4 E S O Lengua Castellana y Literatura Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Vicente de Santiago Mulas (Colaborador Itinerarios de lectura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Presentación Este libro tiene como objetivo principal dotar al profesorado de las herramientas necesarias para que el conjunto del alumnado adquiera las competencias específicas del área. A través de un enfoque novedoso adaptado a la LOMLOE, donde entran en juego situaciones de aprendizaje, saberes básicos, itinerarios de lectura…, el alumnado irá adquiriendo la eficacia comunicativa imprescindible para desenvolverse en el mundo de hoy. Se trata de un material flexible y abierto en el que el profesorado juega un papel fundamental, puesto que será quien decida qué, cuándo y cómo enseñar a partir de la combinación de los elementos que se ofrecen: Situaciones de aprendizaje. Constituyen el eje del material. Son situaciones cercanas y actuales que contribuirán a que el alumnado adquiera y desarrolle competencias clave y específicas. Cada situación finaliza con una tarea o producción final. Otros materiales. Se ofrece un banco de textos para abordar la competencia lectora, un material para trabajar la reflexión lingüística que incluye los saberes gramaticales básicos y su aplicación en contextos reales, y un banco de fichas para trabajar la norma ortográfica. La Educación Literaria. El fenómeno literario se aborda a partir de una relación de saberes básicos y de la selección de una serie de textos en los que se aplican esos saberes. Además, se ofrece una propuesta de itinerarios de lectura que relacionan textos de diferentes épocas y autores que tienen un tema o elemento en común. Este símbolo se incluye junto a los textos literarios que forman parte de alguno de los tres itinerarios propuestos. Al final del libro se incluye un apéndice con dos microproyectos destinados a trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional. 1 Itinerario
SITUACIONES DE APRENDIZAJE 4.º ESO 7 45 No todos los textos pueden emplearse en cualquier ámbito de la vida. ¿Cuáles son adecuados en cada situación? COMUNICACIÓN: Ámbitos de uso de los textos EXPRESIÓN ORAL: Grabar un videocurrículum TAREA: Se necesita personal (Representar una entrevista de trabajo) UN TEXTO PARA CADA OCASIÓN 9 INFORMACIÓN A LA CARTA 63 Las nuevas tecnologías facilitan el intercambio de información, pero ¿las usamos con responsabilidad? ¿Qué recursos conoces para hacerlo? COMUNICACIÓN: La información en la sociedad actual EXPRESIÓN ESCRITA: Redactar recomendaciones TAREA: Sin filtros (Realizar un vídeo de concienciación) 8 DETRÁS DE LA NOTICIA 55 Los medios de comunicación están en constante evolución para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual. ¿Cómo lo hacen? COMUNICACIÓN: Información y opinión en los medios de comunicación EXPRESIÓN ORAL: Grabar un podcast de opinión TAREA: Noticias en un minuto (Crear un vídeo informativo) 4 EN CONCLUSIÓN 27 Los textos expositivos son habituales en el ámbito académico, en los medios de comunicación… ¿Qué características los hacen tan versátiles? COMUNICACIÓN: Textos expositivos EXPRESIÓN ESCRITA: Redactar un informe TAREA: Lo que la moda esconde (Realizar un proyecto de investigación) 5 POR LA RAZÓN QUE SEA 33 Defender un punto de vista, rebatir una opinión… ¿Por qué saber argumentar es una habilidad imprescindible en la sociedad actual? COMUNICACIÓN: Textos argumentativos EXPRESIÓN ORAL: Participar en un foro de discusión TAREA: Viaja con nosotros (Crear un blog de viajes) 6 PICO DE ORO 39 La oratoria al arte de hablar con elocuencia. ¿Qué relevancia tiene el dominio del arte de hablar en los distintos ámbitos de la vida? COMUNICACIÓN: Textos y oralidad EXPRESIÓN ORAL: Preparar una presentación oral TAREA: ¿Me concede un minuto? (Preparar un elevator pitch) 3 TEXTOS EN FORMA 21 Existen infinidad de textos, y todos ellos pueden adoptar diversos formatos y combinar lenguajes (verbal, visual…). ¿Sabes qué es un texto multimodal? COMUNICACIÓN: Los textos: propiedades y clases EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir un resumen TAREA: Avance literario (Elaborar un booktrailer) 1 LAS LENGUAS DEL MUNDO 9 En el mundo existen multitud de lenguas, pero ¿son homogéneas? ¿Todos los hablantes de una lengua la emplean de la misma forma? COMUNICACIÓN: Variedades de la lengua EXPRESIÓN ESCRITA: Preparar una presentación multimedia TAREA: Un mundo de lenguas (Elaborar un mapa lingüístico) 2 UN MOSAICO DE LENGUAS 15 En España conviven distintas lenguas y variedades lingüísticas. ¿Por qué la variedad lingüística es sinónimo de riqueza cultural? COMUNICACIÓN: Las lenguas de España. El español de América EXPRESIÓN ORAL: Grabar la videorreseña de un libro TAREA: Las lenguas que nos rodean (Hacer una campaña informativa) 4
COMPETENCIA LECTORA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA NORMA ORTOGRÁFICA EDUCACIÓN LITERARIA SABERES BÁSICOS 1 Un texto argumentativo: El esperanto 2 Un texto narrativo: Guerra 3 Un texto expositivo: La gran partida del siglo xxi: los videojuegos se convierten en la obra de arte total 4 Un texto expositivo: Un mundo de textiles 5 Un texto argumentativo: ¿Por qué viajamos? 6 Un texto narrativo: Sé todo oídos 7 Un texto epistolar: Carta de un Nobel 8 Un texto periodístico: La incorporación de flotas de robots marca el presente y el futuro del mundo laboral 9 Un texto narrativo: Lunes, lunes, lunes… 10 Un texto periodístico: El reto de los medios con los jóvenes: «Para mí un periódico está desfasado…» 11 Un texto argumentativo: La ballena más solitaria del mundo 12 Un texto periodístico: La presión del like SABERES BÁSICOS 1 La organización de la lengua 2 Las clases de palabras 3 Los sintagmas 4 Los complementos del verbo 5 Las oraciones 6 Clases de oraciones 7 La oración compuesta. Oraciones coordinadas 8 Las oraciones subordinadas. Subordinación sustantiva 9 La subordinación relativa 10 La subordinación adverbial (I) 11 La subordinación adverbial (II) 12 Análisis de la oración compuesta SABERES BÁSICOS 1 Las mayúsculas 2 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 3 Acentuación diacrítica 4 La coma y el punto y coma 5 Las comillas y los corchetes 6 Homófonos 69 95 147 1 La literatura del siglo xviii 156 2 La literatura del siglo xix 160 3 El Modernismo y la generación del 98 178 4 Novecentismo y vanguardias 186 5 La generación del 27 194 6 La poesía de posguerra 212 7 La novela de posguerra 220 8 El teatro de posguerra 232 9 La literatura desde 1975 240 10 La literatura hispanoamericana del siglo xx 252 1 Literatura y sociedad 267 El ser humano es un ser social que difícilmente puede vivir sin relacionarse con los demás. Y la literatura es un instrumento útil para observar y comprender esas relaciones sociales. 