R E S U M E N Cambios principales: – Revolución industrial: consolidación de la burguesía; aparición del proletariado. – Revolución científica: darwinismo; descubrimientos genéticos (leyes de Mendel); positivismo filosófico (Auguste Comte). Sucesión de periodos liberales y conservadores en la política española: Sexenio Revolucionario (1868-1874), Primera República (1873-1874), Restauración (1875-1931). Segunda mi t ad de l s i g l o x i x Etapas: – Prerrealismo: Fernán Caballero (La Gaviota) y Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos). – Realismo: Benito Pérez Galdós, Clarín, José María de Pereda (Peñas arriba, Sotileza) y Juan Valera (Pepita Jiménez). – Naturalismo: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez (La barraca, Cañas y barro, La horda). Principales autores: – Galdós: cuatro etapas en su producción (Episodios Nacionales, novelas de tesis, «novelas españolas contemporáneas», novelas idealistas). Destacan obras como Fortunata y Jacinta y Misericordia. – Clarín: La Regenta, novela magistral en el retrato de personajes y ambientes que incorpora, además, técnicas narrativas novedosas. – Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, muestras descarnadas de la corriente naturalista. L a nove l a r ea l i s t a y na t u r a l i s t a Alta comedia: José Echegaray, Manuel Tamayo y Baus. Teatro social: Joaquín Dicenta, Benito Pérez Galdós. E l t ea t r o r ea l i s t a Poesía antirromántica: Ramón de Campoamor. Poesía filosófica e ideológica: Gaspar Núñez de Arce. L a poes í a r ea l i s t a Predominio de la novela y del teatro. Escaso interés por la poesía. Rasgos de la novela realista: – Objetividad. – Diálogos con pretensión verista (estilo directo, indirecto libre, monólogo interior). – Descripciones detalladas. – Temas contemporáneos. Rasgos de la novela naturalista: • Interés por la dimensión fisiológica y biológica de los personajes. • Análisis de los grupos marginales. • Determinismo social y natural. Rea l i smo y Na t u r a l i smo 170
RkJQdWJsaXNoZXIy