338629

Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. AUTORÍA Nando López Luis Navarro Torre EDICIÓN Paula Rojo Cabrera DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Lengua Castellana y Literatura 2 B A C H I L L E R A T O SERIE A FONDO

l a l e n g ua y s u s h a b l a n t e s 1 La lengua y sus variedades. . . 7 • La variación lingüística • Lenguas y dialectos • Los niveles del lenguaje • Los registros del habla • La lengua estándar y la norma • Las lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia 2 Lenguas y dialec tos de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • Las lenguas de España • El castellano o español • El catalán • El gallego • El vasco o euskera • El asturleonés y altoaragonés • Raíces históricas de la situación lingüística española • El español actual. Dimensión de lo panhispánico • El español en contacto con otras lenguas C O M E N TA R I O S D E T E X T O R E S U E LT O S Y G U I A D O S • Textos expositivos. . . . . . . . . . . . 68 • Textos argument ativos. . . . . . . 72 • Textos científico -técnicos. . . . . 76 • Textos humanísticos. . . . . . . . . . 80 • Textos periodísticos. . . . . . . . . . 84 c o m u n i c ac i ó n 3 Los textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 • El texto • La adecuación, la coherencia y la cohesión • Clases de textos • Los registros lingüísticos • El canal de transmisión • Las modalidades textuales 4 Géneros discursivos del ámbito académico.. . . . . . . . . . . . . 39 • Los textos expositivos • Modalidades expositivas • Los textos argumentativos • Géneros argumentativos • Los textos científico-técnicos • Tipos de textos científicotécnicos • Los textos humanísticos • Tipos de textos humanísticos 5 Géneros discursivos del ámbito social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 • La información en los textos periodísticos • Rasgos lingüísticos de los textos periodísticos • Géneros informativos • Géneros interpretativos • Géneros de opinión • La publicidad en los medios • La imagen publicitaria r e f l e x i ó n s o b r e l a l e n g ua 6 Palabra, mor fema, sintagma y oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 • Clases de palabras • Los morfemas. Clases • La formación de palabras • Forma y significado • El sintagma y sus clases • Las funciones sintácticas • La oración. Clases 7 La coordinación oracional. . 103 • Concepto de coordinación • Clases de coordinación • Elementos que se coordinan • Oraciones compuestas por coordinación • Clases de oraciones coordinadas • Oraciones coordinadas copulativas • Oraciones coordinadas disyuntivas • Oraciones coordinadas adversativas • La elipsis en las oraciones coordinadas • Las oraciones compuestas por yuxtaposición 8 La subordinación. Oraciones sustantivas y de relativo. . . . 117 • El concepto de subordinación • Las oraciones subordinadas • Clases de oraciones subordinadas • Las subordinadas sustantivas • Las subordinadas de relativo 9 La subordinación adverbial..135 • Las oraciones subordinadas adverbiales • Oraciones adverbiales de tiempo y modo • Oraciones adverbiales causales e ilativas • Oraciones adverbiales consecutivas • Oraciones adverbiales condicionales y concesivas Índice A P É N D I C E D E L E N G U A.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 • GUÍAS PR ÁCTICAS R E L A C I Ó N D E T É R M I N O S G R A M AT I C A L E S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 2

I T I N E R A R I O S L I T E R A R I O S. . . 365 • Itinerario literario 1 • Itinerario literario 2 • Itinerario literario 3 I Itinerarios cinematográficos e d u c ac i ó n l i t e r a r i a 1 0 La literatura realista y naturalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 • El contexto histórico • España en la segunda mitad del siglo xix • Realismo y Naturalismo • Etapas de la novela realista y naturalista • Benito Pérez Galdós • Leopoldo Alas, Clarín • Emilia Pardo Bazán • El teatro y la poesía realistas 1 1 Modernismo y generación del 98. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 • El contexto histórico • Modernismo y generación del 98 • El Modernismo • La generación del 98 • El teatro de principios del siglo xx 1 2 Novecentismo y vanguardias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 • Una década de cambios • El Novecentismo • La poesía novecentista: Juan Ramón Jiménez • La novela novecentista • El ensayo novecentista • Los movimientos de vanguardia • Las vanguardias en España 1 3 La generación del 27.. . . . . . . . . 217 • El contexto histórico • La generación del 27: rasgos y etapas • Los poetas del 27 1 4 La poesía de posguerra. . . . . . 241 • El contexto histórico • La poesía arraigada y desarraigada • La poesía del exilio • Los años 50: la poesía social • La generación de los 50 • Los años 70: los Novísimos 1 5 La narrativa de posguerra.. 259 • Etapas de la novela de posguerra • La novela del exilio • La novela de los años 40 • La novela social • La novela experimental 1 6 El teatro de posguerra. . . . . . 279 • Tendencias del teatro de posguerra • El teatro del exilio • El teatro de los años 40 • El teatro de los años 50 • El teatro de los años 60 1 7 La poesía desde 1975. . . . . . . . 297 • Contexto histórico y cultural • Rasgos de la poesía desde 1975 • Tendencias y corrientes • La poesía última: la lírica del siglo xxi 1 8 La narrativa desde 1975. . . . . . 311 • El regreso a la narratividad • La generación del 68 • Los narradores de los 80 • La narrativa última 1 9 El teatro desde 1975.. . . . . . . . . 329 • El teatro de la democracia • El teatro de los 80 • El teatro desde los 90 hasta la actualidad 2 0 La literatura hispanoamericana. . . . . . . . . . . . 345 • La poesía hispanoamericana • La novela realista • La novela renovadora • Del «boom» a la actualidad acceso a la universidad Este libro contiene los saberes básicos para afrontar con éxito las pruebas competenciales de acceso a la universidad. El profesorado encontrará además… • Propuestas de pruebas competenciales. • Información complementaria de utilidad para este tipo de pruebas. • Actividades de reflexión lingüística. • Análisis de textos desde un enfoque competencial. • Propuestas de creación de textos argumentativos y expositivos. HACIA LA UNIVERSIDAD P R O P U E S TA S D E P R U E B A S C O M P E T E N C I A L E S. . . . . . . . . 391 A P É N D I C E S D E L I T E R AT U R A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 • RECURSOS LITER ARIOS • MÉTRICA 3

CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 Itinerario didáctico La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario: Y ADEMÁS... Utiliza las guías prácticas y consulta la relación de términos gramaticales empleados en este libro. Practica todo lo adquirido resolviendo cuestiones sobre textos actuales (ensayos, artículos, novelas…), pertenecientes a obras y a autores reconocidos, y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen que te ofrecemos de cada unidad. Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de contextualización del contenido que vas a abordar a lo largo de la unidad. Aprende a partir de textos claros y estructurados, adaptados al enfoque y terminología que la RAE incluye en su Glosario de términos gramaticales. Aplica lo que has aprendido a actividades en diferentes formatos. Presta especial atención a las actividades que apuntan a la reflexión sobre la lengua, que forman parte de pruebas de acceso a la Universidad en muchas comunidades. Lengua EN SITUACIÓN 1 C O N T E N I D O S 1 Concepto de coordinación 2 Clases de coordinación 3 Elementos que se coordinan 4 Oraciones compuestas por coordinación 5 Clases de oraciones coordinadas 6 Oraciones coordinadas copulativas 7 Oraciones coordinadas disyuntivas 8 Oraciones coordinadas adversativas 9 La elipsis en las oraciones coordinadas 10 Las oraciones compuestas por yuxtaposición La coordinación oracional E N S I T U A C I Ó N Lee este microcuento titulado Adrogué, de Jorge Luis Borges, y fíjate en las conjunciones del texto y los elementos que unen. Era muy lindo, un pueblo laberíntico. A veces, algunas noches de verano, salíamos mi padre, mi madre y yo a perdernos. Al principio nos costaba un poco de trabajo, pero luego nos perfeccionamos tanto que nos perdíamos enseguida . Recuerda el concepto de coordinación y contesta a estas preguntas: ¿se da solo entre oraciones?, ¿se pueden coordinar elementos de distinta clase?, ¿qué tipos de oraciones coordinadas conoces? U N I D A D 7 103 ES0000000180843 312191_Unidad 07_138680.indd 103 30/03/2023 15:49:34 4. Oraciones compuestas por coordinación Una oración compuesta por coordinación está integrada por dos o más oraciones que se unen por medio de una conjunción coordinante sin que ninguna de ellas dependa sintácticamente de otra . Las oraciones compuestas por coordinación se caracterizan por unir oraciones independientes, mientras que las oraciones compuestas por subordinación establecen una dependencia sintáctica entre las oraciones. Juan hace senderismo por el monte y practica escalada . (Oración compuesta por coordinación). Juan ha ce senderi smo por el mont e cuando no pra cti ca e scal ada . (O ración compuesta por subordinación). Hay tres clases de oraciones compuestas por coordinación , que se corresponden con las tres clases de coordinación general: Copulativas: Lo escribimos en un par de días y lo entregamos a tiempo; Ni adujeron razones ni pidieron disculpas. Disyuntivas: O se crea un ambiente apropiado o el proyecto fracasará; Ved la grabación del concierto u oíd el disco. Adversativas: Se había preparado el examen a conciencia , pero los ner vios lo traicionaron; No compró el chaqué, sino que lo alquiló. 5. Clases de oraciones coordinadas 3 Identifica los casos de coordinación de oraciones y los casos de coordinación de elementos no oracionales que se dan en este texto: A C T I V I D A D E S Alteraciones Los primeros hombres que empezaron a utilizar instrumentos se servían de la naturaleza tal como l a encontraban . El fémur de un animal de buen tamaño o la rama arrancada de un árbol eran magníficas garrotas. Con el paso de los milenios, los hombres primitivos aprendieron a tallar las piedras, dándoles un borde cortante o una forma que permitiera asirlas fácilmente. El siguiente paso consistió en unir la piedra a un astil1 de madera tallado para este propósito, pero, de todas formas, sus piedras talladas seguían siendo piedras y su madera tallada seguía siendo madera . Había ocasiones en que la naturaleza de las cosas sí cambiaba. Un rayo podía incendiar un bosque y reducirlo a un montón de cenizas y restos pulverizados, que en nada recordaban a los árboles que había antes en el mi smo lugar. La carne conseguida mediante la caza podía estropearse y oler mal , y el jugo de las frutas podía agriarse con el tiempo o convertirse en una bebida extrañamente estimulante. Este tipo de alteraciones en la naturaleza de las sustancias constituyen el objeto de la ciencia que hemos dado en l lamar «química» y las alteraciones fundamentales en la naturaleza y en la estructura de una sustancia se denominan «cambio químico». Isaac Asimov Breve historia de la química (adaptación) 1 astil: mango normalmente de madera de hachas, azadas, picos… 106 ES0000000180843 312191_Unidad 07_138680.indd 106 30/03/2023 15:49:35 6. Oraciones coordinadas copulativas 7 6.1. Las conjunciones copulativas Las conjunciones coordinantes copulativas pueden clasificarse en simples y discontinuas o correlativas. Simples. Constituyen un único elemento que se coloca entre los miembros coor - dinados: y, e, ni… Discontinuas o correlativas. Están formadas por dos elementos, cada uno de los cuales precede a uno de los miembros coordinados: ni … ni …, tanto… como… Conjunciones copulativas simples La conjunción y es la más usada cuando se coordinan oraciones afirmativas. Puede coordinar un número ilimitado de oraciones. Si son más de dos, se suele escribir úni cament e entre l as do s últimas , y para separar l as ant er iore s se empl ea coma o punto y coma . Alberto eligió a Platón , Amaya se decidió por san Agustín , Pedro optó a última hora por Guillermo de Ockham y Sonia finalmente escogió a Hegel . Cuando la palabra que sigue a la conjunción empieza por el fonema /i/, se utiliza e, variante de y (excepto en los casos en que el fonema /i/ forma parte de un diptongo). Esa tarde dejó su chaqueta en el tinte e hizo la compra en el mercado. En mi pueblo hace frío y hiela por las noches. Cuando la oración es negativa , se emplea la conjunción ni, que requiere la presencia de un elemento negativo en alguno de los miembros precedentes. No recogí las entradas ni avisé a mi acompañante. Nadie vino a visitar el piso ni llamó para preguntar el precio. Que, como conjunción copulativa , tiene un uso prácticamente restringido a frases hechas o fórmulas fijas. Siguió erre que erre, sin apearse de su discurso, toda la noche. Conjunciones copulativas discontinuas L as c onjuncion e s c opul at ivas di sc ont inuas más habitual e s s on tanto… como… (o tanto… cuanto…), en el caso de la coordinación afirmativa ; y ni … ni …, en el de la negativa . La primera solo puede coordinar dos oraciones, mientras que la segunda permite la unión de un número ilimitado de oraciones. Tanto entrar en el edificio como quedarse fuera eran malas opciones. Ni todos los gatos son ariscos ni todos los perros son adorables ni todos los canarios cantan bien . 