2 Imágenes de la mujer 279 La literatura tiene un papel fundamental en la creación de estereotipos y el establecimiento de modelos. Desde el siglo xviii muchos escritores y escritoras han mostrado en sus novelas, poemas y dramas teatrales cómo veían a las mujeres de su época, ya sea perpetuando los estereotipos o rompiendo con ellos. 3 De Bécquer a poetuit 291 La poesía es para algunos el género más sublime, pues lleva el lenguaje y las emociones al límite. Desde el Romanticismo, la poesía se convierte en reflejo de la subjetividad del poeta, sin abandonar su compromiso con el mundo. SABERES BÁSICOS ITINERARIOS DE LECTURA MICROPROYECTO 1 MICROPROYECTO 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible 304 Alfabetización mediática e informacional 308 MICROPROYECTOS PARA UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE 5
Situaciones de aprendizaje Saberes básicos
A los medios de comunicación tradicionales hay que sumar aquellos surgidos del desarrollo de las nuevas tecnologías: la prensa digital , las redes sociales… Todos ellos se encuentran en constante evolución para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual . Vas a conocer las características de los textos que aparecen en los medios de comunicación. Después, grabaréis un podcast para opinar sobre una noticia de actualidad . Por último, en grupos, realizaréis un vídeo breve en el que informaréis de tres noticias actuales. DE ACTUALIDAD Para lograr una sociedad libre, es necesario que los medios de comunicación ofrezcan una información de calidad y que la ciudadanía sea crítica con la información que recibe. Reflexionad y comentad: ¿Qué opináis de los medios de comunicación? ¿Cuáles utilizáis para informaros? ¿Sabéis distinguir entre información y opinión? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8 La información y la opinión en los medios de comunicación Grabar un podcast de opinión Crear un vídeo informativo Detrás de la noticia 55
COMUNICACIÓN La información y la opinión en los medios de comunicación Los géneros periodísticos En los medios, un mismo contenido puede abordarse con la intención de infor - mar, opinar o entretener, lo que da lugar a enfoques más o menos objetivos de los hechos. De acuerdo con ese grado de objetividad , se distinguen tres géneros: Género informativo. Se presentan los hechos con objetividad y sin ninguna interpretación . El principal texto periodístico informativo es la noticia . Género de opinión. Se tratan temas de actualidad desde el punto de vista de quien escribe. Pertenecen a este género el artículo de opinión , el editorial y la crítica . Género interpretativo. Se l leva a cabo un análi si s más profundo de los hechos, que se presentan desde la perspectiva de quien escribe. El reportaje y la crónica son ejemplos de géneros interpretativos. L a di git ali zación de los medios de comuni cación ha abi er to nu e vas posi bi li - dades –como l a par ticipación de los l ectores o l a v incul ación de unos cont eni do s c on o tro s– qu e han supu e sto un cambi o en l a f orma d e tran smi t i r l a información , provocando que se difuminen los límites de los géneros clásicos. El género informativo: la noticia La noticia es el principal ejemplo de texto periodístico informativo. Se distingue del resto de géneros por la objetiv idad con la que se presenta la información . Puede tratar cualquier tema que resulte de interés general , ya sea social , cultural , político, económico… Su forma varía según el medio en que se publique. Pero, en todos los casos, sigue una estructura informativa y respeta los rasgos propios del lenguaje periodístico. En la prensa escrita , la televisión e internet, las noticias pueden ir acompañadas de imágenes que las ilustran o ayudan a la comprensión del contenido (fotografías, gráficos, infografías…). En la radio, la televisión e internet pueden, además, ir acompañadas de material audiovisual (audios o vídeos) o interactivo. Estructura de las noticias Las noticias suelen componerse de titular, entrada o entradilla y cuerpo. Titular Resume el contenido de la noticia y debe resultar atractivo para captar la atención del lector. Puede incluir un antetítulo y un subtítulo que maticen la información del titular. Entrada o entradilla Es la introducción de la noticia, donde se resumen los puntos clave de la información. No siempre aparece. Cuerpo En él se desarrolla toda la información y se amplían los detalles. Normalmente responde a seis preguntas básicas: qué, quiénes, dónde, cuándo, cómo y por qué. 1. 2. La noticia es un texto periodístico, oral o escrito, que informa de manera objetiva sobre un hecho actual que se considera de interés general . El orden de la información El cuerpo de un texto informativo puede seguir tres estructuras distintas: Estructura de pirámide invertida: los contenidos se ordenan de mayor a menor importancia. Estructura cronológica: los hechos se presentan en el orden en que sucedieron. Estructura mixta: se anticipan los contenidos más importantes para luego seguir un relato lineal. 56
