4. Etapas de la novela realista y naturalista 10 El Realismo en Inglaterra y Rusia El principal autor realista inglés fue Charles Dickens (1812-1870), quien combina en sus novelas la ironía y la crítica social, a la vez que presta una atención especial a los personajes desfavorecidos. Entre sus obras más famosas se cuentan Oliver Twist y David Copperfield. En Rusia sobresalen dos escritores de primer rango: Fiódor M. Dostoievski (18211881), autor de novelas como Crimen y castigo o Los hermanos Karamazov, en las que destaca su capacidad para ahondar en la psicología atormentada de los personajes. León Tolstoi (1828-1910), creador de dos de las mayores novelas de la literatura universal: Anna Karenina y Guerra y paz, ambas de gran ambición temática y narrativa. 4.1. El prerrealismo En esta etapa predomina el gusto por lo pintoresco y lo costumbrista . Los personajes carecen de profundidad y el tono general es moralizante. Destacan dos autores: Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Su obra principal es La Gaviota, novela que narra las peripecias sentimentales de una mujer hermosa y egoísta . Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), creador de El sombrero de tres picos, una novela breve inspirada en un motivo de la literatura popular : un corregidor intenta seducir a una molinera y acaba humillado por el marido de esta . 4.2. El Realismo La etapa reali sta comi enza en 1870 con l a publicación de La Fontana de O ro, de Pérez Galdós. Los siguientes autores son sus representantes más destacados: Benito Pérez Galdós (1843-1920), máximo exponente del Realismo español con títulos como Fortunata y Jacinta, Tormento o Misericordia, entre otros. Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901), cuya obra más impor tant e, La Regenta, se sitúa en el límite entre Realismo y Naturalismo. José María de Pereda (1833-1906), autor de novelas como Peñas arriba o Sotileza, en las que lleva a cabo un fiel retrato de la vida rural y provinciana . Juan Valera (1824-1905), creador de Pepita Jiménez, una novela epistolar que narra el amor con final feliz entre un joven seminarista y la prometida de su padre. El siguiente fragmento ejemplifica el estilo esmerado del autor : Todas las noches, de nueve a doce, tenemos, como ya indiqué a usted , tertulia en casa de Pepita . Van cuatro o cinco señoras y otras tantas señoritas del lugar, contando con la tía Casilda , y van también seis o siete caballeritos, que suelen jugar a juegos de prendas con las niñas. […] La gente formal de la tertulia es la de siempre. Se compone, como si dijéramos, de los altos funcionarios: de mi padre, que es el cacique; del boticario, del médico, del escribano y del señor vicario. Pepita juega al tresillo con mi padre, con el señor vicario y con algún otro. Yo no sé de qué lado ponerme. Si me voy con la gent e joven , estorbo con mi gravedad en sus juegos y enamoramientos. Si me voy con el estado mayor, tengo qu e hacer el pap el de mirón en una cosa qu e no enti endo. Yo no sé más juego de naipes que el burro ciego, el burro con v i sta y un poco de tut e o de brisca cruzada . Lo mejor sería que yo no fuese a la tertulia ; pero mi padre se empeña en que vaya . Juan Valera Pepita Jiménez 4.3. El Naturalismo La máxima figura del Naturalismo español es Emilia Pardo Bazán (1851-1921), autora de Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. Entre los escritores posteriores sobresale Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), con novelas como Cañas y barro, La barraca o La horda. 3 Fíjate en el texto de Valera y responde. ¿Qué rasgos del protagonista podemos deducir de sus palabras? ¿Qué importancia tiene la frase que cierra el texto desde el punto de vista del argumento de la novela? CREACIÓN LITERARIA 4 Escribe una carta en la que el protagonista le confiese a Pepita que se ha enamorado de ella. Intenta ajustarte al estilo del fragmento que has leído. A C T I V I D A D E S 159
RkJQdWJsaXNoZXIy