¡ A l c e m e n t e r i o ! Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión , serpenteando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio! ¡Y para eso salían de las puertas de Madrid! Vamos claros, dije yo para mí , ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo espantoso se apoderó de mí , y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid . Madri d es el cement erio. Pero vasto cement erio donde cada casa es el ni cho de una familia , cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo. Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a la mansión que presumen de los muertos, yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento de que soy capaz las calles del grande osario. –¡Necios! –decía a los transeúntes–. ¿Os movéi s para ver muertos? ¿No tenéi s espejos p or v entura? […] ¡Mi rao s , insensato s , a v o s o tro s mi smo s , y en vu e stra f rent e v eré i s v u e st ro propi o e pi t a f i o ! ¿Va i s a v e r a v u e st ro s p adre s y a v u e st ro s abu e l o s , cuando vosotros sois los muertos? Ellos viven , porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad , la única posible sobre la tierra , la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen ; ellos no serán alistados ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en f in , no gimen bajo l a juri sdi cción del cel ador del cuar t el ; el los son los úni cos qu e gozan de la libertad de imprenta , porque ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y a condenar. Ellos, en fin , no reconocen más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí les puso, y esa la obedecen . Mariano José de Larra , El día de difuntos de 1836 L a l i t e r a t u r a d e l s i g l o x i x 1 En este artículo Larra ve a una multitud que se dirige al cementerio y eso le da pie a afirmar que el verdadero cementerio es la ciudad y sus habitantes, los auténticos muertos. ¿Por qué hace esa afirmación? ¿Con qué tema clave del Romanticismo está relacionada? Di si esta afirmación te resulta chocante y por qué. 2 E numera los elementos de la situación por la que atraviesa la sociedad española que critica Larra en este texto. 3 E l texto contiene el tono exaltado propio de la retórica romántica. Identifica algunos de los rasgos lingüísticos que has estudiado y que sirven para plasmar esa exaltación ( la adjetivación, las exclamaciones, los apóstrofes, etc.). A C T I V I D A D E S 1 Itinerario 172
RkJQdWJsaXNoZXIy