338618

El Realismo en España Esta corriente literaria se consolidó hacia 1870 y en ella se distinguen tres fases: Prerrealismo, Realismo propiamente dicho y Naturalismo. Fases del Realismo en España Prerrealismo Esta etapa comienza en 1849 con la publicación de La gaviota, de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber. Predomina la novela de tintes costumbristas y, con frecuencia, de intención moralizante. Sus principales representantes son Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón, autor de la novela corta más representativa del siglo xix español: El sombrero de tres picos. Realismo Se inicia en 1870 con la publicación de La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós. En este periodo se adopta una actitud más objetiva hacia los personajes y el retrato psicológico se convierte en motivo central. La novela más significativa es Pepita Jiménez, de Juan Valera, que narra la historia de amor entre un joven seminarista y la prometida de su padre. El autor dota al relato de verosimilitud al incluir unos papeles póstumos en los que el protagonista se debate entre el amor y su vocación religiosa. Otro autor destacado de esta corriente es José María de Pereda. Naturalismo Surge en España en 1881 con la publicación de La desheredada, de Benito Pérez Galdós. Este movimiento, derivado del Realismo, tiene su origen en la obra del novelista francés Émile Zola. Los escritores naturalistas –entre los que destacan Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez– van más allá de la descripción objetiva de la sociedad e intentan explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano. Benito Pérez Galdós (1843-1920) Benito Pérez Galdós es el máximo representante del Realismo en España , autor de una ingente y variada producción literaria en la que destacan , sobre todo, sus novelas. Estas constituyen un cuadro ficcional de la realidad que vive el autor en el que los diálogos aceleran la acción , ref lejan la forma de pensar de sus per - sonajes y los caracterizan . El humor y la ironía son otros aspectos destacables de su estilo. Bajo el nombre de Episodios nacionales, Galdós agrupó 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración (1875). Otras obras destacadas son sus «novelas españolas contemporáneas», ambientadas en el Madrid de la época , que dibujan un fresco de la sociedad del momento: Marianela, Tormento, La de Bringas, Miau, Misericordia , Fortunata y Jacinta… 6. 7. L a l i t e r a t u r a d e l s i g l o x i x Escena de Fortunata y Jacinta, serie de 1980 basada en la novela de Benito Pérez Galdós. 166

RkJQdWJsaXNoZXIy