7. Emilia Pardo Bazán La f igura de Emi lia Pardo Bazán es esencial en la narrativa española de la segunda mitad del siglo xix . Su defensa del Naturali smo propuesto por Zo l a resultaba especialmente sorprendente en la época , pues se consideraba que el movimiento francés era contrario a la religión cristiana y, por lo tanto, herético. Pardo Bazán respaldó con firmeza la corriente estética del Naturalismo en una serie de ar tículos publicados bajo el título La cuestión palpitante, en los que la autora sostenía la validez de los principios naturalistas para analizar la sociedad contemporánea : Tocant e al Naturali smo en general , ya queda establ ecido que, descar tada l a p erni ciosa h ere j i a de n egar l a li b er t ad humana , no pu ede imput arsel e otro genero de delito: verdad que este es grave, como que anula toda responsabilidad y, por consiguiente, toda moral; pero semejante error no sera inherente […] mientras la ciencia positiva no establezca que los que nos tenemos por racionales somos bestias horribles e inmundas […]. Antes al contrario, de todos los t erritorios que puede explorar el noveli sta reali sta y ref lexivo, el mas rico, el mas variado e interesante es sin duda el psicologico, y la inf luencia innegable del cuerpo en el alma , y viceversa , le brinda magnifico tesoro de obser vaciones y experimentos. Emilia Pardo Bazán, La cuestión palpitante En l a obra de Pardo Bazán hay novel as , cu entos , obras dramáti cas , ar tí culos de prensa y ensayos. Entre sus novelas destacan dos títulos: Los pazos de Ulloa y su continuación , La madre naturaleza, dos novelas ambientadas en su Galicia natal . 7.1. Los pazos de Ulloa Argumento La novela se abre con la l legada de Julián Álvarez, un sacerdote joven y aparentemente apocado, a los pazos de Ulloa , donde ha de estar al ser vicio del marqués don Pedro Moscoso. Al lí Julián no tarda en descubrir la decadencia del lugar y las violentas costumbres de su dueño. Temas Se abordan en esta obra , entre otros, dos grandes temas: La violencia y su capacidad para destruir al ser humano. El caciquismo en los pueblos y aldeas de la España del siglo xix . La novela dibuja con crudeza numerosas situaciones en las que se ponen de relieve asuntos tan graves como el alcoholismo, el maltrato, la corrupción… Se desarrolla de este modo, desde la óptica naturalista , un tema clásico de la tradición literaria : la oposición entre civilización y barbarie. Los personajes se sitúan en uno u otro bando: si Julián acaba convirtiéndose en emblema de la civi lización , don Pedro lo será de la barbarie. Estilo La novela , relatada desde una voz narradora omnisciente, se ajusta en gran medida a las propuestas de Zola , en tanto que los personajes se describen a partir de sus rasgos físicos, genéticos y medioambientales. El entorno los define y parece imponerles un destino del que, con la excepción de Julián , son incapaces de escapar. 17 Lee el fragmento de La cuestión palpitante que aparece en esta página y responde. ¿Qué crítica se hacía al Naturalismo en la época de la autora? ¿Qué opina de ello Emilia Pardo Bazán? ¿Con qué argumentos y contraargumentos defiende su postura? Resúmelos. 18 Relee el pasaje «En la cocina», de Los pazos de Ulloa, y explica ahora su sentido en relación con el argumento general de la novela. A C T I V I D A D E S Emilia Pardo Bazán Nacida en La Coruña (1851) en el seno de una familia noble, desarrolló muy pronto una gran pasión por la cultura y, muy especialmente, por la lectura. Tras contraer matrimonio en 1868, se trasladó a Madrid y viajó por diversos países de Europa, hecho que despertó su interés por la modernización de España. Se separó amistosamente de su marido y combinó su labor como autora con la lucha por los derechos de la mujer, compromiso que mantuvo hasta su muerte en 1921. 164
RkJQdWJsaXNoZXIy