Propuesta de trabajo 1 Lee esta noticia publicada en un medio digital y resuelve las actividades: Reconoce en el texto las características propias de los medios de comunicación digitales. Señala las partes de la noticia y comprueba si la información que se ofrece responde o no a las seis preguntas básicas (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo). Analiza los rasgos propios del lenguaje periodístico presentes en el texto. Las redes sociales son un canal más para difundir los contenidos. Observa ahora el tuit sobre la misma noticia y realiza las actividades. Señala las semejanzas y diferencias entre la noticia y el tuit. Selecciona una noticia de actualidad y escribe un tuit en el que ofrezcas un resumen de su contenido. Leed vuestros tuits en clase y reflexionad sobre la siguiente cuestión: ¿Ofrecen estos mensajes información suficiente para estar al día de la actualidad? Propuesta de trabajo 2 Por parejas, investigad: Elegid una noticia y comparad cómo se presenta en los distintos medios (radio, televisión, prensa escrita y digital, redes sociales). Fijaos en el tratamiento de la información y en los recursos empleados. Anotad las ventajas y desventajas de cada medio. Organizad una mesa redonda en el aula y analizad el resultado de vuestro análisis. Pablo Álvarez y Sara García, nuevos astronautas de la Agencia Espacial Europea Dos jóvenes españoles, la investigadora del cáncer Sara García Alonso y el ingeniero Pablo Álvarez Fernández, han sido elegido s entre má s d e 22 500 candi d ato s para formar par t e d e l a nueva generación de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Ambos son originarios de León . El ingeniero, de 34 años, que actualmente trabaja en Airbus, formará parte de los astronautas de carrera , lo que significa que comenzará a entrenarse de inmediato para futuras misiones espaciales. Mientras, ella , tan solo un año menor, pasará a la reser va , es decir, seguirá con su trabajo habitual hasta que sea requerida por la ESA para algún proyecto específico acorde con su perfil . Junto a ellos, han sido elegidos otros cuatro astronautas de carrera , otros diez más en la reser va y el primer parastronauta , un joven británico con discapacidad . La clase de 2022, los primeros reclutas en trece años, fue presentada este miércoles por el Director General de la ESA, Josef Aschbacher, en el Grand Palai s Éphémère de París. abc.es (adaptación) EN CONTEXTO 57
Los géneros de opinión Los ejemplos más representativos de los géneros de opinión son el artículo de opinión y el editorial, pero también pertenecen a este género otros textos como la crítica, la columna, las viñetas gráficas o las cartas al director. El artículo de opinión y la columna Los ar tículos de opinión si empre aparecen f irmados por l a persona que los escribe. Sus autores generalmente gozan de cierto prestigio, credibilidad o autoridad en la materia sobre la que opinan . Cuando el autor de los ar tí culos de opinión co l abora p eriódi cament e con el mismo medio y sus textos ocupan un espacio fijo en la publicación , el artículo se denomina columna. Estos textos generalmente presentan un estilo muy original , ya que sus autores gozan de absoluta libertad de redacción . El editorial El editorial es el texto más representativo de un medio, ya que en él se ref leja la opinión institucional o colectiva de ese medio sobre un tema que es especialmente relevante o controvertido y de rigurosa actualidad . Esa postura se conoce como línea editorial del medio de comunicación . Con frecuencia , los editoriales, debido a su clara vocación de inf luir en la opinión pública , presentan un estilo más grave y serio que otros textos de opinión , aunque no renunci an a l a cl ari dad y l a preci sión caract erí sticas del l enguaje periodístico. La crítica La redacción de una crítica implica la interpretación de una obra o de un espect áculo creat iv o s de sde un punto de v i st a subj et iv o, por lo qu e l a opinión de qui en l a escri be puede resultar en ocasiones controver tida . Sin embargo, l as críticas tienen un valor informativo porque el texto debe aportar datos concretos como el título de la obra o del espectáculo, su autor, su duración , lugar de representación o exposición… 3. El artículo de opinión y la columna son textos que recogen el punto de vista que tiene la persona que los firma sobre un asunto de actualidad o de interés general . El editorial es un texto breve y sin firma que ref leja la postura que adopta el medio en el que aparece publicado sobre un tema que se considera de especial relevancia . La crítica es un texto de opinión firmado por un especialista que describe, analiza y valora una obra artística o un espectáculo cultural . Otros géneros de opinión Son también géneros de opinión las viñetas gráficas, en las que los humoristas retratan la sociedad y critican aspectos de la actualidad; y las cartas al director, donde son los lectores quienes expresan su opinión sobre un tema de actualidad. 58
Los géneros interpretativos Los ejemplos más i lustrativos de los géneros interpretativos son la crónica, el reportaje y la entrevista. La crónica La crónica es un texto que informa sobre un acontecimiento y, además, ofrece las impresiones personales de la persona que lo escribe. El autor de una crónica cuenta sus experiencias y analiza los acontecimientos incorporando elementos valorativos que complementan la información objetiva que aporta . El relato de los acontecimientos suele seguir un orden cronológico e intercala pasajes expositivos, narrativos, descriptivos y dialogados. Hay crónicas de sucesos, deportivas, de guerra , de viajes… El reportaje El reportaje es un texto que presenta unos hechos de interés general o de actualidad ofreciendo un análisis lo más exhaustivo posible de los mismos. Los repor tajes pueden abordar t emas variados: políticos, sociales, culturales, deportivos… Su extensión es generalmente mayor que la de las noticias, lo que permit e ofrecer un mayor número de datos complementarios (análi si s de los hechos, t estimonios, causas, consecuencias…). En este tipo de textos se integran formas di scursivas como la narración y la exposición , pero también descripciones y entrevistas. La entrevista La entrevista es un diálogo que se establece entre entrevistador y entrevistado a partir de un guion preestablecido. En las entrevistas, la persona entrevistada expone sus conocimientos, experiencias o su punto de vista sobre algo. Muchas veces su objetivo es ofrecer un retrato de la personalidad del entrevistado a través de sus declaraciones. 4. El periodismo especializado Algunas publicaciones (periódicos, revistas…) prefieren especializarse en contenidos sobre un tema concreto: música, economía, literatura, decoración, motor, viajes… A C T I V I D A D E S 1 Enumera los tipos de texto periodístico. Informativo De opinión Interpretativo ¿A qué género pertenece la noticia? 2 Di a qué género pertenecen estos tipos de texto periodístico y explica las similitudes y diferencias que hay entre ellos. La columna El editorial La crítica 3 En grupos, localizad dos ejemplos de crónica y dos de reportaje y analizad sus características. 59
