1 A C T I V I D A D E S 1 E numera los principios defendidos por la literatura neoclásica. PARA PENSAR. ¿Crees que solo con la razón se puede conseguir que avance la sociedad? ¿Te parece que hoy en día prevalecen los mismos principios? 2 Lee a continuación los primeros párrafos del ensayo de Benito Jerónimo Feijoo titulado El no sé qué y después responde las preguntas. En muchas producciones, no solo de la naturaleza , mas aun del arte, encuentran los hombres, fuera de aquellas perfecciones sujetas a su comprehensión , otro gén ero de pr imor mi st er ioso, qu e cuanto lisonjea el gusto, atormenta el ent endimiento; que palpa el senti do, y no pu ede de sci frar l a razón ; y así , al querer explicarle, no encontrando voces, ni conceptos que satisfagan la idea , se dejan caer desalentados en el rudo informe de que tal cosa tiene un no sé qué, que agrada , que enamora , que hechiza , y no hay que pedirl es re vel ación más cl ara de este natural misterio. Entran en un edi f icio, que al primer golpe que da en la vi sta , los l lena de gusto y admiración . Repasándo l e lu ego c on un at ento e xamen , no hal l an , que ni por su grandeza , ni por la copia de luz, ni por la preciosidad del material , ni por la exacta obser - vancia de las reglas de arquitectura exceda , ni aun acas o i gual e a otro s qu e han v i sto, sin t en er qu é gustar o qué admirar en ellos. Si les preguntan , qué hallan de exquisito o primoroso en este responden , que tiene un no sé qué, que embelesa . ¿Cuál es el tema que trata este ensayo? ¿Ilustra el autor sus ideas con algún ejemplo? ¿Dónde? ¿Crees que con este ensayo pretende criticar alguna costumbre de la sociedad española o tan solo trata de divulgar conocimiento? Justifícalo. 3 En grupos pequeños, buscad información sobre las siguientes escritoras ilustradas y poned en común los datos biográficos y literarios que encontréis. 4 Lee el poema El ruego encarecido, de Juan Meléndez Valdés, y luego responde. Deja ya la cabaña , mi pastora ; déjala , mi regalo y gloria mía ; ven , que ya en el oriente raya el día , y el sol las cumbres de los montes dora . Ven , y al humilde pecho que te adora torna con tu presencia la alegría . ¡Ay!, que tardas, y el alma desconfía ; ¡ay!, ven , y alivia mi penar, señora . Tejida una guirnalda de mil f lores y una fragante delicada rosa te tengo, Filis, ya para en llegando. Darételas cantando mil amores; darételas, mi bien , y tú , amorosa , un beso me darás sabroso y blando. ¿Ofrece una visión idealizada de la naturaleza? ¿Por qué? ¿Su intención es didáctica o solo estética? Determina a qué tendencia de la poesía neoclásica pertenece: la clasicista o la social y filosófica. Justifícalo. 5 E xplica qué critica Leandro Fernández de Moratín en este fragmento de La comedia nueva o El café: Don Pedro. ¿Qué? ¿No hay más sino meterse a escribir, a salga lo que salga , y en ocho días zurcir un embrol lo, ponerlo en malos versos, da rle a l teatro, y ya soy autor? ¿Cómo es el teatro neoclásico que propugna Moratín? ¿Qué principios lo rigen? 6 L ee este fragmento de Noches lúgubres, de Cadalso, y di en qué se diferencia de la estética neoclásica. ¡Qué noche! La oscuridad , el silencio pavoroso, interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel , completan la tristeza de mi corazón . El cielo también se conjura contra mi quietud , si alguna me qu edara . El nubl ado cre ce . L a luz de e s o s re l á mp a g o s … , ¡ q u é h o r r o r o s a ! Ya t r u e n a . C a d a trueno es mayor que el que l e ant ecede, y parece producir otro más cruel . M.ª Rosa de Gálvez Inés Joyes y Blake Josefa Amar y Borbón Josefa de Jovellanos 23 L I T E R A T U R A
RkJQdWJsaXNoZXIy