1 EN LA PRÁCTICA Lee el texto y realiza las siguientes actividades. Responde estas preguntas: ¿Por qué crees que los préstamos del euskera al castellano se adscriben en su mayor parte a unos ámbitos y no a otros? ¿Qué significa que los futuros préstamos del euskera al castellano serán responsabilidad de los niños y adolescentes de hoy? Organizaos en grupos y asignad a cada uno alguna de las otras lenguas peninsulares. Investigad qué palabras de esas otras lenguas ha adoptado el castellano e indicad a qué ámbitos de la realidad se refieren. Entre todos, elaborad una lista de préstamos de cada una de esas lenguas al castellano. Propuesta de trabajo 1 ed159258 Izquierda, bacalao, cencerro y otras palabras del euskera que ha adoptado el castellano Emilio Sánchez Hidalgo Las palabras que componen esta antiquísima lengua se parecen muy poco a las del castellano, salvo algunas excepciones. Como, por ejemplo, ezkerra, término del que procede la palabra española izquierda. «Es el g ran préstamo del euskera al castellano», dice Blanca Urgell, doctora en Filología Vasca de la Universidad del País Vasco. «Pero hay muchas otras palabras que el castellano ha adoptado del euskera». A continuación mencionamos algunas, antes de e xplicar cómo se han instalado en toda la Península: alud chabola cococha órdago angula changurro ganzúa pacharán aquelarre chapela guiri pelotari bacalao chatarra izquierdo pitarra cáncamo chirla muñeca sirimiri cencerro chistera mus zurrón Urgell asegur a que el momento clave par a este intercambio entre lenguas fue la Edad Media. «Des - de el mismo nacimiento del castellano se producen transferencias. Para esto fue muy importante que los euskaldunes (vascoparlantes) par ticipasen muy activamente en la Reconquista». La lingüista de la Universidad Rey Juan Carlos Nerea Fer nández de Gobeo asegura que las palabras vascas adoptadas por el castellano se adscriben, sobre todo, al entor no «rural» (cencer ro) y a la «tradición» (aquelar re). «También hay muchos ejemplos en la gastronomía (angula) o en aspectos en los que Euskadi ha tenido un papel destacado, como la pesca (bacalao)». Hay otras palabras que definen conceptos muy vascos, como los tipos de lluvia: la RAE ha aceptado sirimiri, una clase de precipitación fina muy común en Euskadi. «En el siglo xx, el euskera cambia su estatus respecto al que tenía en siglos anteriores», indica Fer nánde z de Gobeo. «Se adoptan términos con un matiz político, como ikur riña o lendakari». Blanca Urgell cree que los futuros préstamos del eusker a al castellano ser án responsabilidad de niños y adolescentes. «Nuestros hijos e hijas, que aprenden en euskera en distintos g rados, están transfiriendo palabras vascas a su castellano. Es muy bonito escucharles decir: tengo que hacer la ariketa (tarea) de Gizarte (Sociales)», comenta Urgell. verne.elpais.com (adaptación) 9 L E N G U A
RkJQdWJsaXNoZXIy