Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Situaciones relacionadas con tu mundo servirán de contexto a tus producciones. Crearás un personaje para un relato de terror, ealizarás una acción poética de protesta, participarás en un debate sobre la libertad de expresión…, todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 CIERRE DE UNIDAD 6 9 1 Elabora una línea del tiempo con las corrientes teatrales que se sucedieron entre 1939 y 1975. Debajo de la línea del tiempo haz recuadros o cajas en los que expliques cada corriente. 2 Busca la biografía de Jardiel Poncela en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de Historia y haz un resumen del texto incluyendo los hitos de su vida y sus obras más destacadas. Explica de qué manera influyó el cine en el carácter innovador del teatro de Jardiel Poncela. 3 Señala y explica el hecho incongruente que provoca el humor en el siguiente diálogo teatral de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura: D i on i s i o . ¡ Yo h a r é a l g o e x t r a o r d i n a r i o p a r a poder ir contigo! ¡Siempre me has dicho que soy un muchacho muy maravilloso! Paula. Y lo eres. Eres tan maravilloso, que dentro de un rato te vas a casar, y yo no lo sabía... D i o n i s i o . A ú n e s t i e m p o . D e j a r emo s t o d o e s t o y n o s iremos a Londres. Paula. ¿Tú sabes hablar inglés? Dionisio. No. Pero nos iremos a un pueblo de Londres. La gente de Londres habla inglés p o r q u e t o d o s s o n r i q u í s i m o s y t i e n e n mucho dinero para aprender esas tonterías. Pe r o l a g en t e d e l o s pue b l o s d e Lond r e s , como son más pobres y no t i enen dinero para aprender esas cosas, hablan como tú y c o m o y o . . . ¡ H a b l a n c o m o e n t o d o s l o s pueblos del mundo!… ¡Y son felices! ¿Qué reflexión se esconde bajo esta incongruencia? Argumenta tu respuesta. 4 Busca en internet vídeos de montajes de las siguientes compañías de teatro independiente: Els Comediants La Fura dels Baus Els Joglars Elige uno de los vídeo que has encontrado y describe esos montajes comentando la puesta en escena, el vestuario o cualquier otro elemento que te llame la atención. 5 Señala cuáles son las características de cada una de las tres etapas que se pueden distinguir en la trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo. 6 Lee las siguientes palabras de Antonio Buero Vallejo y responde las preguntas. Lo que mi teatro es, no lo sé; de lo que intenta ser, sí estoy algo mejor enterado. Intenta ser, por lo pronto, un revul sivo. El mundo está lleno de injusticias y de dolor : la vida humana e s , c a s i s i emp re , f r u st ra c i ó n . Y au n qu e e l l o s e a amargo, hay que decirlo. Los hombres, las sociedades, no podrán superar sus miserias si no las tienen muy presentes. […] La miseria de los hombres y de l a s o ci edad ha de ser enjui ci ada cr ít i cament e ; l a grandeza humana que a veces bri l la en medio de esa mi seria también debe ser mostrada . Considerar nuestros males es preparar bienes en el futuro; escribir obras de intención trágica es votar porque, un día , no haya más tragedias. ¿Qué función social otorga el autor a su teatro? ¿Es un escritor comprometido? ¿Por qué? ¿Cuál de los géneros teatrales clásicos parece preferir? ¿Por qué razón? 7 Lee la siguiente acotación inicial de una obra de El cementerio de automóviles, de Fernando Arrabal, y explica a través de ella algunas características del teatro experimental. A C T I V I D A D E S E x p l a n a d a d e l a n t e d e u n c e m e n t e r i o d e automóviles. Al fondo, automóviles. A causa del d e sn i v e l d e l t e r r e n o s e p u e d e n v e r a l o l e j o s automóv i l e s amontonados . S on v i e j os y e stán sucios y oxidados. Los coches de la primera fila no tienen cristales sino cortinas de tela de saco. Para di sti ngui rl os l os l l amaremos : «c o ch e 1» , « c o ch e 2 » , « c o ch e 3 » , « c o ch e 4 » y « c o ch e 5 » . Delante y a la derecha está el «coche A». Tiene, también, a guisa de ventanillas, cortinas de saco y u n a c h i m e n e a s o b r e e l t e c h o . D e l an t e d e l « c o ch e 2» hay un par de botas sucísimas y destrozadas. 