1 Resume brevemente el contenido de este fragmento. 2 Presta atención a los personajes y contesta. ¿Cómo los describirías? Caracterízalos teniendo en cuenta la información que ofrece el texto. ¿Qué actitud o postura representa cada uno? Copia enunciados del texto para justificar tu respuesta. ¿Alguno de ellos posee un nombre con valor simbólico? Razónalo. ¿Cuál es el protagonista del fragmento? ¿Y el antagonista? 3 Determina cuál es el tema del texto y relaciónalo con el argumento de la novela a la que pertenece. Comenta qué visión se ofrece de la sociedad decimonónica en este fragmento. 4 Analiza los elementos narrativos del fragmento anterior (narrador, tiempo y espacio) relacionándolos con los procedimientos de la novela española de la segunda mitad del siglo xix. Identifica el movimiento literario al que pertenece la obra Los pazos de Ulloa y explica cuáles son sus rasgos más destacados. A C T I V I D A D E S EVALUACIÓN Primitivo Del famo s o ar reg lo d el archiv o sac ó Jul i án lo s pi e s fríos y la cabeza caliente: él bien quisiera despabilar - s e , ap l i c a r prá c t i c am ent e l a s n o c i on e s a d qu i r i d a s acerca del estado de la casa , para empezar a ejercer con inteligencia sus funciones de administrador ; mas no acertaba , no podía ; su inexperiencia en cosas rurales y jurídicas se traslucía a cada paso. Trataba de estudiar el mecanismo interior de los pazos: tomábase el trabajo de ir a los establos, a las cuadras, de enterarse de los cultivos, de visitar la granera , el horno, los hórreos, las eras, las bodegas, los alpendres1, cada dep endenci a y cada r incón ; de pregunt ar para qu é ser vía esto y aquello y lo de más allá , y cuánto costaba y a cómo se vendía ; labor inúti l , pues olfat eando por todas partes abusos y desórdenes, no conseguía nunca , por su carencia de malicia y de gramática par - da , poner el dedo sobre el los y remediarlos. El seño- r ito no l e ac ompañaba en seme jant e s excursion e s : harto tenía que hacer con ferias, cazas y visitas a gentes de Cebre o del señorío montañés; de suerte que el guía de Julián era Primitivo. Guía pesimista si los hay. Cada reforma que Julián quería plantear la calificaba de imposible, encogiéndose de hombros; cada super - f luidad que intentaba suprimir la declaraba el cazador indispensable al buen ser vicio de la casa . Ante el celo de Julián surgían montones de dif icultades menudas, impidi éndol e reali zar ninguna modi f icación úti l . Y lo más alarmant e era obser var la encubier ta , pero real omnipotencia de Primitivo. Mozos, colonos, jornal eros y hasta el ganado en los establos parecía estarle supeditado y propicio: el respeto adulador con que trataban al señorito, el saludo, mitad desdeñoso y mitad indi ferent e que dirigían al capel lán , se convertían en sumisión absoluta hacia Primitivo, no manifestada por fórmulas exteriores, sino por el acatamiento instantáneo de su voluntad , indicada a veces con solo el mirar directo y frío de sus ojuelos sin pestañas. Y Julián se sentía humillado en presencia de un hombre que mandaba allí como indiscutible autócrata , desde su ambiguo puesto de criado con ribetes de mayordomo. Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa 1 alpendres: cobertizos. Fotograma de la serie televisiva Los pazos de Ulloa. 5 Si en la oración «él bien quisiera despabilarse» trasladamos el adverbio final de la oración, ¿qué ocurre? Elige una opción y justifica tu elección. a. La oración no tiene sentido. b. El adverbio cambia de significado y de función. c. El adverbio cambia de función. HACIA LA UNIVERSIDAD 166
RkJQdWJsaXNoZXIy