¡Al cementerio! En este texto, Mariano José de Larra invierte los términos del acontecimiento al que asiste ( la visita masiva al cementerio en el Día de Difuntos) y a través de una metáfora conv i er t e a l a ciudad en el verdadero cementerio y al cementerio en símbolo del conformismo que, a ojos de Larra , caracteriza a la sociedad española de su tiempo. Un conformismo que denuncia con la exaltación propia de la época romántica , pues le cu e st a ent ender qu e l a ciudadaní a no se reb el e contra el poder para conseguir la libertad que debe ansiar en todo momento el ser humano. Entre el periodismo y la literatura Larra , con sus artículos, elevó el texto periodístico a la categoría de gran obra literaria . Muchos escritores de épocas posteriores han combinado periodismo y literatura de manera magistral , como los siguientes: Emilia Pardo Bazán. La novelista gallega colaboró frecuentemente con algunas revistas culturales y escribió célebres crónicas sobre la Exposición Universal de París de 1889 para la prensa diaria . Manuel Chaves Nogales. Sus crónicas durante la guerra civil española o sus largos reportajes en forma de libro, por ejemplo el dedicado al torero Juan Belmonte, destacan por su certera mirada y la brillantez de su estilo. Gabriel García Márquez. El Nobel colombiano empezó su carrera como periodista y publicó un famoso libro de crónicas: Relato de un náufrago. Maruja Torres. Esta novelista y corresponsal de guerra ha escrito numerosas columnas de opinión y libros de no ficción como Mujer en guerra. Por grupos, buscad información sobre alguno de estos autores y preparad una exposición oral para presentarla en clase. E L D Í A D E D I F U N TO S D E 1 8 3 6. L A S O C I E DA D CO N FO R M I S TA Mariano José de Larra hereda de los escritores ilustrados varios elementos: su defensa de la libertad , su preocupación por el país y su voluntad de progreso. Sin embargo, frente a la moderación y el racionali smo de sus predecesores, Larra se expresa con un tono exaltado y un espíritu romántico. La crítica de las costumbres se transforma en grito de denuncia y en una actitud beligerante contra el poder absolutista . Larra se enfrentó a la realidad de manera excesiva , hasta el punto de quitarse la vida cuando aún no había cumplido treinta años. T E X T O 2 Ver texto ¡Al cementerio! y actividades en la página 158. 269
RkJQdWJsaXNoZXIy