231 L I T E R A T U R A LITERATURA El teatro experimental En la década de 1960 surge una corrient e que se propone alt erar el concepto tradicional de teatro, alejándose de las convenciones reali stas dominantes. Se trata de un teatro experimental, al que pueden adscribirse autores como José Rui bal (1925-1999) , con obras como Los mendigos o El hombre y l a mosca; y, sobre todo, Fernando Arrabal (1932), quien se convirtió en un claro exponente de este movimiento con obras como El triciclo o Pic-nic. Las nociones de personaje y acción dramática pierden importancia y quedan frecuentemente reducidas a mero soporte del mensaje del autor. Se acentúa el uso de recursos alegóricos y simbólicos, que obligan al espectador a buscar una interpretación más allá de lo que está viendo en el escenario. Se produce una profunda renovación de la puesta en escena, empleando todo tipo de objetos mecánicos para suscitar una reacción crítica ante la deshumanización de la sociedad. Características del teatro experimental El teatro independiente En el contexto de experimentación dramática propio de los años sesenta , a finales de esa década surgen di stintos grupos teatrales que abordan nuevos tema s y f o rma s d e re p re s e n t a c i ón e n l a s l l ama d a s « s a l a s a l t e r n a t iv a s » o e n espacios no convencionales, como naves industriales, o incluso al aire libre. Son las compañías de teatro independiente, entre las que destacan El s Joglars, El s Comediants o La Fura dels Baus. 4. Principales compañías de teatro independiente Els Joglars Fundada por Albert Boadella, logra aunar la experimentación artística con la popularidad. Sus representaciones se basan en un teatro crítico con la sociedad. Els Comediants Además de una compañía teatral, es un colectivo de artistas que buscan activar los sentidos del público para provocar reacciones que pueden ir desde la crítica o el rechazo hasta la sorpresa o el placer. La Fura dels Baus Se caracteriza porque juega con la improvisación e incorpora al espectador a la función, convertida en un gran espectáculo visual en el que tiene más importancia la imagen que el texto. Fernando Arrabal (en el centro) en la presentación de su obra Dalí versus Picasso 230 L I T E R A T U R A Comprender el mundo El ser humano es un ser social que difícilmente puede vivir sin relacionarse, convivir, afrontar problemas y resolver conflictos con los demás. Y la literatura es un instrumento especialmente útil para observar y comprender esas relaciones sociales, ya sean fluidas o tensas. En el ámbito de la ficción, especialmente desde la época ilustrada, muchos autores han escrito sus obras colocando su mirada en la sociedad española para analizarla, criticarla o incluso lanzar un grito de protesta. En este itinerario vas a poder compartir algunas de esas miradas, empezando con el neoclásico José Cadalso y los románticos Mariano José de Larra y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ya en el siglo xx, Dámaso Alonso, Miguel Delibes y Antonio Buero Vallejo te ofrecerán retratos de la sociedad de posguerra desde distintos enfoques: la pobreza, la clase media y la angustia existencial. Y en el siglo xxi, Juan Mayorga pondrá en escena las transformaciones sociales más recientes y su efecto en los más vulnerables. Itinerario de lectura: Cartas Marruecas José cadalso El día de difuntos de 1836 Mariano José de Larra Sab, Gertrudis Gómez de Avellaneda Hijos de la ira, Dámaso Alonso Cinco horas con Mario Miguel Delibes Historia de una escalera Antonio Buero Vallejo Animales nocturnos Juan Mayorga ITINERARIO DE LECTURA Literatura y sociedad Lectura autónoma: Escoger una obra entre varias que analizan la sociedad. Sugerencia de lectura: Una bala para el recuerdo Maite Carranza Actividades de creación: Escribir un relato crítico. Crear un poema en versículos. Invertir los papeles de dos personajes de novela. Escribir una escena cómica. 