LA UNIVERSIDAD D O C U M E N T O 1 1 ¿Cuál es la tesis principal del texto? ¿Qué clase de argumentos emplea la autora para justificarla (lógicoracionales, afectivos, de autoridad, ejemplos...)? 2 Explica qué procedimiento de formación de palabras se ha empleado para crear el adjetivo waldeniana. ¿Hay algún morfema flexivo en la palabra? Delimítalo. 3 Di cuál es el campo semántico común a estos términos: suplemento revista periódico Escribe otros sustantivos que pertenezcan a ese mismo campo semántico. 4 Lee este fragmento y resuelve. Dan por hecho que nosotras no tenemos voz ni espacio ni somos válidas para contar nuestras propias historias. Copia las subordinadas sustantivas que contiene. Señala qué clase de coordinación se establece dentro de la oración y qué tipo de conjunción se emplea. 5 Lee este par de oraciones y di en qué se diferencian respecto a la clase de subordinadas que contienen. No queremos una literatura que decida cómo llamarnos. No queremos que una literatura decida cómo llamarnos. ¿Crees que el significado de ambas oraciones es similar o varía? Justifica tu respuesta 6 Elige la opción correcta para la oración Señores, no se ofendan. a. Según su modalidad, se trata de una oración declarativa que manifiesta una reacción emocional. b. Según su modalidad, es una oración declarativa que expresa deseo. c. Según su modalidad, es una oración declarativa que expresa una orden. d. Según su modalidad, es una oración imperativa. 7 En el texto la autora hace referencia a Los santos inocentes, una novela de Miguel Delibes. Indica en qué periodo de la literatura del siglo xx se sitúa este autor y cita el título de una de sus novelas más emblemáticas. D O C U M E N T O 2 1 Haz el esquema métrico del poema. Indica si hay algún verso en el que se deba aplicar alguna licencia métrica, además de la sinalefa, para que su medida coincida con las de los otros versos. Si es así, copia el verso y di dónde la aplicarías . Relaciona el esquema métrico de De vita beata con el romance y señala sus semejanzas y diferencias con esta forma poética. 2 Argumenta cuál es, en tu opinión, el tema del poema. 3 Analiza la metáfora presente en la expresión «las ruinas de mi inteligencia». 4 ¿Qué recurso literario aparece en este fragmento? No leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas. 5 ¿La palabra hacienda es monosémica o polisémica? Justifica tu respuesta a partir del uso que se hace de ella en el cuarto verso. 6 El título del poema de Jaime Gil de Biedma está en latín. Escribe un texto expositivo en el que expliques el papel del latín en el desarrollo de las lenguas de España. Di a qué palabra del castellano ha dado lugar la latina vita. Especifica si esa palabra es un cultismo o una palabra patrimonial y explica por qué. 7 ¿En qué grupo o corriente de la poesía española de posguerra se incluye a Jaime Gil de Biedma.? Cita el nombre de otros miembros de ese grupo y explica los rasgos temáticos y estilísticos que comparten. D O C U M E N T O 3 1 Explica cómo se combinan en este anuncio los códigos visual, auditivo y verbal 2 Las construcciones persuasivas son muy frecuentes en el lenguaje publicitario. Identifícalas en el anuncio y analiza las herramientas lingüísticas empleadas en ellas (fíjate especialmente en los tiempos verbales). Relaciona esas construcciones con una de las seis funciones del lenguaje. Razona tu elección. 3 Analiza la imagen publicitaria desde estos puntos de vista: Componentes visuales (formas, colores, luz). Composición (encuadre, ángulo desde el que se ve la imagen, elementos sobre los que se dirige la mirada...). Simbolismo de la imagen. Explica cuál es en tu opinión la intención del anuncio y la imagen de Galicia que trata de transmitir. D O C U M E N T O S 1, 2 Y 3 1 Escribe un texto expositivo-argumentativo de al menos 300 palabras sobre uno de estos dos asuntos: Presencia del tópico literario del beatus ille y del tema tradicional del menosprecio de corte y alabanza de aldea en los tres documentos. La creciente vuelta al mundo rural y la huida de las ciudades: motivos y consecuencias.
RkJQdWJsaXNoZXIy