A C T I V I D A D E S 7 R eflexiona y responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué la novela resulta ser el medio más adecuado para describir la realidad? ¿Por qué la burguesía se convierte en el tema literario preferido por los autores realistas? ¿Qué cambios introduce el Naturalismo sobre el punto de vista de los novelistas con respecto al Realismo? 8 Investiga sobre la novela realista y naturalista en estas naciones y haz una lista con los autores más representativos y sus obras más destacadas. Inglaterra Rusia Francia 9 Explica qué concepción de la novela tiene Benito Pérez Galdós a partir de estas palabras de su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Ima gen de la v ida es la novela , y el a r te de compo - nerla est r iba en reproduci r los ca ra c t eres hu manos , l a s pa s ione s , l a s debi l id a de s , lo g r a nde y lo pequeño, las a lmas y las f isonomías, todo lo espi r it ua l y lo f ísico que nos const it uye y nos rodea , y el leng uaje , que es la ma rca de ra za , y la s v iv ienda s , que son el sig no de fami l ia , y la vestidura , que d iseña los ú lt imos trazos ex ternos de la persona l idad . 10 Busca información sobre las siguientes novelas y escribe un texto sobre ellas. El sombrero de tres picos. La gaviota. Pepita Jiménez. La barraca. Debes indicar quiénes las escribieron y cuándo se publicaron, resumir brevemente su argumento y adscribirlas a la corriente del Realismo a la que pertenecen. 11 Aunque menos conocidos que los novelistas, también hubo poetas y dramaturgos que se adscribieron al Realismo. Busca en internet el nombre de dos poetas y dos dramaturgos realistas y, en el caso de estos últimos, cita alguna de sus obras. 12 Lee este fragmento de La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín, y explica qué técnicas narrativas de las que has estudiado aparecen en él. Don Fer m í n contemplaba la ciuda d . Era u na presa que le d isputaban, pero que acaba r ía de devora r él solo. ¡Qué! ¿También aquel mezqu ino imper io habían de ar rancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena l id . ¿Pa ra qué eran ne c io s? Ta mbién a l Ma g i s - t ra l se le subía la a lt u ra a la cabeza ; también él veía a los vet ustenses como esca rabajos; sus v iv iendas v iejas y neg r u z c a s , a p l a s t a d a s , l a s c reí a n los va n idosos c iudad a no s p a l a c io s y e r a n m a - dr ig ueras, cuevas, montones d e t i e r r a , l a b o r d e t o p o … ¿Qué había n hecho los due - ñ o s d e a q u e l l o s p a l a c i o s v iejos y a r r u inados de la Encimada que él tenía a l l í a sus p i e s? ¿Q u é h a b í a n h e c h o? He r e d a r. ¿Y é l? ¿Q ué h a b í a hecho él? Conqu ista r. ¿Cómo es la personalidad de Fermín de Pas? Dedúcela a partir de este fragmento. 13 Lee el cuento ¡Adiós, Cordera!, de Leopoldo Alas, Clarín, y responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es su argumento? ¿Qué personajes protagonizan la historia? ¿Qué estructura tiene? Indica qué se narra en el planteamiento, en el nudo y en el desenlace. ¿En qué corriente realista crees que se inscribe? ¿Se utiliza alguna de las técnicas narrativas adoptadas por Leopoldo Alas, Clarín (estilo indirecto libre, monólogo interior, caricatura)? 14 Di si estás de acuerdo con la siguiente frase de Emilia Pardo Bazán en La cuestión palpitante y explica por qué. La forma pr ima r ia de la novela es el cuento, no escr ito, sino ora l , embeleso del pueblo y de la n iñez . 2 15659
RkJQdWJsaXNoZXIy