338640

Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. AUTORÍA Nando López Luis Navarro Torre EDICIÓN Paula Rojo Cabrera DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Lengua Castellana y Literatura 2 B A C H I L L E R A T O SERIE SÍNTESIS

l a l e n g ua y s u s h a b l a n t e s C O M E N TA R I O S D E T E X T O R E S U E LT O S Y G U I A D O S • Textos expositivos. . . . . . . . . . . . 68 • Textos argument ativos. . . . . . . 72 • Textos científico -técnicos. . . . . 76 • Textos humanísticos. . . . . . . . . . 80 • Textos periodísticos. . . . . . . . . . 84 c o m u n i c ac i ó n 3 Los textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 • El texto • La adecuación, la coherencia y la cohesión • Clases de textos • El canal de transmisión • Las modalidades textuales 4 Géneros discursivos del ámbito académico.. . . . . . . . . . . . . 33 • Los textos expositivos • Los textos argumentativos • Los textos científico-técnicos • Los textos humanísticos 5 Géneros discursivos del ámbito social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 • La información en los textos periodísticos • Rasgos lingüísticos de los textos periodísticos • Géneros informativos • Géneros interpretativos • Géneros de opinión • La publicidad en los medios r e f l e x i ó n s o b r e l a l e n g ua 6 Palabra, mor fema, sintagma y oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Clases de palabras • Los morfemas. Clases • La formación de palabras • Forma y significado • El sintagma y sus clases • Las funciones sintácticas • La oración. Clases • La oración compuesta 7 La coordinación oracional. . . . 97 • La coordinación • Oraciones compuestas por coordinación • Oraciones coordinadas copulativas • Oraciones coordinadas disyuntivas • Oraciones coordinadas adversativas • Las oraciones compuestas por yuxtaposición 8 La subordinación. Oraciones sustantivas y de relativo. . . . 107 • El concepto de subordinación • Las oraciones subordinadas • Clases de oraciones subordinadas • Las subordinadas sustantivas • Las subordinadas de relativo 9 La subordinación adverbial..125. • Las oraciones subordinadas adverbiales • Oraciones adverbiales de tiempo y modo • Oraciones adverbiales causales e ilativas • Oraciones adverbiales consecutivas • Oraciones adverbiales condicionales y concesivas Índice A P É N D I C E D E L E N G U A.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 • GUÍAS PR ÁCTICAS R E L A C I Ó N D E T É R M I N O S G R A M AT I C A L E S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1 La lengua y sus variedades. . . 7 • La variación lingüística • Lenguas y dialectos • Los niveles del lenguaje • Los registros del habla • La lengua estándar y la norma • Las lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia 2 Lenguas y dialec tos de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • Las lenguas de España • El castellano o español • El catalán • El gallego • El vasco o euskera • El asturleonés y altoaragonés • Raíces históricas de la situación lingüística española • El español actual. Dimensión de lo panhispánico 2

I T I N E R A R I O S L I T E R A R I O S. . . . 311 • Itinerario literario 1 • Itinerario literario 2 • Itinerario literario 3 I Itinerarios cinematográficos e d u c ac i ó n l i t e r a r i a 1 0 La literatura realista y naturalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 • El contexto histórico • España en la segunda mitad del siglo xix • Realismo y Naturalismo • Etapas de la novela realista y naturalista • Benito Pérez Galdós • Leopoldo Alas, Clarín • Emilia Pardo Bazán • El teatro y la poesía realistas 1 1 Modernismo y generación del 98. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 • El contexto histórico • Modernismo y generación del 98 • El Modernismo • La generación del 98 • El teatro de principios del siglo xx 1 2 Novecentismo y vanguardias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 • Una década de cambios • El Novecentismo • La poesía novecentista: Juan Ramón Jiménez • La novela novecentista • El ensayo novecentista • Los movimientos de vanguardia • Las vanguardias en España 1 3 La generación del 27.. . . . . . . . . 195 • El contexto histórico • La generación del 27: rasgos y etapas • Los poetas del 27 1 4 La poesía de posguerra. . . . . . 