5 ES0000000180388 309229_EVA 4 ESO Itinerario1_Sociedad_142592.indd 5 16/03/2023 9:30:43 MICROPROYECTOS 7 5 LITERATURA El teatro de posguerra El teatro durante el franquismo Durante la época franquista , la censura marcó el devenir del teatro, en el que se pueden distinguir dos etapas. En las décadas de 194 0 y 1950, la a lta comedia –un teatro de evasión y enredo que desarrol laba temas típicamente burg ueses–, dominó la escena comercia l. Frente a el la su rgen dos tendencias: el teatro humor ístico y el teatro socia l. En la década de 196 0 apa rece u n teat ro ex per iment a l, que se i nser t a en la cor r iente renovadora que domina la l iteratu ra de la época . Con la llegada de la democracia desaparece la censura y entran las novedades que se producen en el extranjero. Además, se aprecia una recuperación del realismo costumbrista y crítico, que se hace eco de los problemas de la sociedad . El teatro humorístico Este tipo de teatro se opone a la alta comedia con un humor intelectual, heredero de las vanguardias y precursor del teatro del absurdo, que funda su eficacia cómica en la ruptura de las convenciones realistas. Los autores que protagonizan esta renovación de la comedia son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura . 1. 2. Ayer y hoy Durante la posguerra, muchas obras de teatro no llegaron a representarse debido a la censura. En los textos dramáticos, los censores suprimían frases, escenas e incluso obras completas, y también hacían indicaciones respecto a la puesta en escena. Aunque hoy en día en nuestro país no existe una censura oficial, los límites a la libertad de expresión son objeto de debate en algunos ámbitos de la sociedad actual. Al final del apartado realizaréis un debate en grupo sobre los límites a la libertad de expresión en la actualidad. MICROPROYECTO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Autores de teatro humorístico Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Este autor concibió un «teatro de lo inverosímil» en el que tienen cabida hechos y situaciones sumamente absurdos. Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada son algunas de sus piezas más conocidas. Miguel Mihura (1905-1977) Las obras de Mihura, en las que se combina el absurdo y la reflexión existencial, plantean a menudo situaciones incongruentes con las que el autor pretende denunciar la carencia de sustancia e interés de los convencionalismos sociales. Su texto más representativo es Tres sombreros de copa. 228 L I T E R A T U R A A P É N D I C E S Análisis de textos 1 Explica con tus palabras el significado del concepto fast fashion o moda rápida. 2 Elabora una lista de las consecuencias negativas del consumo irresponsable de ropa que se mencionan en el texto. 3 ¿Qué medida se propone para evitar los daños medioambientales de la industria textil? Opina sobre esa medida y propón tú otras. 4 En grupos, comentad lo siguiente: ¿Tenéis prendas de vestir que no os ponéis? ¿Qué podríais hacer para aprovecharlas? ¿En qué os fijáis cuando compráis ropa? ¿Qué importancia le dais a cada uno de los siguientes aspectos? – el precio – los materiales – la marca – el país de fabricación Fast fashion: la moda que mata el planeta El concepto fast fashion o moda rápida a l u d e a l a e s p i r a l d e c o n s u m i s m o i r r e s p o n s a b l e q u e a menudo caracteriza el mundo textil. Prendas que se publicitan deliberadam e n t e p a r a d u r a r s o l o u n a ñ o y q u e luego se quedan en el armario o se tiran a la basura. Y al siguiente año, vuelta a empezar. Es así como se genera un cí rculo v icioso de comprar-t i rarcomprar-tirar… Un a s i mp l e c am i s e t a d e a l g o d ó n p u e d e p a re c e r l o más inocente del mundo. Si, además, lleva estampada alguna consigna ecologista, entonces uno puede hasta presumir de ser una persona concienciada. Y, sin embargo, se han empleado entre 2000 y 3000 l itros de agua para fabricarla. Agua en grandes cantidades, colorantes, productos químicos y procesos que