A C T I V I D A D E S 1 L ee este fragmento del artículo Literatura, de Mariano José de Larra, y señala qué relación tiene con el movimiento romántico. Si nuestra antig ua l iteratura f ue en nuestro Sig lo de Oro má s br i l la nt e que sól ida , si mu r ió después a manos de la intolerancia rel ig iosa y de la tiranía pol ítica , si no pudo renacer sino en andadores f ranceses, y si se v io atajado por las desg racias de la patr ia ese mismo impu lso ex traño, esperemos que dentro de poco podamos echar los cimientos de una l iterat u r a nu e va, e x pr e s ión de l a s o c ie d a d nu e va que componemos , toda de verdad, como de verd a d es nue st ra soc ied a d , si n má s reg l a s que e sa ve rd a d misma , sin más maestro que la naturaleza joven, en f in, como la España que const itu imos. Libertad en l iteratu ra , como en las a r tes, como en la industr ia , como en el comerc io , como en l a conc ienc i a . He a qu í l a d iv i sa de l a époc a , he a qu í l a nue st ra , he aqu í la med ida con que med i remos. ¿Por qué el autor ha destacado una serie de palabras en cursiva? ¿Qué importancia tienen esas palabras para el Romanticismo? 2 Identifica los temas propios del Romanticismo que aparecen en estos versos de El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda. Cr uzan tr istes ca l les, plazas sol ita r ias, a r r u inados mu ros, donde sus plega r ias y fa lsos conju ros, en la mister iosa noche bor rascosa , ma ldecida br uja con ronca voz canta , y de los sepu lcros los muer tos levanta . Y suenan los ecos de sus pasos huecos en la soledad ; mientras en si lencio yace la ciudad , y en lúg ubre son a r r u l la su sueño bramando Aqu i lón1. 1Aqu i lón : v iento del nor te . Mide los versos. ¿Qué busca Espronceda con este metro? 3 Explica en qué consisten los siguientes rasgos de la poesía romántica: Polimetría. Mezcla de géneros. Estilo retórico. 4 E n este fragmento se plasma una de las claves del éxito de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en su época. Indica cuál es y en qué versos se explicita. Don Jua n. Ta rde la luz de la fe penetra en mi corazón, pues cr ímenes mi razón a su luz tan solo ve. Los ve… y con hor r ible a fán, porque a l ver su mu lt itud , ve a Dios en su plen itud de su i ra contra don Juan. ¡A h! Por doqu iera que f u i , la razón atropel lé, la v i r tud esca rnecí y a la just icia bu rlé. Y emponzoñé cuanto v i , y a las cabañas bajé, y a los pa lacios subí , y los claustros esca lé; y pues ta l mi v ida f ue, no, no hay perdón pa ra mí . ¡Mas a h í está is todav ía (A los fantasmas .) con qu ietud tan per t inaz! Dejadme mor i r en paz a solas con mi agon ía . Localiza algunos rasgos estilísticos característicos de la obra en el fragmento que has leído. 5 Lee una leyenda de Bécquer y escribe un resumen de la trama. Después, explica qué características del Romanticismo has encontrado en ella. Puedes encontrar ediciones en línea de las obras de Bécquer en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional o en Cervantes Virtual. 6 Elige a un escritor y a una escritora de entre estas opciones y escribe un perfil biográfico-literario en el que destaques su vínculo con el movimiento romántico. Emily Brontë J. W. Goethe Lord Byron Mary W. Shelley L a l i t e r a t u r a d e l s i g l o x i x 168
RkJQdWJsaXNoZXIy