6.2. Valores semánticos de la coordinación copulativa El valor semántico fundamental de la coordinación copulativa es el de adición o suma de elementos, tanto afirmativos como negativos. La conjunción discontinua tanto… como… añade a este significado general un valor enfático y exhaustivo, que subraya que los miembros coordinados constituyen de forma íntegra el conjunto del que se habla . Tanto quienes ganaron como quienes perdieron acabaron satisfechos. - m Polisíndeton y asíndeton Se puede usar la repetición de la conjunción copulativa para dar énfasis a lo que se dice. En la literatura, este procedimiento constituye una figura retórica, que se conoce como polisíndeton. En el siguiente fragmento de su poema «Boceto para una placenta», Félix Grande emplea el polisíndeton no solo para aportar intensidad a la concatenación de acciones cotidianas que presenta, sino también para imprimir un determinado ritmo a los versos: Cuando reúno gente en casa y bajo la escalera corriendo y regreso con vino y pongo un disco y otro y leo Machado a quienes ni siquiera lo desconocen [...]. El recurso contrapuesto es el asíndeton, consistente en la supresión de todas las conjunciones, como ocurre en este verso de Claudio Rodríguez: No está en mí, está en el mundo, está ahí enfrente. 107 ES0000000180843 312191_Unidad 07_138680.indd 107 30/03/2023 15:49:36 SABERES BÁSICOS R E S U M E N La coordinación, clases y elementos que se coordinan La coordinación es un procedimiento que une por medio de una conjunción dos o más palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico. Existen tres clases de coordinación: copulativa, disyuntiva y adversativa. Pueden coordinarse palabras, sintagmas u oraciones. Los elementos coordinados pueden ser de distinto rango y de distinta categoría gramatical. Los elementos coordinados deben tener la misma función sintáctica. Oraciones compuestas por coordinación Una oración compuesta por coordinación está formada por dos o más oraciones unidas por una conjunción sin que ninguna de ellas dependa sintácticamente de otra. Las oraciones compuestas por coordinación pueden ser copulativas, disyuntivas y adversativas. Oraciones coordinadas copulativas Las conjunciones copulativas pueden ser simples (y, e, ni, que) o discontinuas (ni… ni…, tanto… como…). El valor semántico fundamental es el de adición o suma de elementos. La conjunción y puede presentar, además, otros valores semánticos: condicional, adversativo, causal-consecutivo, temporal, ilativo, concesivo... Oraciones coordinadas disyuntivas Las conjunciones disyuntivas pueden ser simples (o, u, o bien en algunos casos) o discontinuas (o… o…, bien… bien…, ya… ya…, ora… ora…, o bien… o bien…). El valor semántico fundamental es el de alternancia de elementos u opción entre ellos. La conjunción o da lugar a dos interpretaciones: – Exclusiva: obliga a elegir uno de los elementos y esta elección excluye al resto. – Inclusiva: existe la posibilidad de elegir todos los elementos coordinados o ninguno. Las conjunciones discontinuas pueden tener, además del de alternancia, un valor distributivo. A las conjunciones simples se pueden asociar valores semánticos como el denominativo, el correctivo, el de imprecisión y el condicional. Las conjunciones o… o… y o bien… o bien… poseen un valor enfático y exhaustivo. Oraciones coordinadas adversativas Las conjunciones adversativas son pero, mas y sino. El valor semántico fundamental es el de oposición. El valor semántico de oposición puede dar lugar a dos interpretaciones: – Si la oposición es parcial, existe una interpretación restrictiva (con pero y mas). – Si la oposición es total, hay una interpretación excluyente (con sino). La conjunción sino exige que la primera coordinada sea negativa. Cuando precede a formas personales no imperativas, se le añade que. Oraciones compuestas por yuxtaposición Las oraciones compuestas por yuxtaposición son oraciones compuestas que integran dos o más oraciones sin ningún nexo que las vincule. La yuxtaposición se da principalmente en determinadas construcciones oracionales: enumeraciones abiertas y construcciones explicativas, distributivas, con incisos aclaratorios o de sentido causal-consecutivo. 116 ES0000000180843 312191_Unidad 07_138680.indd 116 30/03/2023 15:49:39 E N L A P R Á C T I C A 7 Un día más Hoy es uno de esos días en los que todo se encuentra ligeramente fuera de su sitio. El sofá del salón, por ejemplo: alguien lo ha corrido, quizá para buscar una moneda debajo de él , y no ha vuelto a colocar las patas exactamente donde estaban. Se aprecia en el suelo una marca que certifica el desplazamiento. No pasa nada . Empujo un po co el mu ebl e y l as hago encajar en su señal . Enseguida, descubro un cuadro torcido que deja al descubierto un trozo de pared en el que la pintura tiene una tonalidad distinta a la del resto de la habitación , pero tampoco importa : basta el movimiento de un dedo para devolver el marco a su emplazamiento habitual . En la cocina , al abrir un cajón , obser vo que los tenedores y las cucharas, en vez de permanecer en sus compar timentos, se han mezcl ado creando una confusión qu e me di sgust a . Respiro paci ent ement e mientras restituyo el orden perdido a la cubertería . Pero la incomodidad no cesa , como si esas pequeñas fallas evocaran otras de mayor importancia . Lo noto al salir a l a cal l e, o al l eer l a prensa , o al tomarme el primer café de la mañana. Hay algo distinto en la prensa , en l a cal l e , en el pr imer café . E s mi y o el qu e no encaja hoy en mi cu er po. Ubi co al y o en una región amplia , situada entre la cabeza y el pecho, pero hoy no está ahí . Hoy se encuentra en el estómago, donde suele bajarse en los ataques de pánico. Es mi pánico, pues, el qu e lo ha co lo cado todo fu era de lugar. ¿Páni co a qué? Lo ignoro. Quizá a que me involucren en un crimen que no he cometido. Parece