum . Desemboca al final de un túnel un autobús iluminado y sin pasajeros, a mucha velocidad , un galeón fantasma en alta mar. Un costado ent ero está cubi er to por un anuncio panorámico de salmorejo. D i sfruta ahora de los sabores del verano. Las palabras de la cal le adquieren una secuencia rítmica . Compro oro. Compro plata . Compro oro y plata . Dona sangre. Compro oro. Dona sangre. En las paradas de autobús bri l lan paneles luminosos con carteles de estrenos de cine. Dioses y Héroes del Antiguo Egipto. La batalla por la eternidad comi en za. Ninja Turtl es : Fuera de l a s sombra s. Inv itaciones y órdenes y prohibiciones sucesivas en las que hasta ahora no había reparado al pasar por esta cal le. Prohibido dejar recipientes fuera de los contenedores. Paso prohibido a las personas. Di sfruta nuestros cócteles. Ven a disfrutar con nosotros tu evento. Antes de llegar a la terraza de un bar ya vienen como un coro de murmullos las voces de los bebedores, el sonido de vasos, de cubiertos sobre los platos de raciones. Atravieso sin detenerme la espesura de voces y olores. Carne tostada , grasa animal , humo de frituras y cáscaras de gambas. Voy paseando y dejándome llevar. Un hombre y una mujer de pelo blanco y aspecto juveni l sonrí en con las caras juntas en el escaparate de una tienda de audífonos. En los anuncios, los mayores sonríen no sin optimismo y los jóvenes ríen a carcajadas, con las bocas muy abi er tas, mostrando l engua y encí as. No me habí a f i jado ni en e se car t el ni en su inv it a c ión o su orden , su t ipog raf í a de l etras bl ancas s obre el fondo azul de una felicidad de jubi lados con audífonos invisibl es: Sé todo oídos. Escucha los aut énticos sonidos de la vida . Antonio Muñoz Molina Un andar solitario entre la gente 144 L E N G U A ES0000000095152 934385_UNIDAD_06_144216.indd 144 16/03/2023 9:45:35

Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Situaciones relacionadas con tu mundo servirán de contexto a tus producciones. Crearás un personaje para un relato de terror, ealizarás una acción poética de protesta, participarás en un debate sobre la libertad de expresión…, todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 CIERRE DE UNIDAD 6 9 1 Elabora una línea del tiempo con las corrientes teatrales que se sucedieron entre 1939 y 1975. Debajo de la línea del tiempo haz recuadros o cajas en los que expliques cada corriente. 2 Busca la biografía de Jardiel Poncela en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de Historia y haz un resumen del texto incluyendo los hitos de su vida y sus obras más destacadas. Explica de qué manera influyó el cine en el carácter innovador del teatro de Jardiel Poncela. 3 Señala y explica el hecho incongruente que provoca el humor en el siguiente diálogo teatral de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura: D i on i s i o . ¡ Yo h a r é a l g o e x t r a o r d i n a r i o p a r a poder ir contigo! ¡Siempre me has dicho que soy un muchacho muy maravilloso! Paula. Y lo eres. Eres tan maravilloso, que dentro de un rato te vas a casar, y yo no lo sabía... D i o n i s i o . A ú n e s t i e m p o . D e j a r emo s t o d o e s t o y n o s iremos a Londres. Paula. ¿Tú sabes hablar inglés? Dionisio. No. Pero nos iremos a un pueblo de Londres. La gente de Londres habla inglés p o r q u e t o d o s s o n r i q u í s i m o s y t i e n e n mucho dinero para aprender esas tonterías. Pe r o l a g en t e d e l o s pue b l o s d e Lond r e s , como son más pobres y no t i enen dinero para aprender esas cosas, hablan como tú y c o m o y o . . . ¡ H a b l a n c o m o e n t o d o s l o s pueblos del mundo!… ¡Y son felices! ¿Qué reflexión se esconde bajo esta incongruencia? Argumenta tu respuesta. 4 Busca en internet vídeos de montajes de las siguientes compañías de teatro independiente: Els Comediants La Fura dels Baus Els Joglars Elige uno de los vídeo que has encontrado y describe esos montajes comentando la puesta en escena, el vestuario o cualquier otro elemento que te llame la atención. 