338592

COMUNICACIÓN Variedades diafásicas o de registro Las variedades diafásicas responden al uso que el hablante hace de la lengua en función de la situación comunicativa . Así , un mismo hablante se expresa con un mayor o menor grado de formalidad en función de factores como la posición social de su interlocutor, la relación que exista entre ellos… En este sentido, se distinguen un registro formal y un registro informal o coloquial. Este último no debe confundirse con el nivel vulgar de la lengua , puesto que el registro coloquial lo elige el hablante para adecuarse a la situación comunicativa , mientras que el nivel vulgar responde al desconocimiento de la norma lingüística . Un hablante debe ser capaz de dominar ambos registros y emplear uno u otro para adecuarse a sus interlocutores, al tema que se trata o al contexto en que se produce el acto comunicativo. Fenómenos de contacto entre lenguas Es frecuent e que, por razones políticas, cultural es e hi stóricas, en un mi smo territorio se hable más de una lengua . La convivencia de dos lenguas puede dar lugar, desde el punto de vista social , a dos tipos de situaciones: Q ue una de las lenguas se utilice como vehículo de comunicación oral y escrita en la enseñanza , en la prensa , en la radio, en el ámbito jurídico…, mientras que la otra queda relegada a un uso oral en el ámbito familiar. En tales casos se produce una situación de diglosia, es decir, una situación de inferioridad en la consideración social que una lengua tiene respecto de la otra . Q ue ambas l enguas t engan un reconocimiento of icial y est én present es de hecho en la enseñanza , en los medios de comunicación , en las relaciones comerciales, en la Administración… En estos casos hablamos de bilingüismo. 2. Interferencias Siempre que dos lenguas o variedades están en contacto, se producen entre ellas trasvases que afectan sobre todo al vocabulario –los préstamos léxicos– y en ocasiones también a las estructuras sintácticas. En estos casos hablamos de interferencias. Así, el castellano ha tomado a lo largo del tiempo algunos términos del gallego (choza, morriña, cachear), del catalán (capicúa, cantimplora, pincel) y del vasco (chatarra, zamarra, zurrón); y, paralelamente, el gallego, el catalán y el vasco incluyen castellanismos. Estas interferencias entre lenguas en contacto contribuyen a su enriquecimiento. 1 Explica por qué decimos que una lengua tiene variedades y de qué factores dependen estas. 2 Describe estos niveles de las variedades diastráticas o sociales de un hablante al emplear la lengua. culto coloquial vulgar 3 Decide qué registro (coloquial o formal ) emplearías en las siguientes situaciones de comunicación: Una conversación con tu vecino. Un examen oral. Una asamblea de una asociación cultural. Una reunión de amigos. Una retransmisión televisiva de un acto deportivo. 4 Escribe algunos vulgarismos que hayas oído en tu entorno o en los medios de comunicación. Indica qué factores influyen en el hecho de que un hablante use un registro formal o informal. 5 Di cómo crees que influyen estos factores en el hecho de que se hablen dos o más lenguas en un mismo territorio: políticos culturales históricos 6 Define estos términos referidos al contacto de lenguas: diglosia bilingüismo interferencia Di qué ventajas e inconvenientes puede tener vivir en un territorio bilingüe. A C T I V I D A D E S 8 L E N G U A

RkJQdWJsaXNoZXIy