EN CONTEXTO Propuesta de trabajo 3 Lee el texto de la derecha y resuelve las actividades: Razona qué tipo de texto es según su modalidad textual y a qué género periodístico pertenece. Responde: ¿Qué opinión defiende el autor en el texto? ¿Qué argumentos emplea para defender su punto de vista? Escribe una carta al director en la que expongas tu opinión sobre un tema social que te preocupe especialmente. La carta de la semana P roye c to gen era c i ón. Ten go 18 año s , trabajo en prácticas y me gustaría compartir un d a t o d e l i n f o r m e P e r s p e c t i v a s d e l a p o b l a c i ón mundial de la ONU. En 2050, se estima que una de cada sei s personas en el mundo t endrá más de 65 años, es decir, un 16 por ciento de la poblac i ón mun d i a l e st a rá c ompu e st a p o r p e r s on a s mayores. Está demostrado que hemos alcanzado un mayor ciclo vital , por ello, ¿por qué no elaborar to do s l o s p l an e s d e a c c ión gub ernament a l para impulsar a las nuevas generaciones en colaboración int ergen eracional? Actualment e v iv i - mos en una sociedad en la que no damos valor a sus opiniones, ai slamos a esta sabia generación de su entorno cuando, a lo largo de su vida , han adquirido una experiencia que podría beneficiar - nos. Esta generación es capaz de contar sus exp e r i e n c i a s , a l i g u a l qu e d e d a r n o s s o l u c i o n e s para lo s di st into s probl emas a lo s qu e no s enf re n t amo s , d e o rd e n l ab o ra l , f ami l i a r, e t c . A s í como nosotros, los jóvenes, debemos ayudarlos a fortalecer su autoestima , motivación y optimi smo. Pablo Díaz Montañés. Zaragoza. XLSemanal Propuesta de trabajo 4 El humor es una herramienta muy útil para denunciar las injusticias sociales y para hacer reflexionar a los demás. Por parejas, cread vuestras propias viñetas y exponedlas en clase. Para ello, seguid estos pasos: Seleccionad una noticia que os provoque una reacción de incredulidad, enfado, rechazo, etc. Poned en marcha vuestro ingenio y creatividad y pensad cómo podéis plasmar vuestra opinión sobre el tema de esa noticia: a través de un dibujo, con un collage de imágenes… Lo imprescindible es lograr que vuestra crítica o denuncia tenga un tono humorístico. En una cartulina colocad vuestra viñeta junto a la noticia a la que se refiere. Exponed todas las viñetas en clase y elegid la que cumple mejor con el objetivo. Elige una viñeta de humor gráfico y analízala. Sigue estos pasos: Busca en los distintos medios viñetas de humor gráfico y selecciona una que te haya hecho reflexionar sobre una noticia de actualidad. Describe la situación que se representa en la viñeta o tira cómica seleccionada y explica a qué noticia hace referencia, qué critica el humorista y cómo lo hace. Explica en qué consiste la parte humorística de la viñeta. 60
EXPRESIÓN ORAL Grabar un podcast de opinión Guion Introducción. Dad la bienvenida a la audiencia, presentaos y explicad brevemente el tema del programa. Exposición. Explicad la noticia y opinad sobre ella de forma argumentada. Resumen. Exponed las conclusiones. Cierre. Terminad el episodio dirigiéndoos a la audiencia. Escucha el texto y contesta. La joven que emite este episodio establece una diferencia fundamental entre la realidad virtual que conocemos hoy y el metaverso. ¿Cuál es? ¿Por qué considera que el metaverso será útil en el futuro? ¿Y por qué señala que aún no podemos interactuar en el metaverso de forma realista? ¿Qué pregunta lanza al final del episodio a los oyentes? ¿Cómo responderías tú a esa pregunta? Elaborad por parejas un podcast sobre noticias de actualidad. Tened en cuenta los criterios recogidos en la tabla y utilizadlos para valorar vuestro trabajo. Contenido Estructura Recursos lingüísticos Lenguaje no verbal y paraverbal Nos ajustamos al tema elegido y ofrecemos contenido de interés para los destinatarios. Intervenimos por turnos de forma ordenada, sin interrumpirnos. Expresamos nuestra opinión con corrección y empleando un estilo directo y cercano. Nos expresamos de forma clara, directa y natural para mantener el interés. Cuidamos la entonación y el volumen. Seguid estos pasos para crear el podcast: 1 Proponed varias noticias de actualidad que consideréis que pueden interesar a vuestra audiencia. Podéis buscarlas en prensa impresa y digital. 2 Elegid una de esas noticias e informaos para opinar con criterio sobre ella. Consultad varias fuentes para documentaros y tomad notas que os puedan ser útiles en vuestras intervenciones. 3 Haced un guion para estructurar el episodio que vais a grabar. Comentad estas cuestiones para organizaros: ¿Qué nombre tendrá el podcast? ¿Qué estructura seguiréis? ¿Cómo abriréis y cerraréis el episodio? ¿Quién se encargará de la parte informativa y quién de la de opinión? 4 Grabad el episodio siguiendo el guion que habéis escrito. Explicad brevemente y con claridad la noticia antes de comentarla por si hay oyentes que no tienen información acerca de ella. Expresaos con corrección y adecuad el lenguaje y el estilo del discurso a vuestros destinatarios. Editad la grabación para corregir errores, añadir música o efectos sonoros… 5 Cread entre todos un podcast que incluya todos los episodios que habéis grabado y valorad el trabajo de los demás. Podéis alojarlo en una de las plataformas gratuitas disponibles en internet. Los medios de comunicación digitales ofrecen a menudo podcast, es decir, archivos multimedia que se pueden escuchar en línea o descargar. Existen podcasts de cine, de música, de salud, de historia, de literatura…, y algunos se refieren a noticias de actualidad. 61