5 Señala cuáles son las características de cada una de las tres etapas que se pueden distinguir en la trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo. 6 Lee las siguientes palabras de Antonio Buero Vallejo y responde las preguntas. Lo que mi teatro es, no lo sé; de lo que intenta ser, sí estoy algo mejor enterado. Intenta ser, por lo pronto, un revul sivo. El mundo está lleno de injusticias y de dolor : la vida humana e s , c a s i s i emp re , f r u st ra c i ó n . Y au n qu e e l l o s e a amargo, hay que decirlo. Los hombres, las sociedades, no podrán superar sus miserias si no las tienen muy presentes. […] La miseria de los hombres y de l a s o ci edad ha de ser enjui ci ada cr ít i cament e ; l a grandeza humana que a veces bri l la en medio de esa mi seria también debe ser mostrada . Considerar nuestros males es preparar bienes en el futuro; escribir obras de intención trágica es votar porque, un día , no haya más tragedias. ¿Qué función social otorga el autor a su teatro? ¿Es un escritor comprometido? ¿Por qué? ¿Cuál de los géneros teatrales clásicos parece preferir? ¿Por qué razón? 7 Lee la siguiente acotación inicial de una obra de El cementerio de automóviles, de Fernando Arrabal, y explica a través de ella algunas características del teatro experimental. A C T I V I D A D E S E x p l a n a d a d e l a n t e d e u n c e m e n t e r i o d e automóviles. Al fondo, automóviles. A causa del d e sn i v e l d e l t e r r e n o s e p u e d e n v e r a l o l e j o s automóv i l e s amontonados . S on v i e j os y e stán sucios y oxidados. Los coches de la primera fila no tienen cristales sino cortinas de tela de saco. Para di sti ngui rl os l os l l amaremos : «c o ch e 1» , « c o ch e 2 » , « c o ch e 3 » , « c o ch e 4 » y « c o ch e 5 » . Delante y a la derecha está el «coche A». Tiene, también, a guisa de ventanillas, cortinas de saco y u n a c h i m e n e a s o b r e e l t e c h o . D e l an t e d e l « c o ch e 2» hay un par de botas sucísimas y destrozadas. 231 L I T E R A T U R A LITERATURA El teatro experimental En la década de 1960 surge una corrient e que se propone alt erar el concepto tradicional de teatro, alejándose de las convenciones reali stas dominantes. Se trata de un teatro experimental, al que pueden adscribirse autores como José Rui bal (1925-1999) , con obras como Los mendigos o El hombre y l a mosca; y, sobre todo, Fernando Arrabal (1932), quien se convirtió en un claro exponente de este movimiento con obras como El triciclo o Pic-nic. Las nociones de personaje y acción dramática pierden importancia y quedan frecuentemente reducidas a mero soporte del mensaje del autor. Se acentúa el uso de recursos alegóricos y simbólicos, que obligan al espectador a buscar una interpretación más allá de lo que está viendo en el escenario. Se produce una profunda renovación de la puesta en escena, empleando todo tipo de objetos mecánicos para suscitar una reacción crítica ante la deshumanización de la sociedad. Características del teatro experimental El teatro independiente En el contexto de experimentación dramática propio de los años sesenta , a finales de esa década surgen di stintos grupos teatrales que abordan nuevos tema s y f o rma s d e re p re s e n t a c i ón e n l a s l l ama d a s « s a l a s a l t e r n a t iv a s » o e n espacios no convencionales, como naves industriales, o incluso al aire libre. Son las compañías de teatro independiente, entre las que destacan El s Joglars, El s Comediants o La Fura dels Baus. 4. Principales compañías de teatro independiente Els Joglars Fundada por Albert Boadella, logra aunar la experimentación artística con la popularidad. Sus representaciones se basan en un teatro crítico con la sociedad. Els Comediants Además de una compañía teatral, es un colectivo de artistas que buscan activar los sentidos del público para provocar reacciones que pueden ir desde la crítica o el rechazo hasta la sorpresa o el placer. La Fura dels Baus Se caracteriza porque juega con la improvisación e incorpora al espectador a la función, convertida en un gran espectáculo visual en el que tiene más importancia la imagen que el texto. Fernando Arrabal (en el centro) en la presentación de su obra Dalí versus Picasso 230 L I T E R A T U R A Comprender el mundo El ser humano es un ser social que difícilmente puede vivir sin relacionarse, convivir, afrontar problemas y resolver conflictos con los demás. Y la literatura es un instrumento especialmente útil para observar y comprender esas relaciones sociales, ya sean fluidas o tensas. En el ámbito de la ficción, especialmente desde la época ilustrada, muchos autores han escrito sus obras