que estoy escuchando ya l a v oz d el po li c í a d etrás d e mí : «Qu eda ust ed detenido». Vuelvo a casa y me dedico a ordenar la cocina , a colocar bien las sillas del salón, a regar las plantas, a doblar los calcetines… Quizá si pongo a punto lo doméstico se arregle lo cósmico. Tal vez consiga , un día más, que el mundo no se acabe. Juan José Mill ás, elpais.com (adaptación) T E X T O A R G U M E N T A T I V O Escribe un texto argumentativo sobre las posibilidades de que se acabe el mundo. Antes de empezar, ten en cuenta lo siguiente: Debes definir la tesis que vas a defender y los argumentos que vas a emplear. Piensa el orden en que vas a exponer tus argumentos. A N Á L I S I S D E L T E X T O 1 Este texto de Juan José Millás oscila entre lo narrativo y lo ensayístico. Identifica y copia oraciones en las que predomine cada tipo de texto. Narración Exposición Descripción ¿Hay algún pasaje del texto en el que se exponga una tesis? ¿Se aportan argumentos para defenderla? 2 Explica qué tipo de narrador hay en el texto (interno o externo). Luego señala las características de este tipo de narrador y pon algún ejemplo de su presencia en el texto. S E M Á N T I C A 3 Fíjate en estos términos del texto y sustitúyelos por sinónimos más habituales de la lengua cotidiana: emplazamiento restituyo ubico S I N T A X I S 4 Busca todas las oraciones compuestas por coordinación que aparecen en el texto y clasifícalas según su clase: Copulativas Disyuntivas Adversativas Ten en cuenta que las oraciones coordinadas pueden formar parte de construcciones más amplias. 5 Señala la diferencia sintáctica entre estas dos oraciones: Lo noto al salir a la calle, o al leer la prensa, o al tomarme el primer café de la mañana. Lo noto al salir a la calle, al leer la prensa, al tomarme el primer café de la mañana. 6 En la oración Alguien ha corrido el sofá y no ha vuelto a colocar las patas donde estaban, la palabra y… a. Es una conjunción coordinante copulativa con valor semántico de adición o suma de elementos. b. Es una conjunción adversativa, ya que tiene el mismo significado que pero. c. Es una conjunción copulativa que establece una relación semántica adversativa entre las oraciones coordinadas. HACIA LA UNIVERSIDAD 115 ES0000000180843 312191_Unidad 07_138680.indd 115 30/03/2023 15:49:39 4

Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. Actividades, propuestas y trabajo con textos orientado a superar con éxito las pruebas competenciales de acceso a la universidad. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Resuelve una evaluación de cada unidad en la que tendrás que demostrar lo aprendido aplicándolo a un texto literario y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen de cada unidad. Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Realiza comentarios guiados de textos representativos a partir de claves que podrás interiorizar y aplicar a otros textos similares. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 1 itinerario C O N T E N I D O S 1 El contexto histórico 2 España en la segunda mitad del siglo xix 3 Realismo y Naturalismo 4 Etapas de la novela realista y naturalista 5 Benito Pérez Galdós 6 Leopoldo Alas, Clarín 7 Emilia Pardo Bazán 8 El teatro y la poesía realistas E N S I T U A C I Ó N La novela fue el gran género de la literatura realista y naturalista de la segunda mitad del siglo xix. Sus principales representantes son Galdós, Clarín y Pardo Bazán. ¿Qué recuerdas del estilo de estos escritores? Redacta un texto con esa información. En el siglo xix, muchas novelas se publicaban por entregas en los periódicos antes de recogerse en un solo volumen. ¿Encuentras alguna semejanza con la forma como se difunden algunas narrativas actuales? La literatura realista y naturalista U N I D A D 10 155 ES0000000180843 312191_Unidad 10_138684.indd 155 30/03/2023 15:51:18 7. Emilia Pardo Bazán La f igura de Emi lia Pardo Bazán es esencial en la narrativa española de la segunda mitad del siglo xix . Su defensa del Naturali smo propuesto por Zo l a resultaba especialmente sorprendente en la época , pues se consideraba que el movimiento francés era contrario a la religión cristiana y, por lo tanto, herético. Pardo Bazán respaldó con firmeza la corriente estética del Naturalismo en una serie de ar tículos publicados bajo el título La cuestión palpitante, en los que la autora sostenía la validez de los principios naturalistas para analizar la sociedad contemporánea : Tocant e al Naturali smo en general , ya queda establ ecido que, descar tada l a p erni ciosa h ere j í a de n egar l a li b er t ad humana , no pu ede imput ársel e otro género de delito: verdad que este es grave, como que anula toda responsabilidad y, por consiguiente, toda moral; pero semejante error no será inherente […] mientras la ciencia positiva no establezca que los que nos tenemos por racionales somos bestias horribles e inmundas […]. Antes al contrario, de todos los t erritorios que puede explorar el noveli sta reali sta y ref lexivo, el más rico, el más variado e interesante es sin duda el psicológico, y la inf luencia innegable del cuerpo en el alma , y viceversa , le brinda magnífico tesoro de obser vaciones y experimentos. Emilia Pardo Bazán, La cuestión palpitante En l a obra de Pardo Bazán hay novel as , cu entos , obras dramáti cas , ar tí culos de prensa y ensayos. Entre sus novelas destacan dos títulos: Los pazos de Ulloa y su continuación , La madre naturaleza, dos novelas ambientadas en su Galicia natal . 7.1. Los pazos de Ulloa Argumento La novela se abre con la l legada de Julián Álvarez, un sacerdote joven y aparentemente apocado, a los pazos de Ulloa , donde ha de estar al ser vicio del marqués don Pedro Moscoso. Al lí Julián no tarda en descubrir la decadencia del lugar y las violentas costumbres de su dueño. Temas Se abordan en esta obra , entre otros, dos grandes temas: La violencia y su capacidad para destruir al ser humano. El caciquismo en los pueblos y aldeas de la España del siglo xix . La novela dibuja con crudeza numerosas situaciones en las que se ponen de relieve asuntos tan graves como el alcoholismo, el maltrato, la corrupción… Se desarrolla de este modo, desde la óptica naturalista , un tema clásico de la tradición literaria : la oposición entre civilización y barbarie. Los personajes se sitúan en uno u otro bando: si Julián acaba convirtiéndose en emblema de la civi lización , don Pedro lo será de la barbarie. Estilo La novela , relatada desde una voz narradora omnisciente, se ajusta en gran medida a las propuestas de Zola , en tanto que los personajes se describen a partir de sus rasgos físicos, genéticos y medioambientales. El entorno los define y parece imponerles un destino del que, con la excepción de Julián , son incapaces de escapar. 