338629

La obra narrativa de Galdós constituye la cima del Reali smo español. Gran creador de personajes y hábil en el uso de la ironía y la descripción de ambientes, sus novelas componen un retrato ambicioso y fiel de la sociedad española del siglo xix . A lo l argo de su trayectori a como noveli sta se pueden di stinguir cuatro grandes etapas: 5. Benito Pérez Galdós Galdós se convirtió en un excelente cronista de la ciudad de Madrid, escenario de muchas de sus novelas. En la foto, el convento de Don Juan de Alarcón, a las puertas del cual Luisito Cadalso, uno de los personajes de Miau, dialoga en sueños con Dios: El sujeto aquel, mirándole con paternal benevolencia, le dijo: «¿No me conoces? ¿No sabes quién soy? [...] Yo soy Dios». Benito Pérez Galdós Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Galdós (1843-1920) se trasladó a Madrid con diecinueve años. Pronto alternó la escritura con la política, llegando a ejercer como diputado, cargo desde el que defendió activamente sus ideas liberales. El final de su vida estuvo marcado por la enfermedad y las dificultades económicas. Grupos de obras Rasgos y principales novelas Primera etapa Episodios Nacionales Episodios Nacionales es un conjunto de cuarenta y seis novelas en las que se relata la historia de España desde 1805 hasta 1875. Las novelas se agrupan en cinco series de diez volúmenes cada una, excepto la última, compuesta solo por seis. De todas ellas, la más conocida es la primera, Trafalgar. Segunda etapa Novelas de tesis Las primeras novelas de Galdós, llamadas novelas de tesis, plantean un conflicto de tipo ético o filosófico, en el cual los personajes representan una determinada postura o ideología. Se trata de obras en las que las ideas conservadoras se contraponen a los principios liberales que defiende Galdós. En general, no se profundiza en la psicología de los personajes, a diferencia de lo que ocurrirá en la etapa siguiente. Son títulos destacados La Fontana de Oro y Doña Perfecta. Tercera etapa «Novelas españolas contemporáneas» Reflejan la sociedad de la época, de cuyos rasgos y problemas se lleva a cabo un penetrante análisis. Aunque todas las novelas se centran en un conflicto y en un grupo reducido de protagonistas, cuyo carácter complejo se retrata de forma minuciosa, se trata en realidad de obras de personaje colectivo, por las que discurren gran número de figuras de muy diversa índole. Entre los temas abordados se encuentran la defensa de las ideas liberales y la crítica de las desigualdades sociales y de la ociosidad de los grupos adinerados. A esta etapa pertenece Fortunata y Jacinta, que para muchos es la obra maestra de Galdós. En la novela se cuenta la historia de los amores de dos mujeres de distinta extracción social con Juanito Santa Cruz, personaje donjuanesco que, tras casarse con una de ellas, seduce a la otra. Son también títulos destacados Tormento, La desheredada, Miau o La de Bringas. Cuarta etapa Novelas idealistas En esta última etapa, también llamada espiritualista, Galdós desarrolla conflictos de tipo moral y da cabida a elementos originales desde el punto de vista narrativo que anticipan la renovación de la novela que tendrá lugar en el primer tercio del siglo xx. Son obras clave de este periodo Nazarín y Misericordia, en las que se plantea el choque entre idealismo y realidad. 160

RkJQdWJsaXNoZXIy