La prosa Las formas narrativas principales fueron la leyenda, el cuadro de costumbres –un retrato idealizado del habla y el folclore del pueblo– y la novela histórica, con un especial gusto por lo medieval . El auge del periodismo hizo que muchas obras se difundiesen por entregas a través de la prensa . Mariano José de Larra (1809-1837) Es el principal prosista de la época , famoso por sus artículos periodísticos en los que critica los defectos de la sociedad española y la situación del paí s. La presencia del diálogo, la viveza narrativa y, sobre todo, el recurso a la ironía y la sátira son rasgos esenciales de su esti lo. A pesar de su éxito, una profunda crisis sentimental e ideológica lo llevó al suicidio en 1837. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) Esta autora nacida en Cuba escribió teatro, poesía , leyendas románticas, diarios… Entre sus novelas destaca S ab, obra de caráct er autobiográf ico que se considera uno de los primeros textos antiesclavistas de la literatura universal . La lírica La poesía romántica se caracteriza por su polimetría , la mezcla de géneros y el empleo de un estilo retórico. Rasgos de la poesía romántica Polimetría Es frecuente el empleo de diversos metros y estrofas en un mismo poema. También se revitaliza el uso de los metros populares, especialmente el octosílabo y otros versos de arte menor. Mezcla de géneros En un poema se pueden combinar lo épico, lo lírico y lo dramático. Además, hay un especial gusto por lo narrativo que se refleja en la recuperación del romance medieval. Estilo retórico Abundan los adjetivos, las exclamaciones y los apóstrofes. L o s p o e t a s má s re l e v a n t e s s o n Jo s é d e E sp r o n c e d a, R o s a l í a d e C a st r o y Gustavo Adolfo Bécquer. Los poetas más relevantes son José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. José de Espronceda (1808-1842) En su obra destacan las canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad –el pirata , el verdugo, el mendigo…– y dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, que es un cla ro ex ponente del est i lo retór ico y exa ltado de la l í r ica románt ica . Na r ra la h istor ia de don Fél i x de Montema r, un joven l iber tino que seduce y abandona a doña Elv ira , quien muere de dolor. El diablo mundo, un poema de ca rácter f i losóf ico y socia l que quedó inconcluso. Destaca por su intensidad el canto ded icado a Teresa Mancha , amada del poeta , que fa l leció prematu ramente. 2. 3. 2 Pervivencia de Larra en la literatura Algunas características de la vida de Larra han suscitado un interés por el personaje en varios escritores posteriores. Así, dos célebres autores de principios del siglo xx, Azorín y Pío Baroja, fueron a visitar su tumba para hacerle un homenaje; el novelista Francisco Umbral le dedicó un libro: Larra, anatomía de un dandy; y el dramaturgo Francisco Nieva lo hizo personaje de una de sus obras: Sombra y quimera de Larra. Mariano José de Larra en un retrato anónimo en óleo sobre lienzo, en el que aparece sentado, sosteniendo en la mano un libro. 14693
RkJQdWJsaXNoZXIy