338629

Propuesta de prueba 1 LA UNIVERSIDAD HACIA L Contesta a las siguientes cuestiones a partir de la lectura atenta de los tres documentos que se proporcionan a continuación. Documento 1 El medio rural Vivimos en unos días en los que el medio rural está siempre presente en medios de comunicación y redes sociales. No hay suplemento o revista que no dedique entre sus contenidos un espacio habitual al campo y a sus habitantes. Hablan de despoblación , de abandono de pueblos y mayores que mueren solos. Los libros de temática rural nos hablan de voces que se apagan . Y siempre tiene que ser un narrador que llega desde la ciudad el que cuente su historia , el que plasme sus vidas en el papel para que no desaparezcan en vano. Llega el verano y, con el calor, las columnas de los periódicos se llenan de nostalgia por la infancia en nuestros pueblos, por los paseos en bicicleta , por las noches en las plazas con los vecinos. Pero también de pueblos como vía de escape, como oasis donde descansar y huir de las ciudades. Como el marco perfecto para desconectar y no saber nada del mundo. Como esa imagen de una cabaña waldeniana1 en medio de la nada sin conexión ni cobertura como la salida perfecta al mundo que nos ahoga . El medio rural está de moda . Pero ¿de qué manera? ¿Quién es el que cuenta la historia? ¿Qué es lo que sale a la luz y qué lo que queda en la sombra? En la mayoría de los casos nos encontramos con que quienes escriben sobre nuestro medio rural son hombres. Hombres sin vínculo ninguno con el medio, hombres que no trabajan en él . Hombres que viven en las grandes ciudades y que van de paseo el fin de semana al campo para escribir sobre él . Hombres que se desplazan kilómetros y kilómetros para escribir sobre nosotras. Hombres que, aunque no sea su intención , nos están quitando la voz. Nos están dejando no decidir. Nos reducen a lo que ellos quieren contar. Dan por hecho que nosotras no tenemos voz ni espacio ni somos válidas para contar nuestras propias historias. Señores, no se ofendan . No quiero imponer que solo escriban sobre el campo los que son del campo. Pero va siendo hora de que comprendan que siempre han sido los mismos los que han escrito sobre nuestro territorio y nuestros pueblos. Que no necesitamos que nos deis voz. Que la tenemos. Que sabemos hablar, escribir, contar. Que tenemos un medio lleno de historias, palabras, vidas, semillas, veredas, animales, árboles, vínculos, personas. Que no queremos una literatura que use palabras para designarnos y que sea ella la que decida cómo llamarnos mientras nosotras aprendemos a no avergonzarnos de nuestras raíces y nuestra tierra . No queremos una narrativa que nos llame granjeros. Que nos ponga nombres. No queremos más columnas llenas de nostalgia por pueblos que se mueren . Estamos hartas de habitar en reportajes de domingo. Cansadas de ser reducidas a personajes de Los santos inocentes. Dolidas de convertirnos en los ataúdes que sepultáis dentro de ese territorio al que llamáis vacío. Aburridas de que nos enmarquéis solo en escenas de hambre, dolor y miseria . Estamos hartas de vernos siempre en la misma postal plana y aburrida porque no somos nada de esto. Porque no se corresponde con nuestro día a día , con nuestra existencia . No somos la España vacía . Somos un territorio lleno de vida . De personas, de historias, de oficios, de comunidades. María Sánchez , Tierra de mujeres (adaptación) 1 waldeniana : relacionada con Walden, libro de Henr y David Thoreau en el que este filósofo estadounidense de la crónica que hace de la temporada que pasa en una cabaña en medio del bosque.

RkJQdWJsaXNoZXIy