atentan contra los ecosistemas. Este es el precio de la moda de usar y tirar. Como recue rdan e l co l ec t i vo Gl oba l Fash i on Agenda (que elabora estudios sobre este tema) y las princ ipa l es organi zac iones ecolog i s tas , l a indus t r i a de l a moda supone actualmente hasta el 10 % de las emisiones globales de carbono. Lo más grave es que si esta industria continúa sin introducir cambios drásticos de forma urgente, se perderá la mitad de oportunidades de a l canza r l os ob j e t i vos c l imát i cos de l Acue rdo de Pa r í s , c e n t ra d o s e n l i m i t a r e l a ume n t o g l o b a l d e l a temperatura a 1,5 grados centígrados a final de siglo. Las emi s i ones de gases de e fec to i nve r nade ro de l a producción textil en el mundo superan las de todos los vuelos internacionales y t rayectos mar í t imos juntos. Este dato no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa se duplicó entre 2000 y 2015. En la actualidad, cada ciudadano medio occidental compra un 60 % más de ropa que hace 15 años pero, al mismo tiempo, su uso se ha reducido. Según Global Fashion Agenda, una tercera parte de las prendas que hay en los armarios europeos no se han utilizado nunca en un año. Y, en general , las desechamos después de habérnoslas puesto menos de diez veces. E l P r o g r a m a d e M e d i o A m b i e n t e d e l a s Na c i o n e s Unidas señala que la moda es la segunda industria más demandante de agua y genera el 20 % de las aguas residuales del mundo. Asimismo, libera cada año medio millón de microfibras de plástico a los océanos. A esto hay que sumar que las desigualdades sociales asociadas a la producción de prendas son constantemente de - nunciadas por las entidades que protegen los derechos humanos. S i n emba rgo, hay a l t e r na t i va . Cada vez s on má s l o s fabr icantes de moda ecológica que ut i l izan mater iales reciclados o respetuosos con el planeta para que vestirnos no suponga dañar nuestro entorno. Joan Lluís Ferrer verdeyazul.diarioinformacion.com (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 312 ES0000000095152 934385 APENDICES_144228.indd 312 16/03/2023 9:25:27 9 ¿Con límites? Organizad en grupos UN DEBATE sobre los límites a la libertad de expresión en la sociedad actual. 1 En grupos pequeños, buscad artículos de prensa o noticias relacionadas con la libertad de expresión en la literatura, la música, el teatro, etc., y comentadlas. 2 Elaborad una lista de argumentos a favor y en contra de establecer ciertos límites a la libertad de opinión. 3 Dividid la clase en dos grupos que defiendan posturas contrarias y sortead a qué grupo se unirá cada uno. La opinión que defendáis no tiene que coincidir necesariamente con vuestro punto de vista personal. 4 Elegid un moderador y celebrad el debate. Al final, un portavoz de cada grupo expondrá las conclusiones. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 A través del juego con el lenguaje, Fernando Arrabal expone las dificultades de los personajes para vivir en una sociedad que no comprenden, llena de desigualdades. ¿Cómo se refleja en el diálogo entre los dos personajes que intervienen en el fragmento? ¿Qué podemos deducir de los personajes al leer el texto? 2 Investiga sobre el teatro del absurdo, corriente que surgió en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, e indica si crees que el texto está influido por esta corriente. Suposiciones Viejo de la flauta . Eso es del triciclo. Climando. ¿El qué? Viejo. Lo del cansancio. Climando. Claro, como que me he pasado toda la tarde llevando niños. Me duelen sobre todo los sobacos. Viejo. Eso será de llevar alpargatas. A mí me ocurre una cosa muy parecida , de tanto tocar la f lauta me duelen las rodillas. (Ambos hablan precipitadamente). Climando. Eso será de usar sombrero. A mí me ocurre una cosa muy parecida, de tanto ayunar me duelen las uñas. Viejo (disgustadísimo). Eso será de tomar agua de la fuente de la plaza . Fernando Arrabal , El triciclo L I T E R A T U R A 235 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN. Entre