LITERATURA El teatro Durante el siglo xviii el panorama teatral estuvo marcado por el debate que se produjo entre quienes defendían el teatro popular barroco, cuyo fin era el entretenimiento del público, y quienes exigían una renovación del teatro siguiendo los principios neoclásicos. Durant e l a I lustración , l as obras t eatral es debí an huir de l a mera diversión y contribuir a la reforma de las costumbres de la sociedad . Para ello, se restablecieron los preceptos clásicos teatrales, fijados en la Antigua Grecia . En esta actitud renovadora de las formas teatrales destacaron María Rosa de Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) El estilo de Leandro Fernández de Moratín se corresponde con su propósito literario: crear una comedia sobria , sin adornos superf luos, en la que se muestren las conductas, errores y virtudes de la clase media . Sus principales obras son las siguientes: La comedia nueva o El café. En ella el autor se propone reformar el teatro del periodo anterior. Don Pedro. Usted , amigo, ha vivido engañado; su amor propio, la necesidad , el ejemplo y la falta de instrucción le han hecho escribir disparates. El público le ha dado a usted una lección muy dura , pero muy útil , puesto que por ella se reconoce y se enmienda . O jalá los que hoy tiranizan y corrompen el teatro por el maldito furor de ser autores, ya que desatinan como usted , le imitaran en desengañarse. Le a ndro Fer ná ndez de Mor atín, La comedia nueva o El café El sí de las niñas. En esta comedia , Moratín ref lexiona sobre la educación que en aquella época se daba a las mujeres a través de la crítica de los matrimonios de conveniencia , en los que se obligaba a una mujer joven a casarse con un hombre mayor. María Rosa de Gálvez (1768-1806) María Rosa de Gálvez fue una poeta y dramaturga malagueña con una marcada vocación teatral en una época muy desfavorable para las mujeres que querían dedicarse al teatro. Aunque su producción literaria comprende algunas poesías líricas, fue su pródiga labor como dramaturga la que ha permitido su per vivencia literaria : seis tragedias, dos piezas trágicas menores y cinco comedias. Como autora teatral , cultivó diferentes géneros, algunos de ellos muy valorados por los neoclásicos, como la comedia de costumbres o la comedia sentimental . En su obra teatral trata de compaginar el canon neoclásico con una temática que se centra casi exclusivamente en la experiencia femenina en la posición de las mujeres en los inicios del siglo xix . Así , en sus tragedias denuncia la opresión que sufren las mujeres históricamente. 4. La artista Larisa Sarria recreó el rostro de María Rosa de Gálvez, de quien no existen retratos, a partir de algunas descripciones que existen de ella. El cuadro se expuso en el Museo de Macharaviayas. Preceptos clásicos Respeto del decoro en el lenguaje; este ha de ser apropiado a la edad, el género o la condición social de cada personaje. Mantenimiento de las unidades de tiempo, lugar y acción. División de las obras en cinco actos (en lugar de los tres de las comedias del Siglo de Oro). Estricta separación de géneros dramáticos. No se mezclan los argumentos trágicos y los cómicos en una misma obra. Búsqueda de verosimilitud en la acción. 22 L I T E R A T U R A
RkJQdWJsaXNoZXIy