17 Lee el fragmento de La cuestión palpitante que aparece en esta página y responde. ¿Qué crítica se hacía al Naturalismo en la época de la autora? ¿Qué opina de ello Emilia Pardo Bazán? ¿Con qué argumentos y contraargumentos defiende su postura? Resúmelos. 18 Relee el pasaje «En la cocina», de Los pazos de Ulloa, y explica ahora su sentido en relación con el argumento general de la novela. A C T I V I D A D E S Emilia Pardo Bazán Nacida en La Coruña (1851) en el seno de una familia noble, desarrolló muy pronto una gran pasión por la cultura y, muy especialmente, por la lectura. Tras contraer matrimonio en 1868, se trasladó a Madrid y viajó por diversos países de Europa, hecho que despertó su interés por la modernización de España. Se separó amistosamente de su marido y combinó su labor como autora con la lucha por los derechos de la mujer, compromiso que mantuvo hasta su muerte en 1921. 164 ES0000000180843 312191_Unidad 10_138684.indd 164 30/03/2023 15:51:22 8. El teatro y la poesía realistas 10 L ¿ ¿ 8.1. El teatro realista Con el Realismo se produjo una intensa renovación del género dramático en toda Europa : se abandonó la declamación exagerada del teatro anterior y se apostó por la representación de situaciones verosímiles, próximas a la realidad del espectador. Autores como Antón Chéjov con La gaviota, Henrik Ibsen con Casa de muñecas o August Strindberg con La señorita Julia renovaron el t eatro y sentaron las bases para su desarrollo durante el siglo xx . En España predominaron estos subgéneros dramáticos: La alta comedia, compuesta por piezas de marco burgués en las que se desarrolla una trama sentimental con final feliz. Entre sus autores destacan Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), con títulos como Un drama nuevo, y José Echegaray (1832-1916), autor de El gran galeoto o La duda. El teatro social, que pretende retratar con ánimo realista distintos aspectos de su tiempo. En este grupo sobresalen Joaquín Dicenta (1862-1917), con Juan José, y Benito Pérez Galdós, autor de Electra o La loca de la casa. 8.2. La poesía realista El género lírico perdió el protagonismo del que había gozado en el periodo romántico y los autores realistas, más interesados en la novela como instrumento de interpretación y crítica de la realidad , se limitaron a cultivar dos líneas poéticas: La poesía antirromántica y prosaica, en la que se parodian los tópicos del Romanticismo. Su máximo representante es Ramón de Campoamor (1817-1901). La poesía filosófica: de tono discursivo, en sus versos se ref lexiona sobre cuestiones sociales o éticas. El autor principal es Gaspar Núñez de Arce (1832-1903). Alfred Jarry y el teatro del absurdo Representación de Ubú rey. La obra teatral del francés Alfred Jarry (1873-1907) constituyó en su tiempo una propuesta aislada y extravagante –en especial su Ubú rey–, pero fue el germen de una de las corrientes dramáticas más innovadoras del siglo xx, el llamado teatro del absurdo. A N. Me asomé cierto día , y apenas me asomé, Natalia mía , vi atmósferas más anchas y más bellas que esos campos cerrados por estrellas; caos de irresistible devaneo, de miedo, de inocencia y de deseo, donde el término a ver jamás se alcanza de la dicha , el placer y la esperanza . Abismo que me trae fascinado, como atrae la muerte a un desgraciado, allí mi alma aspiró, de encanto llena , un néctar delicioso que envenena ; y allá dentro miré tímidamente, como mira el que tiene el sol enfrente, mil sombras, que dejaron por despojos almas que en lo hondo asesinó tu encanto… ¿Que adónde me asomé para ver tanto? Me asomé… a las ventanas de tus ojos. Ramón de Campoamor , Ayes del alma 19 Resume brevemente el contenido de este poema y explica el significado de su título. 20 Identifica el tema del texto. Después, responde a estas preguntas: ¿Qué rasgos distinguen el tratamiento de este tema del que era habitual en la poesía del Romanticismo? Apoya tu respuesta con ejemplos extraídos del propio texto. ¿Se puede afirmar que hay un tono irónico o incluso cómico en el poema? Explica por qué. 21 Analiza la métrica del poema. ¿Qué tipo de estrofa y rima se emplea? ¿Qué efecto provoca? Recuerda qué es un ripio y di si este término se puede aplicar a algunos versos de Campoamor. CREACIÓN LITERARIA 22 Ramón de Campoamor ejemplifica la vertiente prosaica y antirromántica de la poesía realista. Elabora un texto expositivo-argumentativo en el que justifiques dicha afirmación tomando como base este poema. A C T I V I D A D E S 165 ES0000000180843 312191_Unidad 10_138684.indd 165 30/03/2023 15:51:23 4 Analiza los elementos narrativos del fragmento anterior (narrador, tiempo y espacio) relacionándolos con los procedimientos de la novela española de la segunda mitad del siglo xix. Identifica el movimiento literario al que pertenece la obra Los pazos de Ulloa y explica cuáles son sus rasgos más destacados. Claves para comentar un texto realista Para comentar cualquier texto realista, puedes seguir estos pasos: I D E N T I F I C A R E L T E X T O Indicar cómo es la voz narradora. Observa si nos encontramos ante un narrador omnisciente. Examina el punto de vista que se adopta en el relato: ¿es un punto de vista externo y objetivo en el que el narrador cuenta desde fuera? ¿O es un punto de vista interno y subjetivo en el que el narrador cuenta desde la mirada de un personaje? Comprobar si se reproducen en el texto las palabras de algún personaje. Si es así, caben tres opciones: Se emplea el estilo directo. Plantéate qué aporta el diálogo a la acción y a la caracterización de los personajes. Se emplea el estilo indirecto libre: ¿qué efecto provoca ese procedimiento y qué recursos emplea el autor para distinguir la voz del narrador del discurso del personaje? Se utiliza el monólogo interior: ¿qué sentimientos o ideas expresa el personaje? Observar si hay descripciones. En caso afirmativo, analiza los siguientes aspectos: El punto de vista: ¿son descripciones objetivas o subjetivas? Lo descrito: ¿se trata de un paisaje, un objeto, una persona…? El sentido y la finalidad: ¿tienen las descripciones significado simbólico?; ¿se usan para causar un determinado efecto? A N A L I Z A R L A E S T R U C T U R A Analizar el marco espaciotemporal. Identifica los elementos realistas, es decir, los detalles que permiten situar el texto en un tiempo y un espacio concretos. C O M E N T A R L A F O R M A Caracterizar el lenguaje del texto. Observa si el lenguaje transmite la objetividad propia de la novela realista, así como su ironía y sentido crítico. Pregúntate si se trata de un texto realista naturalista. Presta atención a los detalles que te permitan discernirlo. V A L O R A R E L T E X T O Analizar el valor del texto. Identifica y comenta los aspectos literarios más relevantes. 