colocando su mirada en la sociedad española para analizarla, criticarla o incluso lanzar un grito de protesta. En este itinerario vas a poder compartir algunas de esas miradas, empezando con el neoclásico José Cadalso y los románticos Mariano José de Larra y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ya en el siglo xx, Dámaso Alonso, Miguel Delibes y Antonio Buero Vallejo te ofrecerán retratos de la sociedad de posguerra desde distintos enfoques: la pobreza, la clase media y la angustia existencial. Y en el siglo xxi, Juan Mayorga pondrá en escena las transformaciones sociales más recientes y su efecto en los más vulnerables. Itinerario de lectura: Cartas Marruecas José cadalso El día de difuntos de 1836 Mariano José de Larra Sab, Gertrudis Gómez de Avellaneda Hijos de la ira, Dámaso Alonso Cinco horas con Mario Miguel Delibes Historia de una escalera Antonio Buero Vallejo Animales nocturnos Juan Mayorga ITINERARIO DE LECTURA Literatura y sociedad Lectura autónoma: Escoger una obra entre varias que analizan la sociedad. Sugerencia de lectura: Una bala para el recuerdo Maite Carranza Actividades de creación: Escribir un relato crítico. Crear un poema en versículos. Invertir los papeles de dos personajes de novela. Escribir una escena cómica. 5 ES0000000180388 309229_EVA 4 ESO Itinerario1_Sociedad_142592.indd 5 16/03/2023 9:30:43 MICROPROYECTOS 7 5 LITERATURA El teatro de posguerra El teatro durante el franquismo Durante la época franquista , la censura marcó el devenir del teatro, en el que se pueden distinguir dos etapas. En las décadas de 194 0 y 1950, la a lta comedia –un teatro de evasión y enredo que desarrol laba temas típicamente burg ueses–, dominó la escena comercia l. Frente a el la su rgen dos tendencias: el teatro humor ístico y el teatro socia l. En la década de 196 0 apa rece u n teat ro ex per iment a l, que se i nser t a en la cor r iente renovadora que domina la l iteratu ra de la época . Con la llegada de la democracia desaparece la censura y entran las novedades que se producen en el extranjero. Además, se aprecia una recuperación del realismo costumbrista y crítico, que se hace eco de los problemas de la sociedad . El teatro humorístico Este tipo de teatro se opone a la alta comedia con un humor intelectual, heredero de las vanguardias y precursor del teatro del absurdo, que funda su eficacia cómica en la ruptura de las convenciones realistas. Los autores que protagonizan esta renovación de la comedia son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura . 1. 2. Ayer y hoy Durante la posguerra, muchas obras de teatro no llegaron a representarse debido a la censura. En los textos dramáticos, los censores suprimían frases, escenas e incluso obras completas, y también hacían indicaciones respecto a la puesta en escena. Aunque hoy en día en nuestro país no existe una censura oficial, los límites a la libertad de expresión son objeto de debate en algunos ámbitos de la sociedad actual. Al final del apartado realizaréis un debate en grupo sobre los límites a la libertad de expresión en la actualidad. MICROPROYECTO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Autores de teatro humorístico Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Este autor concibió un «teatro de lo inverosímil» en el que tienen cabida hechos y situaciones sumamente absurdos. Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada son algunas de sus piezas más conocidas. Miguel Mihura (1905-1977) Las obras de Mihura, en las que se combina el absurdo y la reflexión existencial, plantean a menudo situaciones incongruentes con las que el autor pretende denunciar la carencia de sustancia e interés de los convencionalismos sociales. Su texto más representativo es Tres sombreros de copa. 228 L I T E R A T U R A A P É N D I C E S Análisis de textos 1 Explica con tus palabras el significado del concepto fast fashion o moda rápida. 2 Elabora una lista de las consecuencias negativas del consumo irresponsable de ropa que se mencionan en el texto. 3 ¿Qué medida se propone para evitar los daños medioambientales de la industria textil? Opina sobre esa medida y propón tú otras. 