TAREA Crear un vídeo informativo 1 B uscad en internet vídeos de noticias en un minuto, visionadlos y comentadlos entre todos. ¿Cómo se presenta en ellos la información? ¿Qué tipo de lenguaje se emplea? ¿A qué tipo de público creéis que se dirigen? ¿Os resultan atractivos? ¿Qué recursos usan? ¿Empleáis este tipo de vídeos para informaros? ¿Qué ventajas e incovenientes creéis que presenta esta manera de informarse? 2 En grupos, investigad cuáles son las noticias más importantes del día y seleccionad las tres que consideréis más interesantes. Consultad distintos medios y contrastad la información. 3 Anotad los datos básicos de cada una de las noticias seleccionadas y apuntad la fuente de la que habéis obtenido la información. qué quién cuándo dónde cómo por qué 4 Pensad y planificad cómo vais a presentar la información de manera atractiva y sencilla teniendo en cuenta la duración del vídeo. LA REFLEXIÓN PREVIA LA PLANIFICACIÓN 5 Emplead una aplicación gratuita para montar y editar vuestro vídeo. Seguid estas pautas: Resumid y explicad las noticias empleando un tono coloquial y un lenguaje sencillo. Indicad la fuente de cada noticia por si los usuarios quieren informarse con más detalle. Podéis hacerlo mediante una etiqueta o empleando cualquier otro recurso gráfico. Procurad que la información que ofrezcáis en vuestro vídeo sea lo más objetiva posible. Recordad que la finalidad es informar. Incluid imágenes y recursos vinculados con las noticias. Podéis añadir animaciones, emojis, pegatinas… que hagan más atractivo vuestro vídeo. 6 Visionad en el aula los vídeos realizados por todos los grupos y analizad tanto el contenido como la forma de cada uno. EL VÍDEO En grupos, vais a crear UN VÍDEO INFORMATIVO de un minuto de duración en el que comuniquéis de manera objetiva, sencilla y visual las noticias más destacadas del día. Noticias en un minuto En una sociedad donde prima la inmediatez, muchas personas acuden a las redes sociales para estar informadas de la actualidad. Esto lo saben bien las cuatro amigas que crearon Act2ality, el medio de comunicación europeo más seguido en TikTok que ofrece la información en «vídeos dinámicos con un vocabulario de la calle». E VA L U A C I Ó N Sobre la planificación: ¿Habéis elegido noticias interesantes? ¿Habéis consultado fuentes fiables para informaros? Sobre el vídeo: ¿Habéis ofrecido la información de manera sencilla y atractiva? ¿Se complementan imágenes y texto? 62
Competencia lectora Saberes básicos
1 U N T E X T O A R G U M E N TAT I V O El esperanto Mi padre era esperantista , de modo que pasé gran parte de mi infancia escuchando la apología de ese idioma m í t i c o q u e , c u a n d o s e i mp u s i e ra s o b re l o s d em á s , permitiría a cualquier persona , en cualquier parte del mundo, preguntar dónde se encontraba el cuar to de baño y ser entendido. Mi padre se mur ió sin sab er qu e el e sp eranto habí a triunfado, aunque se llamaba inglés. En efecto, el inglés en el que se expresa el 90 % de la población mundial que lo habla es un idioma de aeropuerto, que sirve para averiguar dónde está el retrete y poco más. Podríamos decir que se trata de un inglés escatológico, pero es que también el esperanto que yo conocí era un idioma escatológico, no solo por la utilidad que le atribuía mi padre, sino porque, más que anunciar el principio de una nueva cultura , amenazaba con la muerte de todas. Quien haya leído la Biblia sabrá que el relato de la Torre de Babel apenas ocupa 10 o 15 líneas. Resulta increíble que una fábula de ese tamaño, y con una trama tan sencil la , haya atravesado los siglos llegando al día de hoy tan fresca como cuando se escribió. ¿De dónde procede su vigencia inagotable? Para mí que la juventud perenne de ese relato se debe a que resume de manera admirabl e un momento inaugural en la hi storia de los seres humanos, pues cuando Dios confundió las lenguas de los habitantes de Babel , obligándolos a or - ganizarse en grupos lingüísticos que tomaron diferentes direcciones, comenzó la cultura . En o t ra s p a l a b ra s , l a c u l tu ra s e i n au g u ra a l mi smo tiempo que la diferencia . Los habitantes de Babel hablaban un idioma único, el esperanto de la época , que los mantenía confundidos al modo en que el bebé confunde su cuerpo con el de la madre, pues ignora dónde termina él y comienza ella . Para crecer es preciso separarse de la madre, desgajarse de ella como las lenguas románicas se desgajaron en su día del latín para alumbrar el cast el l ano, el francés , el gal l ego, el cat al án , el portugués y todas sus secuelas culturales. L a v i genc i a del ing l é s , en lo s t érmino s en lo s qu e se está produciendo, ¿significa una vuelta atrás? Quizá sí . Según algunas estadí sticas, el 60 % de los idiomas del mundo está en trance de desaparecer. Del 40 % de los idiomas que no corren ningún peligro, el principal en nuestro ámbito es el inglés, que la mayoría de las per - sonas habl a de un modo aproximado, y no para preguntarse quiénes son , adónde van o de dónde vienen , que es para lo que lo uti lizaba Shakespeare, sino para averiguar dónde está el cuarto de baño. Hay gente que se las arregla con un vocabulario de 70 u 80 palabras. Me gusta decir que la lengua es un órgano de la visión porque cuando voy al campo yo solo, y dada mi ignorancia en asuntos relacionados con la naturaleza , apenas veo árboles, pero cuando voy con un amigo experto, veo acacias y chopos y pinos y fresnos y álamos y castañal es y robl es . L a reducción del l enguaje estrecha el campo de la v i sión y reduce el del pensamiento. Una so ci edad qu e habl a mal o qu e escri b e mal no pu ede pensar bien . Digo esto porque, además del triunfo del esperanto y de la pérdida diaria de alguna lengua , uno tiene la impresión de que cada vez se uti li zan menos palabras en los idiomas que sobreviven a esta extinción desoladora . Cada palabra que se cae del vocabulario, como cada lengua que se pierde, equivale a la pérdida de una pieza dental . Con esas piezas dentales que llamamos palabras masticamos la realidad para digerirla y comprenderla . Quizá deberíamos comenzar a mostrar en relación a las palabras y a los idiomas la misma preocupación que mostramos por las especies animales o vegetales, especialmente en un momento en el que la globalización se está mostrando incompatible con el mant enimiento de las identidades lingüí sticas. Si las l en gua s s o l o si r v i e ran p a ra av e r i gua r dónd e e st á e l baño, nos daría lo mi smo. Pero preferiríamos que las generaciones del futuro las utilizaran para algo más. Juan José Mill ás, en El País (adaptación) 70
