1 Instituciones culturales Para promover el desarrollo cultural, en España se crean numerosas instituciones como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o el Museo del Prado. La educación en el siglo xviii Para los ilustrados es esencial la tarea educativa, pues sin ella no son posibles ni el progreso ni la felicidad que aspiran a conseguir. Su deseo de extender la educación y divulgar las nuevas ideas está en la base de proyectos como la Enciclopedia (1751-1772), coordinada por Diderot y D’Alembert, obra en la que se pretendía compilar todos los conocimientos de la época. La literatura neoclásica La literatura neoclásica defiende los siguientes principios: Las obras literarias, guiadas por la razón, deben ser un reflejo de la realidad y manifestar un espíritu crítico ante el mundo que las rodea. Se imitan las formas grecolatinas ajustándose a los cánones clásicos, que fijan las normas específicas para cada género. La literatura tiene una intención didáctica: la finalidad no es entretener, sino transmitir una enseñanza. El periodismo El auge de la prensa en este siglo fue esencial para la divulgación de las nuevas ideas. En España, el primer periódico diario fue el Diario Curioso (1758). Comienza a desarrollarse, además, el periodismo crítico (El Pensador) y la prensa literaria (Diario de los Literatos). Goya En la pintura del siglo xviii sobresale la figura de Francisco de Goya y Lucientes, quien fue nombrado pintor del rey en 1786 y tres años después pintor de cámara. Sus creaciones constituyen un testimonio excepcional de la época. Neoclasicismo El arte clásico, conjunto de principios de la Antigüedad grecorromana, se convierte en el modelo para los ilustrados, motivo por el que a este movimiento se le llama Neoclasicismo. 19 L I T E R A T U R A
RkJQdWJsaXNoZXIy