4 En grupos, comentad lo siguiente: ¿Tenéis prendas de vestir que no os ponéis? ¿Qué podríais hacer para aprovecharlas? ¿En qué os fijáis cuando compráis ropa? ¿Qué importancia le dais a cada uno de los siguientes aspectos? – el precio – los materiales – la marca – el país de fabricación Fast fashion: la moda que mata el planeta El concepto fast fashion o moda rápida a l u d e a l a e s p i r a l d e c o n s u m i s m o i r r e s p o n s a b l e q u e a menudo caracteriza el mundo textil. Prendas que se publicitan deliberadam e n t e p a r a d u r a r s o l o u n a ñ o y q u e luego se quedan en el armario o se tiran a la basura. Y al siguiente año, vuelta a empezar. Es así como se genera un cí rculo v icioso de comprar-t i rarcomprar-tirar… Un a s i mp l e c am i s e t a d e a l g o d ó n p u e d e p a re c e r l o más inocente del mundo. Si, además, lleva estampada alguna consigna ecologista, entonces uno puede hasta presumir de ser una persona concienciada. Y, sin embargo, se han empleado entre 2000 y 3000 l itros de agua para fabricarla. Agua en grandes cantidades, colorantes, productos químicos y procesos que atentan contra los ecosistemas. Este es el precio de la moda de usar y tirar. Como recue rdan e l co l ec t i vo Gl oba l Fash i on Agenda (que elabora estudios sobre este tema) y las princ ipa l es organi zac iones ecolog i s tas , l a indus t r i a de l a moda supone actualmente hasta el 10 % de las emisiones globales de carbono. Lo más grave es que si esta industria continúa sin introducir cambios drásticos de forma urgente, se perderá la mitad de oportunidades de a l canza r l os ob j e t i vos c l imát i cos de l Acue rdo de Pa r í s , c e n t ra d o s e n l i m i t a r e l a ume n t o g l o b a l d e l a temperatura a 1,5 grados centígrados a final de siglo. Las emi s i ones de gases de e fec to i nve r nade ro de l a producción textil en el mundo superan las de todos los vuelos internacionales y t rayectos mar í t imos juntos. Este dato no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa se duplicó entre 2000 y 2015. En la actualidad, cada ciudadano medio occidental compra un 60 % más de ropa que hace 15 años pero, al mismo tiempo, su uso se ha reducido. Según Global Fashion Agenda, una tercera parte de las prendas que hay en los armarios europeos no se han utilizado nunca en un año. Y, en general , las desechamos después de habérnoslas puesto menos de diez veces. E l P r o g r a m a d e M e d i o A m b i e n t e d e l a s Na c i o n e s Unidas señala que la moda es la segunda industria más demandante de agua y genera el 20 % de las aguas residuales del mundo. Asimismo, libera cada año medio millón de microfibras de plástico a los océanos. A esto hay que sumar que las desigualdades sociales asociadas a la producción de prendas son constantemente de - nunciadas por las entidades que protegen los derechos humanos. S i n emba rgo, hay a l t e r na t i va . Cada vez s on má s l o s fabr icantes de moda ecológica que ut i l izan mater iales reciclados o respetuosos con el planeta para que vestirnos no suponga dañar nuestro entorno. Joan Lluís Ferrer verdeyazul.diarioinformacion.com (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 312 ES0000000095152 934385 APENDICES_144228.indd 312 16/03/2023 9:25:27 9 ¿Con límites? Organizad en grupos UN DEBATE sobre los límites a la libertad de expresión en la sociedad actual. 1 En grupos pequeños, buscad artículos de prensa o noticias relacionadas con la libertad de expresión en la literatura, la música, el teatro, etc., y comentadlas. 2 Elaborad una lista de argumentos a favor y en contra de establecer ciertos límites a la libertad de opinión. 3 Dividid la clase en dos grupos que defiendan posturas contrarias y sortead a qué grupo se unirá cada uno. La opinión que defendáis no tiene que coincidir necesariamente con vuestro punto de vista personal. 4 Elegid un moderador y celebrad el debate. Al final, un portavoz de cada grupo expondrá las conclusiones. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 A través del juego con el lenguaje, Fernando Arrabal expone las dificultades de los personajes para vivir en una sociedad que no comprenden, llena de desigualdades. ¿Cómo se refleja en el diálogo entre los dos personajes que intervienen en el fragmento? ¿Qué podemos deducir de los personajes al leer el texto? 