338618

Rosalía de Castro (1837-1885) Escribió en gallego Cantares gallegos y Follas novas antes de publicar en castellano En las orillas del Sar, uno de los poemarios más importantes del siglo xix . En sus poemas, adoptó un tono sencillo, directo y sentimental para expresar una profunda melancolía y tristeza . El paisaje funciona a menudo en la poesía de esta autora como una extensión de su propia sensibilidad o estado de ánimo. Su obra ref leja una búsqueda constante de ideales de amor, justicia y belleza, que implica con frecuencia una denuncia de situaciones socialmente injustas como la pobreza , la dura vida del campo o la emigración . Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) A pesar de haber tenido una corta vida , escribió varias obras entre las que destacan las siguientes: L a s Rima s son u n conju nt o de poema s bre ves , de t ono popu l a r y de g ra n musica l idad , en los que plasma una nueva forma lírica caracterizada por el tono melancólico, el simboli smo y la senci l lez. Fueron publ icada s de forma póstuma y están organ izadas en cuatro bloques con d ist inta temát ica . Las Leyendas son una ser ie de d ieciocho relatos de or igen folclór ico. En el las, Bécquer crea una atmósfera de mister io en la que la rea l idad se conf unde con lo fantást ico y lo sobrenatu ra l . El teatro El drama fue uno de los géneros preferidos en el Romanticismo. Se caracterizaba por la libertad creadora (mezcla de prosa y verso, de versos de distinta medi d a , d e lo trá g i c o y lo c ómi c o) . L o s t ema s má s f re cu ent e s s on l a lucha d el individuo por la libertad , la fuerza del destino y el amor trágico. El marco histórico se sitúa en épocas lejanas o en culturas exóticas y la acción se desarrolla en muchas ocasiones en escenarios lúgubres y solitarios. Suele estar protagoni zado por un héroe mi st erioso marcado por un destino trágico que lo l leva hacia un final catastrófico. Los dramaturgos más importantes son el duque de Rivas y José Zorrilla . Ángel Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) Su obra teatral más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino, que simboliza la lucha del individuo contra el destino. Tanto por su tema como por su construcción sintetiza las características propias del teatro romántico. Su estreno en 1835 marca el inicio del Romanticismo en España . José Zorrilla (1817-1893) Es el autor de Don Juan Tenorio, obra que cuenta la hi storia de don Juan , un joven pendenciero que se redime gracias al amor por doña Inés. Aunque el per - sonaje de don Juan contaba con precedentes en la literatura , fue Zorrilla quien le confirió carácter de mito. Una de las claves del éxito de la obra estriba en que el protagonista logra salvarse a través del amor y el arrepentimiento. Además, el dinamismo y la sencillez de los versos permiten memorizar pasajes completos. 4. L a l i t e r a t u r a d e l s i g l o x i x Las Rimas Rimas LII a LXXVI Giran en torno a la soledad, el dolor y la muer te. Rimas XXX a LI Se centran en la tristeza causada por el desengaño amoroso. Rimas IX a XXIX Tienen por tema el amor visto con alegría y esperanza . Rimas I a VIII Tratan sobre la poesía y el acto de la creación literaria. 164

RkJQdWJsaXNoZXIy