215 • El contexto histórico • La poesía arraigada y desarraigada • La poesía del exilio • Los años 50: la poesía social • La generación de los 50 • Los años 70: los Novísimos 1 5 La narrativa de posguerra.. 229 • Etapas de la novela de posguerra • La novela del exilio • La novela de los años 40 • La novela social • La novela experimental 1 6 El teatro de posguerra. . . . . . 245 • Tendencias del teatro de posguerra • El teatro del exilio • El teatro de los años 40 • El teatro de los años 50 • El teatro de los años 60 1 7 La poesía desde 1975. . . . . . . . . 261 • Contexto histórico y cultural • Rasgos de la poesía desde 1975 • Tendencias y corrientes • La poesía última: la lírica del siglo xxi 1 8 La narrativa desde 1975. . . . . 269 • El regreso a la narratividad • La generación del 68 • Los narradores de los 80 • La narrativa última 1 9 El teatro desde 1975.. . . . . . . . . 283 • El teatro de la democracia • El teatro de los 80 • El teatro desde los 90 hasta la actualidad 2 0 La literatura hispanoamericana. . . . . . . . . . . . 295 • La poesía hispanoamericana • La novela realista • La novela renovadora • Del «boom» a la actualidad acceso a la universidad Este libro contiene los saberes básicos para afrontar con éxito las pruebas competenciales de acceso a la universidad. El profesorado encontrará además… • Propuestas de pruebas competenciales. • Información complementaria de utilidad para este tipo de pruebas. • Actividades de reflexión lingüística. • Análisis de textos desde un enfoque competencial. • Propuestas de creación de textos argumentativos y expositivos. HACIA LA UNIVERSIDAD P R O P U E S TA S D E P R U E B A S C O M P E T E N C I A L E S. . . . . . . . 337 A P É N D I C E S D E L I T E R AT U R A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 • RESÚMENES DE SABERES BÁSICOS • RECURSOS LITER ARIOS Y MÉTRICA 3

CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 Itinerario didáctico La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario: Y ADEMÁS... Utiliza las guías prácticas y consulta la relación de términos gramaticales empleados en este libro. Practica todo lo adquirido resolviendo cuestiones sobre textos actuales (ensayos, artículos, novelas…), pertenecientes a obras y a autores reconocidos, y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen que te ofrecemos de cada unidad. Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de contextualización del contenido que vas a abordar a lo largo de la unidad. Aprende a partir de textos claros y estructurados, adaptados al enfoque y terminología que la RAE incluye en su Glosario de términos gramaticales. Aplica lo que has aprendido a actividades en diferentes formatos. Presta especial atención a las actividades que apuntan a la reflexión sobre la lengua, que forman parte de pruebas de acceso a la Universidad en muchas comunidades. Lengua EN SITUACIÓN 1 C O N T E N I D O S 1 La coordinación 2 Oraciones compuestas por coordinación 3 Oraciones coordinadas copulativas 4 Oraciones coordinadas disyuntivas 5 Oraciones coordinadas adversativas 6 Las oraciones compuestas por yuxtaposición La coordinación oracional E N S I T U A C I Ó N Lee este microcuento titulado Adrogué, de Jorge Luis Borges, y fíjate en las conjunciones del texto y los elementos que unen. Era muy lindo, un pueblo laberíntico. A veces, algunas noches de verano, salíamos mi padre, mi madre y yo a perdernos. Al principio nos costaba un poco de trabajo, pero luego nos perfeccionamos tanto que nos perdíamos enseguida . Recuerda el concepto de coordinación y contesta a estas preguntas: ¿se da solo entre oraciones?, ¿se pueden coordinar elementos de distinta clase?, ¿qué tipos de oraciones coordinadas conoces? U N I D A D 7 97 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 97 31/03/2023 13:19:22 3. Oraciones coordinadas copulativas Polisíndeton y asíndeton Se puede usar la repetición de la conjunción copulativa para dar énfasis a lo que se dice. En la literatura, este procedimiento constituye una figura retórica, que se conoce como polisíndeton. Observa el siguiente fragmento del poema «Boceto para una placenta», de Félix Grande: Cuando reúno gente en casa y bajo la escalera corriendo y regreso con vino y pongo un disco y otro y leo Machado a quienes ni siquiera lo desconocen. El recurso contrapuesto es el asíndeton, consistente en la supresión de todas las conjunciones, como ocurre en este verso de Claudio Rodríguez: No está en mí, está en el mundo, está ahí enfrente. 