2 Investiga sobre el teatro del absurdo, corriente que surgió en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, e indica si crees que el texto está influido por esta corriente. Suposiciones Viejo de la flauta . Eso es del triciclo. Climando. ¿El qué? Viejo. Lo del cansancio. Climando. Claro, como que me he pasado toda la tarde llevando niños. Me duelen sobre todo los sobacos. Viejo. Eso será de llevar alpargatas. A mí me ocurre una cosa muy parecida , de tanto tocar la f lauta me duelen las rodillas. (Ambos hablan precipitadamente). Climando. Eso será de usar sombrero. A mí me ocurre una cosa muy parecida, de tanto ayunar me duelen las uñas. Viejo (disgustadísimo). Eso será de tomar agua de la fuente de la plaza . Fernando Arrabal , El triciclo L I T E R A T U R A 235 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN. Entre todos, comentad las dificultades que habéis encontrado para defender el punto de vista que os ha correspondido. A P É N D I C E S Así están los supermercados tras el anuncio de la huelga de transportistas Logran injerto de naranja y kiwi para combatir el déficit de vitamina C La fruta ya se está consumiendo en países asiáticos y pronto se exportará a todo el mundo 1 Fíjate en las tres noticias falsas y responde. ¿Qué sentimientos o sensaciones te provocan? ¿Con qué intención piensas que se han creado: divertir, sorprender, crear alarma…? ¿Alguna vez has recibido noticias como estas? ¿Cómo reaccionaste? 2 Relaciona cada ejemplo con el tipo de manipulación en el que se basa. Fotografía cortada o vídeo editado que se muestra incompleto. Imagen falsa creada por fotomontaje. Fotografía o vídeo real que corresponde a otro momento u otro lugar. 3 En grupos, comentad qué consecuencias podría tener la difusión de estos tres bulos. 4 Compara alguna noticia de un periódico digital con estas noticias falsas. ¿Qué elementos ves en las noticias reales que no están presentes en estas? 5 Crear una noticia falsa a partir de una imagen manipulada es sencillo. En grupos, inventad dos bulos humorísticos a partir de estas fotografías: 6 Averigua en internet cómo se puede detectar si una fotografía o un vídeo están manipulados. En parejas, elaborad una lista de trucos para detectar imágenes falsas. Playas australianas invadidas por medusas MICROPROYECTO 2 Alfabetización mediática e informacional Análisis de textos 322 ES0000000095152 934385 APENDICES_144228.indd 322 16/03/2023 9:25:39 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Literatura 5 Un recorrido por la literatura española, sus principales autores y autoras, y sus obras más representativas conforman los saberes básicos que irás adquiriendo este curso. Estos saberes te darán la posibilidad de realizar un producto al finalizar cada unidad. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los ITINERARIOS DE LECTURA (en cuaderno adjunto), donde se relacionan textos de diferentes tipos y épocas vinculados por un elemento en común. Estos textos aparecen marcados en tu libro con símbolos específicos. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. 1 itinerario 1 Vuelve a leer el primer párrafo de este fragmento del libro, Sobre la educación, del filósofo Emilio Lledó y contesta: ¿Crees que vemos demasiadas imágenes de horrores, aberraciones y maldades? ¿Nos insensibiliza esa sobreexposición? 2 Explica qué es lo que echa de menos Lledó y por qué motivos. ¿Crees que es cierto que las imágenes «no dicen»? Fíjate en esta afirmación antes de responder: Es el silencioso murmullo de nuestra mente y del lenguaje que verdaderamente somos el que habla. 3 Haz un resumen del contenido del texto y explica su estructura. 4 ¿Qué medios de comunicación existían cuando la información se transmitía solo por el lenguaje? 5 Enumera todas las formas de comunicación por medio de imágenes que hay. Explica de forma razonada si crees que las imágenes son más o menos manipulables que las palabras. 6 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: Los ojos humanos, que no están hechos para el dolor, se insensibilizan. Imaginábamos lo que las palabras nos decían. Mientras haya este desbordamiento de imágenes, los ojos se familiarizarán con lo inimaginable. Las imágenes impresionan, desgarran, endulzan nuestra intimidad, pero no dicen. Si en la primera oración eliminas las comas, ¿en qué tipo de oración se convierte? 7 Enumera y caracteriza las corrientes de la poesía hispanoamericana del siglo xx. ¿Qué autores y autoras destacan en cada etapa? 