5 Si en la oración «él bien quisiera despabilarse» trasladamos el adverbio final de la oración, ¿qué ocurre? Elige una opción y justifica tu elección. a. La oración no tiene sentido. b. El adverbio cambia de significado y de función. c. El adverbio cambia de función. 167 10 Comentario de texto ES0000000180843 312191_Unidad 10_138684.indd 167 30/03/2023 15:51:24 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 R E S U M E N Cambios principales: – Revolución industrial: consolidación de la burguesía; aparición del proletariado. – Revolución científica: darwinismo; descubrimientos genéticos (leyes de Mendel); positivismo filosófico (Auguste Comte). Sucesión de periodos liberales y conservadores en la política española: Sexenio Revolucionario (1868-1874), Primera República (1873-1874), Restauración (1875-1931). Segunda mi t ad de l s i g l o x i x Etapas: – Prerrealismo: Fernán Caballero (La Gaviota) y Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos). – Realismo: Benito Pérez Galdós, Clarín, José María de Pereda (Peñas arriba, Sotileza) y Juan Valera (Pepita Jiménez). – Naturalismo: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez (La barraca, Cañas y barro, La horda). Principales autores: – Galdós: cuatro etapas en su producción (Episodios Nacionales, novelas de tesis, «novelas españolas contemporáneas», novelas idealistas). Destacan obras como Fortunata y Jacinta y Misericordia. – Clarín: La Regenta, novela magistral en el retrato de personajes y ambientes que incorpora, además, técnicas narrativas novedosas. – Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, muestras descarnadas de la corriente naturalista. L a nove l a r ea l i s t a y na t u r a l i s t a Alta comedia: José Echegaray, Manuel Tamayo y Baus. Teatro social: Joaquín Dicenta, Benito Pérez Galdós. E l t ea t r o r ea l i s t a Poesía antirromántica: Ramón de Campoamor. Poesía filosófica e ideológica: Gaspar Núñez de Arce. L a poes í a r ea l i s t a Predominio de la novela y del teatro. Escaso interés por la poesía. Rasgos de la novela realista: – Objetividad. – Diálogos con pretensión verista (estilo directo, indirecto libre, monólogo interior). – Descripciones detalladas. – Temas contemporáneos. Rasgos de la novela naturalista: • Interés por la dimensión fisiológica y biológica de los personajes. • Análisis de los grupos marginales. • Determinismo social y natural. Rea l i smo y Na t u r a l i smo 170 ES0000000180843 312191_Unidad 10_138684.indd 170 30/03/2023 15:51:25 1 Resume brevemente el contenido de este fragmento. 2 Presta atención a los personajes y contesta. ¿Cómo los describirías? Caracterízalos teniendo en cuenta la información que ofrece el texto. ¿Qué actitud o postura representa cada uno? Copia enunciados del texto para justificar tu respuesta. ¿Alguno de ellos posee un nombre con valor simbólico? Razónalo. ¿Cuál es el protagonista del fragmento? ¿Y el antagonista? 3 Determina cuál es el tema del texto y relaciónalo con el argumento de la novela a la que pertenece. Comenta qué visión se ofrece de la sociedad decimonónica en este fragmento. 4 Analiza los elementos narrativos del fragmento anterior (narrador, tiempo y espacio) relacionándolos con los procedimientos de la novela española de la segunda mitad del siglo xix. Identifica el movimiento literario al que pertenece la obra Los pazos de Ulloa y explica cuáles son sus rasgos más destacados. A C T I V I D A D E S EVALUACIÓN Primitivo Del famo s o ar reg lo d el archiv o sac ó Jul i án lo s pi e s fríos y la cabeza caliente: él bien quisiera despabilar - s e , ap l i c a r prá c t i c am ent e l a s n o c i on e s a d qu i r i d a s acerca del estado de la casa , para empezar a ejercer con inteligencia sus funciones de administrador ; mas no acertaba , no podía ; su inexperiencia en cosas rurales y jurídicas se traslucía a cada paso. Trataba de estudiar el mecanismo interior de los pazos: tomábase el trabajo de ir a los establos, a las cuadras, de enterarse de los cultivos, de visitar la granera , el horno, los hórreos, las eras, las bodegas, los alpendres1, cada dep endenci a y cada r incón ; de pregunt ar para qu é ser vía esto y aquello y lo de más allá , y cuánto costaba y a cómo se vendía ; labor inúti l , pues olfat eando por todas partes abusos y desórdenes, no conseguía nunca , por su carencia de malicia y de gramática par - da , poner el dedo sobre el los y remediarlos. El seño- r ito no l e ac ompañaba en seme jant e s excursion e s : harto tenía que hacer con ferias, cazas y visitas a gentes de Cebre o del señorío montañés; de suerte que el guía de Julián era Primitivo. Guía pesimista si los hay. Cada reforma que Julián quería plantear la calificaba de imposible, encogiéndose de hombros; cada super - f luidad que intentaba suprimir la declaraba el cazador indispensable al buen ser vicio de la casa . Ante el celo de Julián surgían montones de dif icultades menudas, impidi éndol e reali zar ninguna modi f icación úti l . Y lo más alarmant e era obser var la encubier ta , pero real omnipotencia de Primitivo. Mozos, colonos, jornal eros y hasta el ganado en los establos parecía estarle supeditado y propicio: el respeto adulador con que trataban al señorito, el saludo, mitad desdeñoso y mitad indi ferent e que dirigían al capel lán , se convertían en sumisión absoluta hacia Primitivo, no manifestada por fórmulas exteriores, sino por el acatamiento instantáneo de su voluntad , indicada a veces con solo el mirar directo y frío de sus ojuelos sin pestañas. Y Julián se sentía humillado en presencia de un hombre que mandaba allí como indiscutible autócrata , desde su ambiguo puesto de criado con ribetes de mayordomo. Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa 1 alpendres: cobertizos. Fotograma de la serie televisiva Los pazos de Ulloa. 5 Si en la oración «él bien quisiera despabilarse» trasladamos el adverbio final de la oración, ¿qué ocurre? Elige una opción y justifica tu elección. a. La oración no tiene sentido. b. El adverbio cambia de significado y de función. c. El adverbio cambia de función. HACIA LA UNIVERSIDAD 166 ES0000000180843 312191_Unidad 10_138684.indd 166 30/03/2023 15:51:24 HACIA LA UNIVERSIDAD 5