todos, comentad las dificultades que habéis encontrado para defender el punto de vista que os ha correspondido. A P É N D I C E S Así están los supermercados tras el anuncio de la huelga de transportistas Logran injerto de naranja y kiwi para combatir el déficit de vitamina C La fruta ya se está consumiendo en países asiáticos y pronto se exportará a todo el mundo 1 Fíjate en las tres noticias falsas y responde. ¿Qué sentimientos o sensaciones te provocan? ¿Con qué intención piensas que se han creado: divertir, sorprender, crear alarma…? ¿Alguna vez has recibido noticias como estas? ¿Cómo reaccionaste? 2 Relaciona cada ejemplo con el tipo de manipulación en el que se basa. Fotografía cortada o vídeo editado que se muestra incompleto. Imagen falsa creada por fotomontaje. Fotografía o vídeo real que corresponde a otro momento u otro lugar. 3 En grupos, comentad qué consecuencias podría tener la difusión de estos tres bulos. 4 Compara alguna noticia de un periódico digital con estas noticias falsas. ¿Qué elementos ves en las noticias reales que no están presentes en estas? 5 Crear una noticia falsa a partir de una imagen manipulada es sencillo. En grupos, inventad dos bulos humorísticos a partir de estas fotografías: 6 Averigua en internet cómo se puede detectar si una fotografía o un vídeo están manipulados. En parejas, elaborad una lista de trucos para detectar imágenes falsas. Playas australianas invadidas por medusas MICROPROYECTO 2 Alfabetización mediática e informacional Análisis de textos 322 ES0000000095152 934385 APENDICES_144228.indd 322 16/03/2023 9:25:39 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Literatura 5 Un recorrido por la literatura española, sus principales autores y autoras, y sus obras más representativas conforman los saberes básicos que irás adquiriendo este curso. Estos saberes te darán la posibilidad de realizar un producto al finalizar cada unidad. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los ITINERARIOS DE LECTURA (en cuaderno adjunto), donde se relacionan textos de diferentes tipos y épocas vinculados por un elemento en común. Estos textos aparecen marcados en tu libro con símbolos específicos. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. 1 itinerario 1 Vuelve a leer el primer párrafo de este fragmento del libro, Sobre la educación, del filósofo Emilio Lledó y contesta: ¿Crees que vemos demasiadas imágenes de horrores, aberraciones y maldades? ¿Nos insensibiliza esa sobreexposición? 2 Explica qué es lo que echa de menos Lledó y por qué motivos. ¿Crees que es cierto que las imágenes «no dicen»? Fíjate en esta afirmación antes de responder: Es el silencioso murmullo de nuestra mente y del lenguaje que verdaderamente somos el que habla. 3 Haz un resumen del contenido del texto y explica su estructura. 4 ¿Qué medios de comunicación existían cuando la información se transmitía solo por el lenguaje? 5 Enumera todas las formas de comunicación por medio de imágenes que hay. Explica de forma razonada si crees que las imágenes son más o menos manipulables que las palabras. 6 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: Los ojos humanos, que no están hechos para el dolor, se insensibilizan. Imaginábamos lo que las palabras nos decían. Mientras haya este desbordamiento de imágenes, los ojos se familiarizarán con lo inimaginable. Las imágenes impresionan, desgarran, endulzan nuestra intimidad, pero no dicen. Si en la primera oración eliminas las comas, ¿en qué tipo de oración se convierte? 7 Enumera y caracteriza las corrientes de la poesía hispanoamericana del siglo xx. ¿Qué autores y autoras destacan en cada etapa? 8 Di qué tendencia influyó de forma determinante en la narrativa hispanoamericana del siglo pasado. Explica en qué consiste y cita algunos autores. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N Las imágenes no dicen Jamás ha habido en la hi storia de la humanidad l a p o s i b i l i d a d d e v e r t a l c a n t i d a d d e h o r ro re s , aberraciones y maldades como en nuestro tiemp o . An t e e s a i nun d a c i ón d e c r u e l d a d , l o s o j o s humanos, que no están hechos para ese exceso de dolor, acaban por insensibilizarse o, en el peor de los casos, por aceptar como natural lo que es patológico. En tiempos no muy lejanos, el único vehículo de información , además de lo que obser vaban nuestros sentidos en el mundo que nos rodeaba , era el lenguaje, y en él , estábamos forzados a imaginar aquello que las palabras nos decían . Pero en est e desbordamiento de imágenes el ectróni cas , en e st e chi spor rot e o d e mensaj e s , lo s o j o s c omi enz an a f ami l i a r i z a r s e c on l o qu e ja - más imaginaron y para lo que ni l a sensi bi lidad ni la mente estaban preparadas. Semejante situación antinatural tendría , para naturali zarse, que acompañarse de un lenguaje que hable sin que se nos ofusquen los sentidos. Porque, a pesar del falso tópico que dice que una imagen vale más que mil palabras, las imágenes no dicen . Impresionan , desgarran , endul zan nuestra intimidad , pero no dicen . Es el silencioso murmullo de nuestra ment e y del l enguaje qu e verdaderament e somos el que habla . De ahí su peligrosidad . Porque aisladas de cualquier contexto, salpicadas desde la frontera de lo monstruoso y de lo inhumano, necesitamos enhebrarlas en palabras que nos digan algo de su sentido. Emilio Lledó Sobre la educación (adaptación) 307 L E N G U A / L I T E R A T U R A 12 A P L I C O M I S S A B E R E S ES0000000095152 934385_UNIDAD_12_144227.indd 307 16/03/2023 9:11:37 MI PORFOLIO Repaso el análisis sintáctico de las oraciones compuestas. ¿Sé reconocer el sujeto de una oración? Si una oración tiene sujeto tácito, ¿puedo identificarlo? ¿Puedo identificar el predicado de una oración? ¿Sé distinguir las oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y subordinación? ¿Puedo diferenciar las oraciones subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales? ¿Soy capaz de identificar todos los elementos que funcionan como enlace en la coordinación y la subordinación? G R A M Á T I C A Conozco la literatura hispanoamericana del siglo xx. ¿Recuerdo qué factores determinan la diversidad cultural hispanoamericana? ¿Soy capaz de explicar las dos etapas de la literatura hispanoamericana desde el siglo xx? ¿Recuerdo qué corrientes poéticas se dan? ¿Y quiénes son sus poetas destacados? ¿Puedo explicar las características de la narrativa en la década de 1940? ¿Sé explicar qué ocurre en la década de 1960 en la narrativa hispanoamericana? ¿Puedo recordar a los novelistas destacados de la narrativa hispanoamericana? L I T E R A T U R A Explico cómo se trata la información en la sociedad actual. ¿Puedo explicar la importancia de la información en la sociedad actual? ¿Puedo poner varios ejemplos de informaciones que recibimos de forma inconsciente? ¿Sé cómo comprobar la validez de una información recibida? ¿Sé analizarla y transmitirla sin faltar a la verdad? Reflexiono sobre información en redes sociales. ¿Puedo explicar por qué los bulos se propagan tan rápido? ¿Sé cómo preservar mi privacidad en las redes? C O M U N I C A C I Ó N EXPRESIÓN ESCRITA. Redacto un texto argumentativo sobre la importancia de transmitir información fiable por el bien de la sociedad. EXPRESIÓN ESCRITA. Reviso y guardo en mi porfolio la lista de recomendaciones para detectar bulos de la tarea de la página 291. PRUEBA DE EVALUACIÓN. Redacto preguntas de los contenidos de gramática del curso y las intercambio con un compañero o compañera para que las resuelva. MURAL LITERARIO. Busco información sobre autores y autoras hispanoamericanos y sus obras más destacadas. Selecciono el contenido que quiero incluir (datos biográficos, reseñas y citas de sus obras…) y lo traslado al mural. Añado fotografías, dibujos y elementos gráficos para crear secciones o destacar contenidos. 306 L E N G U A R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E / L I T E R A T U R A ES0000000095152 934385_UNIDAD_12_144227.indd 306 16/03/2023 9:11:36
RkJQdWJsaXNoZXIy