3.1. Las conjunciones copulativas Las conjunciones coordinantes copulativas pueden clasificarse en simples y discontinuas o correlativas. Conjunciones copulativas simples. Constituyen un único elemento que se coloca entre los miembros coordinados: y, e, ni… La conjunción y puede coordinar un número ilimitado de oraciones. Si son más de dos, se suele escribir únicamente entre las dos últimas, y para separar las anteriores se emplea coma o punto y coma . Alberto eligió a Platón , Amaya optó por san Agustín y Sonia escogió a Hegel . Cuando la oración es negativa , se emplea la conjunción ni, que requiere la presencia de un elemento negativo en alguno de los miembros precedentes. No recogí las entradas ni avisé a mi acompañante. Conjunciones copulativas discontinuas o correlativas. Están formadas por dos elementos, cada uno de los cuales precede a uno de los miembros coordinados: ni … ni …, tanto… como…, tanto… cuanto… 3.2. Valores semánticos de la coordinación copulativa El valor semántico fundamental de la coordinación copulativa es el de adición o suma de elementos, tanto afirmativos como negativos. La conjunción y puede dar lugar a rel aciones semánticas muy diversas entre los elementos que coordina . Algunas de las más comunes son las que te mostramos a continuación : Relación condicional: Sé constante y obtendrás buenos resultados. (5 Si eres constante, obtendrás buenos resultados). Rel ación adversativa : S e creía el mejor y lo superaron con creces. (5 S e creía el mejor, pero lo superaron con creces). Relación causal: Estaba distraído y me tropecé. (5 Como estaba distraído, me tropecé). Relación temporal: Volverá y nos echará. (5 Cuando vuelva , nos echará). 3 Analiza sintácticamente las oraciones compuestas por coordinación copulativa y señala las conjunciones. Lo vimos por la calle e iba del brazo de su hermana. Ni llegaron a un acuerdo ni se emplazaron para otro día. No viene al cine, pero sí se acercará a la cena. Quitó las sábanas e hizo la cama de nuevo El actor invitado llegará tarde o ni siquiera vendrá. ¿Qué tipo de coordinación hay en las oraciones que no son copulativas? Justifícalo. 4 Escribe una oración coordinada copulativa con una conjunción negativa simple y otra con una conjunción negativa discontinua. 5 Adjudica un valor semántico que pueda darse en las siguientes oraciones copulativas con la conjunción y. Te esforzaste y te recompensaron. Piensa mal y acertarás. Tenía hambre y me abstuve de comer nada. Compras tres productos y te regalan el de valor inferior. SECUENCIAS AMBIGUAS. Indica qué dos categorías gramaticales puede tener la palabra faltas y qué significado tiene cada una de las oraciones a las que da lugar. Cometes errores y también faltas. ¿Qué elementos se coordinan en las dos oraciones que se forman (palabras, sintagmas u oraciones)? 6 A C T I V I D A D E S 100 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 100 31/03/2023 13:19:23 4. Oraciones coordinadas disyuntivas 7 T P T C ¿ 4.1. Las conjunciones disyuntivas Al igual que las copulativas, las conjunciones coordinantes disyuntivas pueden clasificarse en simples y discontinuas: Disyuntivas simples: o, u (también , en ocasiones, o bien). La conjunción o permite unir un número ilimitado de elementos. Puede aparecer precediendo al último miembro de la coordinación o delante de cada uno de los miembros. Dudamos entre salir temprano, esperar a la tarde o conducir de noche. Podríamos salir temprano, o esperar a la tarde, o conducir de noche. En este último caso no debe confundirse con una conjunción discontinua , pues si lo fuera aparecería también delante del primer miembro: La locución conjuntiva o bien puede emplearse como coordinante simple, aunque aparece con más frecuencia como discontinua . Saldremos por la mañana o bien esperaremos a la tarde. Disyuntivas discontinuas: o… o…, bien… bien… (con su variante o bien… o bien…), ya … ya …, ora … ora …, sea … sea … y fuera … fuera …, que funcionan a todos los efectos como conjunciones disyuntivas aunque su categoría original sea la de verbo: 4.2. Valores semánticos de la coordinación disyuntiva El valor semánti