C O N T E N I D O S 1 Concepto de coordinación 2 Clases de coordinación 3 Elementos que se coordinan 4 Oraciones compuestas por coordinación 5 Clases de oraciones coordinadas 6 Oraciones coordinadas copulativas 7 Oraciones coordinadas disyuntivas 8 Oraciones coordinadas adversativas 9 La elipsis en las oraciones coordinadas 10 Las oraciones compuestas por yuxtaposición La coordinación oracional E N S I T U A C I Ó N Lee este microcuento titulado Adrogué, de Jorge Luis Borges, y fíjate en las conjunciones del texto y los elementos que unen. Era muy lindo, un pueblo laberíntico. A veces, algunas noches de verano, salíamos mi padre, mi madre y yo a perdernos. Al principio nos costaba un poco de trabajo, pero luego nos perfeccionamos tanto que nos perdíamos enseguida . Recuerda el concepto de coordinación y contesta a estas preguntas: ¿se da solo entre oraciones?, ¿se pueden coordinar elementos de distinta clase?, ¿qué tipos de oraciones coordinadas conoces? U N I D A D 7 103

1. Concepto de coordinación La coordinación es un procedimiento que une por medio de una conjunción dos o más palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico, sin que haya , pues, relaciones de dependencia entre ellos. Para que exista coordinación los elementos del conjunto tienen que ser equivalent es, es decir, ninguno de el los pu ede depender de otro para adquirir signi f icado pleno. Por tanto, pueden aislarse y constituir unidades independientes. Compramos palomitas y refrescos. Compramos palomitas. Compramos refrescos. Compramos palomitas, pero se nos olvidaron los refrescos. Compramos palomitas. Se nos olvidaron los refrescos. En el caso de que uno de los elementos dependiese de otro o no pudiera ai slarse preser vando su sentido, la relación sería de subordinación. Compraremos palomitas en cuanto entremos en el cine. En esta oración, la secuencia en cuanto entremos en el cine depende de compraremos (funciona como complemento circunstancial de esa forma verbal) y no tiene autonomía: *En cuanto entremos en el cine. 2. Clases de coordinación Existen tres clases de coordinación : copulativa, disyuntiva y adversativa. En el siguiente cuadro se recogen las conjunciones asociadas a los di stintos tipos de coordinación , el significado de estos y algunos ejemplos de cada clase. Principales conjunciones Significado Ejemplos Coordinación copulativa y, e, ni Los elementos coordinados se suman. Vinieron Clara e Irene. No fuimos a correr ni jugamos al fútbol. Coordinación disyuntiva o, u, ya… ya, ora… ora, bien… bien, o… o Los elementos coordinados se presentan como alternativos o como opciones de una elección. Podíamos salir a pasear o jugar al tenis. O estudias en la biblioteca o tendrás que hacerlo más tarde en casa. Puedes venir bien por la mañana, bien por la tarde. Coordinación adversativa pero, mas, sino Los elementos coordinados se contraponen. Nos permitían cantar, pero no bailar. Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido […] / mas recibí la flecha que me asignó Cupido. Antonio Machado No fueron dos, sino tres. Operadores booleanos o lógicos Los buscadores de internet emplean operadores basados en las relaciones de coordinación para realizar con mayor precisión las búsquedas. Este es el caso de los operadores booleanos o lógicos, que localizan registros que contienen los términos coincidentes en uno o en todos los campos especificados, dependiendo de la conjunción coordinante usada: AND ('y'), OR ('o') o NOT ('pero no'). AND / Y Copulativa OR / O Disyuntiva NOT / PERO NO Adversativa 104

3. Elementos que se coordinan 7 La coordinación puede establecerse entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones. ¿Hablamos dentro o fuera de la clase? Adv. Adv. Viajará por el norte de Estados Unidos y por Canadá . SPrep SPrep Recogieron la casa , pero no fregaron los vasos. Oración Oración 3.1. Coordinación de elementos de distinto rango o categoría Es posible coordinar elementos de distinto rango (palabras con sintagmas, sintagmas con oraciones, etc.) o de distinta categoría gramatical. Escuchamos el programa aquí o en el coche. Adv. SPrep Agradecimos su dedicación y que solucionase tan rápidamente el problema . SN Oración subordinada Durante el juicio declararon Martín y ella . Sust. Pron. 3.2. Función sintáctica de los elementos coordinados En todos los casos, los elementos coordinados deben tener la misma función sintáctica dentro del enunciado en el que se insertan . Aprendimos los tipos de sintagmas y las funciones del lenguaje. CD CD *Aprendimos nosotros y las funciones del lenguaje. Suj. CD Os prestaré los apuntes a ti o a Alberto. CI CI *Os prestaré los apuntes a ti o mañana. CI CC 1 Identifica las oraciones en las que hay elementos coordinados y delimita estos. En el armario había muchas camisas de cuadros y de rayas. Cogí la camisa verde de cuadros del armario. Se nos echó encima el temporal, pero llegamos a tiempo al aeropuerto. Nos quedamos en tierra porque había temporal. O cogemos este tren o tendremos que esperar más de una hora. Cogimos el tren y no tuvimos ningún problema durante el viaje. Esperamos un rato hasta que vinieron a buscarnos. Esperamos un rato, pero enseguida vinieron a buscarnos. 2 Identifica los elementos coordinados en las siguientes oraciones y especifica el tipo de coordinación: Me daba igual coger uno u otro. No quiso bajar ni que subiéramos. Me reí mucho con la película de ayer, pero me pareció un poco larga. No para nunca quieto: ora se pone de pie, ora se sienta de nuevo, ora se vuelve a levantar. Encestó un triple, y otro, y después otro. No toca la guitarra, sino el bajo. Lo esperé durante horas, mas no llegó ni llamó. O preparas la comida o lavas los platos, tú eliges. Señala las conjunciones coordinantes que aparecen en las oraciones. A C T I V I D A D E S Conjunciones y conectores La coordinación de elementos lingüísticos se realiza por medio de una conjunción: y, o, pero… Las expresiones como no obstante, sin embargo, por consiguiente, por tanto y otras similares no son conjunciones ni enlaces, sino conectores discursivos. Si la oración en la que aparece un conector no contiene ninguna conjunción, será una oración compuesta por yuxtaposición: Ha estado estudiando toda la semana; sin embargo, ha suspendido el examen. 105

