T E X T O 4 Insomnio En e st e poema , Dámas o Alons o par t e d e una informac ión aparecida en la prensa en aquellos años ( la noticia de que la ciudad de Madrid habí a alcanzado el mi l lón de habitant es) para construir un poema en forma de lamento y de queja que sir ve para comprender el estado de ánimo de parte de la sociedad española . En él se puede rastrear además la inf luencia del surrealismo y del existencialismo. H I J O S D E L A I RA. U N G R I TO D E P R OT ES TA En los años treinta , España vivió una década convulsa que desembocó en una t erri bl e guerra civ i l entre 1936 y 1939. Poco después, comenzaba l a Segunda Guerra Mundial en Europa . Tras la victoria del general Francisco Franco, la sociedad española se transformó radi calment e. Los censores franqui st as trat aban de obst aculi zar cualquier intento de crítica . Aun así , algunos poetas lograron eludir la férrea censura y publicar libros en los que se podía oír un grito de protesta ante los hechos que conmocionaban al mundo. Uno de el los fue Dámaso Alonso, que en Hijos de la ira (1944) ref lejó poéticamente el estado de ánimo de una parte de la sociedad española . Los versículos Los versos de un poema que se extienden más allá de las 16 o 18 sílabas y que, además, no presentan una regularidad métrica (versos sin rima ni metro fijo), se denominan versículos. El ritmo de estas composiciones se consigue mediante figuras de repetición como la anáfora . Insomnio, de Dámaso Alonso, es un ejemplo de poema escrito en versículos. El versículo otorga al poema un tono de sermón o de letanía y se relaciona estrechamente con la prosa poética . Los versículos existen desde la Antigüedad , pero no se popularizaron hasta principios del siglo pasado, por inf luencia especialmente del poeta estadounidense Walt Whitman . En la poesía en español lo han empleado autores como Vicente Aleixandre, León Felipe, Pablo Neruda , Francisca Aguirre o Juan Carlos Mestre. Ver texto Insomnio y actividades en la página 160. 1 En el artículo El día de difuntos de 1836, Larra afirmaba «Madrid es el cementerio». El poema de Dámaso Alonso comienza con la frase «Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres». Escribe un texto en el que analices las similitudes y las diferencias entre ambos textos, tanto en el plano estético como desde un punto de vista social. A C T I V I D A D E S CREACIÓN LITERARIA Crea un poema en versículos. Escribe versículos largos, de veinte sílabas o más. Añade algunas anáforas y trata de que cada versículo tenga significado pleno, como si fuera una oración. 271
RkJQdWJsaXNoZXIy