A debate Después de leer el texto, debatid en clase sobre el lenguaje como vehículo de comunicación. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Por qué creéis que en la actualidad el inglés es la lengua de comunicación universal ( lengua franca)? ¿Tiene que ver con factores que no son lingüísticos? ¿Consideráis que la existencia de una lengua franca es un hecho positivo o negativo? ¿Qué repercusiones puede tener sobre otras lenguas y sus hablantes? OBTENER INFORMACIÓN 1 I nvestiga y explica qué es el esperanto: averigua quién lo creó, cuándo y cuál era su objetivo. Resume el relato bíblico de la Torre de Babel y explica por qué se menciona en el texto. 2 Explica la relación que se establece en el texto entre el esperanto y el inglés. Luego, di qué critica Juan José Millás respecto al uso del inglés. 3 L ocaliza en el último párrafo el adjetivo con el que el autor califica la desaparición de palabras y lenguas, y propón un sinónimo para ese adjetivo. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 Explica por qué El esperanto es un texto argumentativo. 5 R esume cuál es la idea fundamental que plantea Juan José Millás. Propón otro título para el texto. 6 L ee estas afirmaciones que hace Juan José Millás en el texto y explica qué significan: Una sociedad que habla mal o que escribe mal no puede pensar bien. La reducción del lenguaje estrecha el campo de la visión y reduce el del pensamiento. REFLEXIONAR Y VALORAR 7 D i si estás de acuerdo o no con el autor en la importancia que otorga al lenguaje y a la forma de expresarnos. Argumenta tu opinión. 8 ¿ Crees que es posible que, en el futuro, todos los humanos nos comuniquemos en una sola lengua? ¿Qué ventajas y desventajas imagináis que tendría la existencia de una lengua única? Comentadlo en clase. 71
2 U N T E X T O N A R R AT I V O Guerra Me di j i st e qu e habl é dormi do . Es lo pr imero qu e recuerdo de esa mañana . Sonó el despertador a las seis. Maiko se había pasado a nuestra cama . Me abrazaste y el diálogo fue al oído, susurrado, para no despertarlo. –¿Querés que te haga un café? –No, amor. Sigan durmiendo. –Hablaste dormido. Me asustaste. –¿Qué dije? –Lo mismo que la otra vez: «guerra». –Qué raro. Me duch é , me v e st í . L e s di mi b e s o d e Judas a v o s y a Maiko. –Buen viaje –me dijiste. –Nos vemos a la noche. –Andá con cuidado. Tomé el asc ens or hast a el subsu elo d el garaj e y salí . Estaba oscuro todavía . Manejé sin poner música . Bajé por Billinghurst, doblé en Libertador. Ya había tráfico, sobre todo por los camiones cerca del puerto. En el estacionamiento de Buquebús un guarda me dijo que no había más lugar. Tuve que volver a salir y dejar el auto al otro lado de la avenida . La idea no me gustó porque a l a no ch e , cuando v o lv i era c on lo s dó l are s enc ima , iba a tener que caminar esas dos cuadras oscuras, bor - deando la vía muerta . En el mostrador del check-in no había cola . Mostré el documento. –¿El rápido a Colonia1? –me preguntó el empleado. –Sí , y el ómnibus a Montevideo. –¿Vuelve en el día con el buque directo? –Sí . –Bien… –me dijo mirándome un poquito más tiempo de lo normal . Imprimió el pasaje, y me lo dio con una sonrisa de hielo. Le evité la mirada . Me incomodó. ¿Por qué me miró así? ¿Podí a ser que estuv i eran marcando y meti endo en una lista a los que iban y volvían en el día? Subí por la escalera mecánica para hacer Aduana . Pasé l a mo chi l a por el e scán er, di vu elt as por el l ab er into de sogas vacío. «Adel ant e», me dijeron . El empl eado de Migraciones miró el documento, el pasaje. «A ver, Lucas, párese frent e a l a cámara , por fav or. Per fecto. Apoye el pulgar derecho… Gracias». Agarré el pasaje, el documento y entré en la sala de embarque. E st aba tod a l a gent e formando una l arga f i l a . Por el ventanal vi que el buque hacía las últimas maniobras de amarre. Pagué el café y la medialuna más caros del mundo (una medialuna pegajosa , un café radioactivo) y los devoré en un minuto. Me sumé al final de la fila y escuché a mi alrededor unas pare jas brasi l eras, unos franceses, y algún acento de provincia , del Nor te, quizá de Salta . Había otros hombres solos, como yo; quizá también iban por el día a Uruguay, por trabajo o a traer plata . La f i la fue avanzando, caminé por los pasi l los al fombrados y entré al buque. El salón grande, con todas esas butacas, tenía algo de cine. Encontré un lugar junto a la ventana , me senté y te mandé el mensaje: «Embar - cado. Te amo». Miré por la ventana . Ya estaba aclarando. El espigón se perdía en una neblina amarilla . Entonces escribí el mail que vos encontraste más tar - de: «Guerra2, estoy yendo. ¿Podés a las dos?». Pedro Mairal , La uruguaya (adaptación) 1 Colonia : localidad de Uruguay. 2 Guerra : Magalí Guerra , nombre de la amante del protagonista . 72
OBTENER INFORMACIÓN 1 Explica por qué crees que el fragmento se titula Guerra. Indica en qué parte del texto se descubre a qué se refiere ese título. 2 Di qué personajes se mencionan en el fragmento dialogado del inicio y qué relación los une. Añade qué sabes de cada uno basándote exclusivamente en el texto. 3 Fíjate en estas palabras del texto, propias de una de las variedades del español de América, y escribe sus equivalentes en la variedad de castellano que tú hablas. dos cuadras el ómnibus traer plata Localiza en el texto las formas verbales o los pronombres que tú emplees de manera diferente. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 Explica por qué crees que al protagonista le incomoda la mirada del empleado que le vende el billete. ¿Crees que tiene que ver con la actitud del empleado o con el propio protagonista? 5 E n el texto hay una anticipación: el autor adelanta un hecho que sucede posteriormente. Localízala y explica qué efecto produce en el lector. 6 F íjate en las formas verbales del texto y contesta. ¿Qué persona gramatical predomina en los fragmentos narrativos? ¿Quién es el narrador? ¿De qué tipo es? 7 E xplica a partir del fragmento que has leído cuáles son las características fundamentales de los textos narrativos. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 Valora el fragmento que has leído: ¿te parece una historia interesante?, ¿crees que el autor ha conseguido un efecto sorpresa al final? Justifícalo. ¿Te gustaría seguir leyendo esta novela? ¿Por qué? A debate Después de leer el texto, debatid en clase sobre la mentira y cómo afecta a la relación con otras personas. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Por qué, en general, no es conveniente mentir? ¿Qué consecuencias puede tener mentir a las personas de vuestro entorno: familiares, amigos…? ¿Pensáis que en algún caso está justificado mentir o siempre preferís la sinceridad? ¿Alguna vez habéis mentido con buena intención? 73