4. Oraciones compuestas por coordinación Una oración compuesta por coordinación está integrada por dos o más oraciones que se unen por medio de una conjunción coordinante sin que ninguna de ellas dependa sintácticamente de otra . Las oraciones compuestas por coordinación se caracterizan por unir oraciones independientes, mientras que las oraciones compuestas por subordinación establecen una dependencia sintáctica entre las oraciones. Juan hace senderismo por el monte y practica escalada . (Oración compuesta por coordinación). Juan ha ce senderi smo por el mont e cuando no pra cti ca e scal ada . (O ración compuesta por subordinación). Hay tres clases de oraciones compuestas por coordinación , que se corresponden con las tres clases de coordinación general: Copulativas: Lo escribimos en un par de días y lo entregamos a tiempo; Ni adujeron razones ni pidieron disculpas. Disyuntivas: O se crea un ambiente apropiado o el proyecto fracasará; Ved la grabación del concierto u oíd el disco. Adversativas: Se había preparado el examen a conciencia , pero los ner vios lo traicionaron; No compró el chaqué, sino que lo alquiló. 5. Clases de oraciones coordinadas 3 Identifica los casos de coordinación de oraciones y los casos de coordinación de elementos no oracionales que se dan en este texto: A C T I V I D A D E S Alteraciones Los primeros hombres que empezaron a utilizar instrumentos se servían de la naturaleza tal como l a encontraban . El fémur de un animal de buen tamaño o la rama arrancada de un árbol eran magníficas garrotas. Con el paso de los milenios, los hombres primitivos aprendieron a tallar las piedras, dándoles un borde cortante o una forma que permitiera asirlas fácilmente. El siguiente paso consistió en unir la piedra a un astil1 de madera tallado para este propósito, pero, de todas formas, sus piedras talladas seguían siendo piedras y su madera tallada seguía siendo madera . Había ocasiones en que la naturaleza de las cosas sí cambiaba. Un rayo podía incendiar un bosque y reducirlo a un montón de cenizas y restos pulverizados, que en nada recordaban a los árboles que había antes en el mi smo lugar. La carne conseguida mediante la caza podía estropearse y oler mal , y el jugo de las frutas podía agriarse con el tiempo o convertirse en una bebida extrañamente estimulante. Este tipo de alteraciones en la naturaleza de las sustancias constituyen el objeto de la ciencia que hemos dado en l lamar «química» y las alteraciones fundamentales en la naturaleza y en la estructura de una sustancia se denominan «cambio químico». Isaac Asimov Breve historia de la química (adaptación) 1 astil: mango normalmente de madera de hachas, azadas, picos… 106

6. Oraciones coordinadas copulativas 7 6.1. Las conjunciones copulativas Las conjunciones coordinantes copulativas pueden clasificarse en simples y discontinuas o correlativas. Simples. Constituyen un único elemento que se coloca entre los miembros coor - dinados: y, e, ni… Discontinuas o correlativas. Están formadas por dos elementos, cada uno de los cuales precede a uno de los miembros coordinados: ni … ni …, tanto… como… Conjunciones copulativas simples La conjunción y es la más usada cuando se coordinan oraciones afirmativas. Puede coordinar un número ilimitado de oraciones. Si son más de dos, se suele escribir úni cament e entre l as do s últimas , y para separar l as ant er iore s se empl ea coma o punto y coma . Alberto eligió a Platón , Amaya se decidió por san Agustín , Pedro optó a última hora por Guillermo de Ockham y Sonia finalmente escogió a Hegel . Cuando la palabra que sigue a la conjunción empieza por el fonema /i/, se utiliza e, variante de y (excepto en los casos en que el fonema /i/ forma parte de un diptongo). Esa tarde dejó su chaqueta en el tinte e hizo la compra en el mercado. En mi pueblo hace frío y hiela por las noches. Cuando la oración es negativa , se emplea la conjunción ni, que requiere la presencia de un elemento negativo en alguno de los miembros precedentes. No recogí las entradas ni avisé a mi acompañante. Nadie vino a visitar el piso ni llamó para preguntar el precio. Que, como conjunción copulativa , tiene un uso prácticamente restringido a frases hechas o fórmulas fijas. Siguió erre que erre, sin apearse de su discurso, toda la noche. Conjunciones copulativas discontinuas L as c onjuncion e s c opul at ivas di sc ont inuas más habitual e s s on tanto… como… (o tanto… cuanto…), en el caso de la coordinación afirmativa ; y ni … ni …, en el de la negativa . La primera solo puede coordinar dos oraciones, mientras que la segunda permite la unión de un número ilimitado de oraciones. Tanto entrar en el edificio como quedarse fuera eran malas opciones. Ni todos los gatos son ariscos ni todos los perros son adorables ni todos los canarios cantan bien . 6.2. Valores semánticos de la coordinación copulativa El valor semántico fundamental de la coordinación copulativa es el de adición o suma de elementos, tanto afirmativos como negativos. La conjunción discontinua tanto… como… añade a este significado general un valor enfático y exhaustivo, que subraya que los miembros coordinados constituyen de forma íntegra el conjunto del que se habla . Tanto quienes ganaron como quienes perdieron acabaron satisfechos. Polisíndeton y asíndeton Se puede usar la repetición de la conjunción copulativa para dar énfasis a lo que se dice. En la literatura, este procedimiento constituye una figura retórica, que se conoce como polisíndeton. En el siguiente fragmento de su poema «Boceto para una placenta», Félix Grande emplea el polisíndeton no solo para aportar intensidad a la concatenación de acciones cotidianas que presenta, sino también para imprimir un determinado ritmo a los versos: Cuando reúno gente en casa y bajo la escalera corriendo y regreso con vino y pongo un disco y otro y leo Machado a quienes ni siquiera lo desconocen [...]. El recurso contrapuesto es el asíndeton, consistente en la supresión de todas las conjunciones, como ocurre en este verso de Claudio Rodríguez: No está en mí, está en el mundo, está ahí enfrente. 107

RkJQdWJsaXNoZXIy