co fundament al de l a coordinación di syuntiva es l a alt er - nancia de elementos, que implica a veces la posibilidad de elegir entre ellos. Además, las conjunciones disyuntivas se asocian a otros valores semánticos: Valor denominativo. En el caso de las conjunciones simples, la disyuntiva sir ve para explicar cuál es el significado del primer miembro de la coordinación : La anacrusa , o nota débil que precede a la fuerte del compás, es muy habitual . Valor correctivo. Con una conjunción simple, rectifica o matiza una afirmación formulada previamente: Hicimos lo que nos pedían , o lo que creímos que nos pedían . Valor enfático y exhaustivo. Las conjunciones di syuntivas o… o… y o bi en … o bien …, pueden ser vir para indicar que las opciones mencionadas agotan el conjunto de las opciones posibles: A estas horas, o bien está en el trabajo o bien está en el metro. 7 Determina si en las siguientes oraciones las conjunciones coordinantes son simples o discontinuas. Argumenta tu respuesta en cada caso. Cuando salgas del aeropuerto, alquilas un coche, o tomas el tren nocturno o buscas un autobús. O viene mi pareja a la boda o rechazo la invitación de los novios. Tiene que coger la segunda a la derecha o bien seguir de frente. ¿Crees que es correcta la siguiente oración? Explica por qué. Bien fuera porque disponía de poco tiempo, ora porque no tenía ningún interés en el tema, ya porque no entendió lo que nosotros le pedíamos, bien fuera por cualquier otra razón que desconozco totalmente, ignoró todas nuestras peticiones de forma reiterada. Reescribe la oración anterior si fuera necesario para que sea correcta. 8 A C T I V I D A D E S Equivalencia entre conjunciones copulativas y disyuntivas Algunas conjunciones disyuntivas se asemejan bastante a las coordinadas copulativas y por eso existen pares oracionales en los que las conjunciones o e y tienen el mismo significado: Heidegger, Sartre o Camus son representantes de la filosofía existencialista. Heidegger, Sartre y Camus son representantes de la filosofía existencialista. La Real Academia Española recomienda evitar en estos casos el uso de ambas conjunciones separadas por una barra (y/o). Caricatura del filósofo francés Jean-Paul Sartre, representado como el Hamlet de Shakespeare. 101 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 101 04/04/2023 14:53:37 SABERES BÁSICOS R E S U M E N La coordinación, clases y elementos que se coordinan La coordinación es una estructura en la que se unen, por medio de una conjunción, dos o más palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico. Pueden coordinarse palabras, sintagmas u oraciones. Los elementos coordinados pueden ser de distinto rango y de distinta categoría gramatical. Los elementos coordinados deben tener la misma función sintáctica. Existen tres clases de coordinación: copulativa, disyuntiva y adversativa. Oraciones compuestas por coordinación Una oración compuesta por coordinación está formada por dos o más oraciones unidas por una conjunción sin que ninguna de ellas dependa sintácticamente de otra. Las oraciones compuestas por coordinación pueden ser copulativas, disyuntivas y adversativas. Oraciones coordinadas copulativas Las conjunciones copulativas pueden ser simples (y, e, ni, que) o discontinuas (ni… ni…, tanto… como…). El valor semántico fundamental es el de adición o suma de elementos. La conjunción y puede dar lugar a relaciones semánticas diversas: condicional, adversativa, causal, temporal... Oraciones coordinadas disyuntivas Las conjunciones disyuntivas pueden ser simples (o, u, o bien en algunos casos) o discontinuas (o… o…, bien… bien…, ya… ya…, ora… ora…, o bien… o bien…). El valor semántico fundamental es el de alternancia de elementos u opción entre ellos. La conjunción o puede incluir un número ilimitado de elementos. A las conjunciones simples se pueden asociar valores semánticos como el denominativo (explica cuál es el significado del primer miembro de la coordinación), o el correctivo (rectifica o matiza una afirmación formulada previamente). Las conjunciones o… o… y o bien… o bien… poseen un valor enfático y exhaustivo, que indica que las opciones mencionadas agotan el conjunto de las opciones posibles. Oraciones coordinadas adversativas Las conjunciones adversativas son pero, mas y