Reflexión lingüística Saberes básicos
1 La lengua y su organización Toda lengua está formada por un conjunto de unidades que pueden combinarse entre sí para formar unidades cada vez más complejas. Las lenguas están constituidas por signos lingüísticos a los que asociamos un concepto. Esos signos son las palabras, unidades centrales de la lengua . Exi sten , sin embargo, otras unidades inferiores y superiores a la palabra . Las unidades de la lengua pueden combinarse para formar otras más complejas. Así , los fonemas se combinan para formar palabras; las palabras, para formar enunciados; y los enunciados, para formar textos. Est e modo de funcionami ento por el qu e unas uni dade s pu eden rep et i rse y combinarse con otras para producir otras cada vez más complejas y con mayor capacidad de signif icación permite que con un número reducido de unidades podamos construir infinitos mensajes. Las unidades de la lengua Las distintas unidades de la lengua son objeto de estudio de diversas disciplinas lingüísticas: la fonología , la morfología , la sintaxis… Los sonidos y los fonemas Los sonidos son las unidades lingüísticas más pequeñas. El número de sonidos de una lengua es elevado y, además, cada hablante tiene una manera de pronunciarlo. Por ejemplo, no suena igual la s que pronuncia un hablante de Sevilla que otro de Soria . Sin embargo, cualquier hablante reconoce que ambas formas son simples variantes de la s porque tiene un modelo de ese sonido: el fonema /s/. Los fonemas son los modelos que los hablantes tienen de los sonidos. En español hay veinticuatro fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos. Sin embargo, algunas variedades del castellano cuentan con menos fonemas consonánticos. En esas áreas se ha producido una igualación de fonemas, de manera que, por ejemplo, casa y caza se pronuncian igual . Los fenómenos que dan lugar a esa igualación son el seseo, el ceceo y el yeísmo. El seseo consiste en pronunciar el sonido Z como S. Por ejemplo, sapato por zapato. Este fenómeno es propio de Canarias, parte de Andalucía y el español de América . El ceceo consi st e en pronunciar el sonido S como Z. Por ejemplo, zi l l a por silla. Este fenómeno se localiza en parte de Andalucía . El yeísmo consiste en pronunciar el sonido LL como Y. Por ejemplo, yuvia por lluvia. Este fenómeno está muy extendido por el centro y sur de la Península , Canarias y América . Las disciplinas lingüísticas que se ocupan de sonidos y fonemas son la fonética y la fonología . 1. 2. L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A L E N G U A C o n e c t a c o n e l t e m a ¿Cómo explicarías la diferencia entre el lenguaje y la lengua? Por parejas, jugad a cambiar una letra de una palabra para crear otra nueva. Por ejemplo: nota, bota, boca, baca, saca… 96
Los morfemas y las palabras Los sonidos de la lengua se organi zan en conjuntos con signi f icado a los que llamamos palabras. Sin embargo, existen unidades dotadas de significado menores que la palabra : los morfemas. Los morfemas son las unidades mínimas dotadas de significado en las que se puede dividir una palabra . Existen varias clases de morfemas: la raíz y los afijos (flexivos o derivativos). am-able Se usan para formar palabras nuevas. Afijos derivativos am-ábamos Aportan significado gramatical ( género, número, tiempo…). Afijos flexivos am-ábamos Aporta el significado léxico o principal. Raíz Los afijos derivativos pueden ser prefijos, cuando se sitúan delante de la palabra (des-proteger); sufijos, si van detrás de la raíz (tranquil-idad); o interfijos, si se sitúan entre la raíz y el sufijo y no aportan significado (cafe-c-ito). La estructura de la palabra es objeto de estudio de la morfología . Los sintagmas y los enunciados Las palabras se unen para formar grupos denominados sintagmas. Un sintagma es un conjunto de palabras que puede desempeñar una función sintáctica . Cada sintagma se organiza en torno a una palabra que es el núcleo. Las demás palabras lo modifican (modificadores) o complementan (complementos). ha traído La mensajera Mod. N SN Mod. N Compl. (SN) un paquete. Los sintagmas, a su vez , pueden forma r enunciados. Los enunciados son unidades lingüísticas que comunican un mensaje. Los enunciados pueden ser de dos clases: Enunciados oracionales u oraciones. Constan de sujeto y pred icado: El cielo amaneció cubierto de nubes. Enunciados no oracionales. En el los no ex iste un sujeto y un pred icado: ¡Uf ! Menudo jaleo. ¡Qué bien! La disciplina que estudia el modo en que se combinan las palabras y los sintagmas y las relaciones que se establecen entre ellos es la sintaxis. L a s e m á n t i c a Usamos el lenguaje para representar la realidad y para transmitir ideas. Por lo tanto, el estudio del significado es fundamental. La disciplina que se ocupa del estudio del significado es la semántica. N SV 97