8 Di qué tendencia influyó de forma determinante en la narrativa hispanoamericana del siglo pasado. Explica en qué consiste y cita algunos autores. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N Las imágenes no dicen Jamás ha habido en la hi storia de la humanidad l a p o s i b i l i d a d d e v e r t a l c a n t i d a d d e h o r ro re s , aberraciones y maldades como en nuestro tiemp o . An t e e s a i nun d a c i ón d e c r u e l d a d , l o s o j o s humanos, que no están hechos para ese exceso de dolor, acaban por insensibilizarse o, en el peor de los casos, por aceptar como natural lo que es patológico. En tiempos no muy lejanos, el único vehículo de información , además de lo que obser vaban nuestros sentidos en el mundo que nos rodeaba , era el lenguaje, y en él , estábamos forzados a imaginar aquello que las palabras nos decían . Pero en est e desbordamiento de imágenes el ectróni cas , en e st e chi spor rot e o d e mensaj e s , lo s o j o s c omi enz an a f ami l i a r i z a r s e c on l o qu e ja - más imaginaron y para lo que ni l a sensi bi lidad ni la mente estaban preparadas. Semejante situación antinatural tendría , para naturali zarse, que acompañarse de un lenguaje que hable sin que se nos ofusquen los sentidos. Porque, a pesar del falso tópico que dice que una imagen vale más que mil palabras, las imágenes no dicen . Impresionan , desgarran , endul zan nuestra intimidad , pero no dicen . Es el silencioso murmullo de nuestra ment e y del l enguaje qu e verdaderament e somos el que habla . De ahí su peligrosidad . Porque aisladas de cualquier contexto, salpicadas desde la frontera de lo monstruoso y de lo inhumano, necesitamos enhebrarlas en palabras que nos digan algo de su sentido. Emilio Lledó Sobre la educación (adaptación) 307 L E N G U A / L I T E R A T U R A 12 A P L I C O M I S S A B E R E S ES0000000095152 934385_UNIDAD_12_144227.indd 307 16/03/2023 9:11:37 MI PORFOLIO Repaso el análisis sintáctico de las oraciones compuestas. ¿Sé reconocer el sujeto de una oración? Si una oración tiene sujeto tácito, ¿puedo identificarlo? ¿Puedo identificar el predicado de una oración? ¿Sé distinguir las oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y subordinación? ¿Puedo diferenciar las oraciones subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales? ¿Soy capaz de identificar todos los elementos que funcionan como enlace en la coordinación y la subordinación? G R A M Á T I C A Conozco la literatura hispanoamericana del siglo xx. ¿Recuerdo qué factores determinan la diversidad cultural hispanoamericana? ¿Soy capaz de explicar las dos etapas de la literatura hispanoamericana desde el siglo xx? ¿Recuerdo qué corrientes poéticas se dan? ¿Y quiénes son sus poetas destacados? ¿Puedo explicar las características de la narrativa en la década de 1940? ¿Sé explicar qué ocurre en la década de 1960 en la narrativa hispanoamericana? ¿Puedo recordar a los novelistas destacados de la narrativa hispanoamericana? L I T E R A T U R A Explico cómo se trata la información en la sociedad actual. ¿Puedo explicar la importancia de la información en la sociedad actual? ¿Puedo poner varios ejemplos de informaciones que recibimos de forma inconsciente? ¿Sé cómo comprobar la validez de una información recibida? ¿Sé analizarla y transmitirla sin faltar a la verdad? Reflexiono sobre información en redes sociales. ¿Puedo explicar por qué los bulos se propagan tan rápido? ¿Sé cómo preservar mi privacidad en las redes? C O M U N I C A C I Ó N EXPRESIÓN ESCRITA. Redacto un texto argumentativo sobre la importancia de transmitir información fiable por el bien de la sociedad. EXPRESIÓN ESCRITA. Reviso y guardo en mi porfolio la lista de recomendaciones para detectar bulos de la tarea de la página 291. PRUEBA DE EVALUACIÓN. Redacto preguntas de los contenidos de gramática del curso y las intercambio con un compañero o compañera para que las resuelva. MURAL LITERARIO. Busco información sobre autores y autoras hispanoamericanos y sus obras más destacadas. Selecciono el contenido que quiero incluir (datos biográficos, reseñas y citas de sus obras…) y lo traslado al mural. Añado fotografías, dibujos y elementos gráficos para crear secciones o destacar contenidos. 306 L E N G U A R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E / L I T E R A T U R A ES0000000095152 934385_UNIDAD_12_144227.indd 306 16/03/2023 9:11:36

RkJQdWJsaXNoZXIy