338629

6. Leopoldo Alas, Clarín Realismo y Naturalismo en Francia Un taller de Batignolles, de Henri Fantin-Latour, en el que el aparece Émile Zola. Se considera que la primera novela realista europea es Rojo y negro (1830), del escritor francés Stendhal (1783-1842). Con posterioridad, destacaron en Francia tres autores: Honoré de Balzac (1799-1850), autor de un extenso conjunto de novelas agrupadas bajo el título genérico de La comedia humana. Gustave Flaubert (1821-1880), cuya novela Madame Bovary se convirtió en el modelo de las «novelas de adulterio» del Realismo. Émile Zola (1840-1902), promotor y máximo representante del Naturalismo. Autor de transición entre el Realismo y el Naturalismo, Clarín es el creador de La Regenta, una de las obras fundamentales de la literatura española . En l a narrativa de Cl arín se apreci a l a inf luenci a de l as t esi s naturali stas, cuya aplicación no alcanza , sin embargo, la crudeza de los textos de Zola o de su principal seguidora en España , Emilia Pardo Bazán . Clarín cultivó los géneros de la novela y el relato breve: Novelas Escribió únicamente dos novelas: – La Regenta, que toma su nombre del apodo que recibe la protagonista (Ana Ozores), casada con el regente de la ciudad donde vive (Vetusta). – Su único hijo, obra en la que el autor aborda la crisis ideológica de su tiempo a partir de la obsesión del protagonista por llegar a ser padre. Relatos breves Se caracterizan por su depuración estilística y la capacidad que en ellos muestra el autor para atrapar distintos aspectos de la realidad a partir de una anécdota. Destacan títulos como Pipá, Doña Berta o ¡Adiós, Cordera! 6.1. La Regenta Personajes y espacios La trama se centra en un trío de personajes brillantemente trazados: Ana Ozores, la Regenta : es la protagonista de la novela . Casada con Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella por el que solo siente un tierno afecto, se siente insati sfecha con su vida conyugal y social . Ana es pretendida por Álvaro Mesí a , un mujeri ego, y Fermín de Pas, su confesor, lo que l e prov oca un fuer t e conf licto moral . Fermín de Pas, el Magistral: hombre de Iglesia que debe hacer frente a una doble pasión : por un lado, su ambición profesional , pues ansía convertirse en el próximo obispo y superar de este modo sus humildes orígenes; por otro, su pasión por Ana , a quien desea como mujer. Álvaro Mesí a : gal án venido a menos que, fascinado por l a bel l eza de Ana y su fama de pureza , decide conquistarla . Se convierte así en el rival de don Fermín . Alrededor de estos tres personajes se teje un denso mundo de figuras secundarias que componen la ciudad de Vetusta, lugar imaginario que constituye, en realidad , un símbolo de la España del siglo xix . En la novela –en la que Clarín plantea una crítica a la alta sociedad y el enfrentamiento entre la burguesía y el clero– poseen gran importancia los espacios, como se muestra de manera destacada en dos casos: Espacio Personaje central Significado Catedral Fermín de Pas. Ideología conservadora. Poder de la Iglesia. Casino Álvaro Mesía. Ideología liberal. Poder de la burguesía. Estructura La novela se compone de dos par t es de duración t emporal di spar : la primera se desarrolla en solo tres días, mientras que la segunda abarca tres años. La lentitud del ritmo narrativo en la parte inicial permite al lector conocer a fondo y con todo detalle la vida de los personajes que pueblan Vetusta . Leopoldo Alas, Clarín Aunque nació en Zamora en 1852, se trasladó pronto a Oviedo, donde vivió hasta su muerte en 1901. Cursó estudios de Derecho y ejerció como profesor en la Universidad de Oviedo, donde ocupó la cátedra de Derecho Romano, trabajo que combinó con su faceta creativa de narrador, periodista y crítico literario. 162

RkJQdWJsaXNoZXIy