A C T I V I D A D E S EN CONTEXTO A C T I V I D A D E S A C T I V I D A D E S 1 Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las unidades inferiores a la palabra? ¿Y las superiores? ¿De qué forma se combinan esas unidades? ¿Qué es lo que permite esa capacidad que tiene el lenguaje de ir combinando unidades? 2 Explica con tus palabras en qué consisten el ceceo, el seseo y el yeísmo. 3 Di qué parte de la lengua estudia cada una de estas disciplinas: fonética fonología morfología sintaxis 4 Identifica la raíz y los afijos derivativos o flexivos que haya en estas palabras: ciudad espacioso pintor tenedores además rehacer 5 Identifica cuáles de los grupos de palabras subrayados constituyen sintagmas. Cielo e infierno El moribundo no podía decidirse a qué lugar ir… Los dos tenían sus ventajas: el cielo por el clima , el infierno por la compañía . Mark Twain Propuesta de trabajo 1 La jitanjáfora es un texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen. Lee el poema de Alberti y resuelve. Clasifica las palabras del poema en reales e inventadas. Localiza en el diccionario el significado de los adjetivos hocicudo y rabudo y explica qué significado aporta el sufijo -udo. Indica la persona, número, tiempo y modo de las formas verbales del poema. Indica a qué categoría gramatical pertenecen las palabras inventadas y explica cómo lo has deducido. ¿Cuáles de esas palabras inventadas crees que se han formado por composición? Escribe el femenino plural de la palabra perniculimbrudo y di qué elementos te han permitido cambiar el género y el número de una palabra que no existe. Inventa una jitanjáfora. Para crear nuevas palabras puedes utilizar uno o varios de estos procedimientos: Emplea sílabas que posean una sonoridad especial. Añade morfemas derivativos a palabras inventadas. Cambia de posición las sílabas de palabras ya existentes. Añade sílabas delante, detrás o en medio de palabras reales. El Bosco El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea , pajarea , mosquiconejea , humea , ventea , peditrompetea por un embudo. Rafael Alberti 98
Norma ortográfica Saberes básicos
Las mayúsculas Se escribe mayúscula inicial en los siguientes casos: La palabra con la que comienza un escrito y la palabra que va detrás de un signo que indica cierre de enunciado si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. ¿Dónde está? Encima de la mesa. Los nombres propios (de personas, lugares, personajes, deidades…), hipocorísticos y apodos. Ana Álvarez, Europa, Peter Pan, Afrodita, Chema, el Sabio. Los apellidos que comienzan por preposición y no van detrás del nombre y los que comienzan por artículo. De Luces, Los Montes, Mateo La Peña. Los nombres propios de continentes, países y localidades; de accidentes geográficos, calles y espacios públicos (pero no los nombres comunes que los acompañan); de monumentos y de planetas, constelaciones o estrellas. calle Mayor, depresión del Guadalquivir, Torre de Pisa, Neptuno, la Osa Mayor. Las abreviaturas de los tratamientos de respeto, pero no sus formas plenas. Sra. (señora), D. (don), Vd. o Ud. (usted). Los sustantivos y adjetivos de asignaturas o cursos. Derecho, Curso de Tecnología. Los nombres de los movimientos culturales y periodos históricos, excepto prehistoria. Edad de los Metales, Renacimiento. Todas las palabras significativas de entidades, instituciones y organismos. Real Academia Española, Tribunal Constitucional, Ministerio de Transportes. La primera palabra del título de una obra de creación ( libros, películas, cuadros…). Cien años de soledad, La guerra de las galaxias, La rendición de Breda. 1 E scribe cuatro nombres propios de cada tipo. ciudades ríos personas deidades planetas cordilleras 2 C ontesta sobre ti. ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Qué lugares te gustaría visitar? ¿Cuál es tu película favorita? ¿Qué asignaturas se te dan mejor? 3 A verigua el título de dos novelas de cada autor. Laura Gallego Javier Ruescas Escribe el nombre del personaje protagonista de cada obra. 4 A verigua y escribe el significado de las siguientes siglas y abreviaturas: COI FMI Dra. Sr. 5 C opia escribiendo las mayúsculas necesarias. la señora de la serna recibirá al presidente. la ministra tiene un poema titulado soy prudente. la novela se desarrolla en la edad media. ¿cuándo has llegado? no te esperaba tan pronto. 6 I nventa un texto con estos elementos: Dos nombres propios y sus apodos. El nombre de un país y un accidente geográfico. El nombre de una obra de creación. L A S M AY Ú S C U L A S 1 148
Acentuación de diptongos y triptongos Son diptongos las secuencias formadas por una vocal abierta y una vocal cerrada átona, y las formadas por dos vocales cerradas distintas. abuelo, ruido Son triptongos las secuencias formadas por tres vocales en las que la vocal intermedia es abierta y las otras dos cerradas. anunciéis, buey Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación. En el caso de que deban llevar tilde, esta se sitúa sobre la vocal abierta (a, e, o) o sobre la segunda vocal cuando son dos vocales cerradas distintas (i, u). náufrago, cuídame, estudiéis Los diptongos o triptongos acabados en y no se acentúan. virrey, Paraguay Acentuación de hiatos Son hiatos las secuencias formadas por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta, dos vocales abiertas distintas o dos vocales iguales. sandía, teatro, moho Los hiatos formados por vocal cerrada tónica seguida o precedida de vocal abierta átona llevan siempre tilde en la vocal cerrada. Raúl, maíz, búho En los hiatos formados por dos vocales abiertas distintas o dos vocales iguales se pone tilde sobre la vocal tónica si la palabra debe llevarla. paseé, poema, caótico 1 C lasifica estas palabras y escribe tilde cuando sea necesario. palabras con diptongo palabras con hiato delicia fotografia aereo real jersey canoa despues farmaceutico laurel bonsai buhardilla bahia 2 I dentifica cuáles de estas secuencias de vocales forman diptongos, triptongos o hiatos: vocal abierta + vocal cerrada átona vocal cerrada tónica + vocal abierta átona dos vocales cerradas dos vocales iguales Escribe tres ejemplos para cada caso. 3 C opia y completa estas palabras con secuencias de vocales, y escribe tilde cuando sea necesario. r leza d rno ag cate c dad av n Urug y l n n tico cac ete prec cr ncia exper nc 4 E scribe las formas del pretérito perfecto simple y el presente de subjuntivo de estos verbos: ojear cambiar enviar 5 D i qué diferencias hay entre cada pareja de palabras y explica la regla de acentuación que sigue cada una. actúo / actuó sonrío / sonrió 6 I nventa dos oraciones que contengan palabras con triptongo. A C E N T U A C I Ó N D E D I P T O N G O S , T R I P T O N G O S E H I AT O S 2 149
RkJQdWJsaXNoZXIy