T E X T O 6 Sufrir y nada más En esta escena se presenta una situación convencional: dos vecinas hablan de manera indiscreta y maliciosa sobre el resto de los vecinos. Pero la crítica y maledicencia (especialmente por parte del personaje de Paca) hace af lorar una seri e de probl emas so ci al es de l a España de posgu erra : l a p érdi da de poder adqui sitivo de los trabajadores jubi lados, la prosperidad sospechosa lograda a partir de contactos personales, la brecha generacional entre padres e hijos, las diferencias morales entre jóvenes y mayores… H I STO R I A D E U N A ES CA L E RA. L A V EC I N DA D La comunidad de vecinos ha sido tradicionalmente un espacio de socialización y, en ocasiones, de conf licto. El vestíbulo, el patio interior, el ascensor, el pasillo o las escaleras propician encuentros no previstos que, sobre todo en el pasado, podían dar pie a grandes amistades, pero también a tensos conf lictos. La vecindad, en definitiva, abre las puertas al drama y Antonio Buero Vallejo supo utilizar este ámbito para analizar la sociedad española de la posguerra en su primera obra dramática, Historia de una escalera. En ella se ponen en escena una serie de conf lictos personales y enemistades entre vecinos que pasan de padres a hijos y que siempre tienen detrás un desencadenante económico o social . Ver texto Sufrir y nada más y actividades en la página 188. Vecindarios en todos los formatos El interior de un edificio y las relaciones entre vecinos han dado pie a numerosas obras de arte o de entretenimiento en formatos tan diversos como la novela , el cómic, el cine o la televisión . Aquí tienes algunos ejemplos: La vida instrucciones de uso. Novela monumental en la que el escritor francés Georges Perec entra en cada una de las viviendas y locales de un edificio parisino, describe lo que hay en ellos y reconstruye las fascinantes vidas de sus residentes. 13 rue del Percebe. El dibujante Francisco Ibáñez elimina la fachada de un edificio de viviendas y nos muestra a sus extravagentes inquilinos y sus descacharrantes historias en una serie emblemática del cómic español . Aquí no hay quien viva. Una de las muchas series televisivas que abordan con humor las relaciones entre vecinos. La ventana indiscreta. Clásico del cine dirigido por Alfred Hitchcock en el que el protagonista , un fotógrafo recluido en su casa por un accidente, se dedica a espiar al vecindario con un teleobjetivo y descubre un suceso inesperado. CREACIÓN LITERARIA Escribe una escena teatral en clave de comedia que transcurra en una escalera. Incluye en la escena al menos tres personajes y escribe acotaciones. Fotograma de La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock 274
RkJQdWJsaXNoZXIy