sino. El valor semántico fundamental es el de oposición. El valor semántico de oposición puede dar lugar a dos interpretaciones: – Si la oposición es parcial, existe una interpretación restrictiva (con pero y mas). – Si la oposición es total, hay una interpretación excluyente (con sino). La conjunción sino exige que la primera coordinada sea negativa. Cuando precede a formas personales no imperativas, se le añade que. Oraciones compuestas por yuxtaposición Las oraciones compuestas por yuxtaposición son oraciones compuestas que integran dos o más oraciones sin ningún nexo que las vincule. La yuxtaposición se da habitualmente en determinadas construcciones oracionales: enumeraciones abiertas y construcciones explicativas, distributivas, con incisos aclaratorios o de sentido causal-consecutivo. 106 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 106 31/03/2023 13:19:25 E N L A P R Á C T I C A 7 Un día más Hoy es uno de esos días en los que todo se encuentra ligeramente fuera de su sitio. El sofá del salón, por ejemplo: alguien lo ha corrido, quizá para buscar una moneda debajo de él , y no ha vuelto a colocar las patas exactamente donde estaban. Se aprecia en el suelo una marca que certifica el desplazamiento. No pasa nada . Empujo un po co el mu ebl e y l as hago encajar en su señal . Enseguida, descubro un cuadro torcido que deja al descubierto un trozo de pared en el que la pintura tiene una tonalidad distinta a la del resto de la habitación , pero tampoco importa : basta el movimiento de un dedo para devolver el marco a su emplazamiento habitual . En la cocina , al abrir un cajón , obser vo que los tenedores y las cucharas, en vez de permanecer en sus compar timentos, se han mezcl ado creando una confusión qu e me di sgust a . Respiro paci ent ement e mientras restituyo el orden perdido a la cubertería . Pero la incomodidad no cesa , como si esas pequeñas fallas evocaran otras de mayor importancia . Lo noto al salir a l a cal l e, o al l eer l a prensa , o al tomarme el primer café de la mañana. Hay algo distinto en la prensa , en l a cal l e , en el pr imer café . E s mi y o el qu e no encaja hoy en mi cu er po. Ubi co al y o en una región amplia , situada entre la cabeza y el pecho, pero hoy no está ahí . Hoy se encuentra en el estómago, donde suele bajarse en los ataques de pánico. Es mi pánico, pues, el qu e lo ha co lo cado todo fu era de lugar. ¿Páni co a qué? Lo ignoro. Quizá a que me involucren en un crimen que no he cometido. Parece que estoy escuchando ya l a v oz d el po li c í a d etrás d e mí : «Qu eda ust ed detenido». Vuelvo a casa y me dedico a ordenar la cocina , a colocar bien las sillas del salón, a regar las plantas, a doblar los calcetines… Quizá si pongo a punto lo doméstico se arregle lo cósmico. Tal vez consiga , un día más, que el mundo no se acabe. Juan José Mill ás, elpais.com (adaptación) T E X T O A R G U M E N T A T I V O Escribe un texto argumentativo sobre las posibilidades de que se acabe el mundo. Antes de empezar, ten en cuenta lo siguiente: Debes definir la tesis que vas a defender y los argumentos que vas a emplear. Piensa el orden en que vas a exponer tus argumentos. A N Á L I S I S D E L T E X T O 1 Este texto de Juan José Millás oscila entre lo narrativo y lo ensayístico. Identifica y copia oraciones en las que predomine cada tipo de texto. Narración Exposición Descripción ¿Hay algún pasaje del texto en el que se exponga una tesis? ¿Se aportan argumentos para defenderla? 2 Explica qué tipo de narrador hay en el texto (interno o externo). Luego señala las características de este tipo de narrador y pon algún ejemplo de su presencia en el texto. S E M Á N T I C A 3 Fíjate en estos términos del texto y sustitúyelos por sinónimos más habituales de la lengua cotidiana: emplazamiento restituyo ubico S I N T A X I S 4 Busca todas las oraciones compuestas por coordinación que aparecen en el texto y clasifícalas según su clase: Copulativas Disyuntivas Adversativas Ten en cuenta que las oraciones coordinadas pueden formar parte de construcciones más amplias. 5 Señala la diferencia sintáctica entre estas dos oraciones: Lo noto al salir a la calle, o al leer la prensa, o al tomarme el primer café de la mañana. Lo noto al salir a la calle, al leer la prensa, al tomarme el primer café de la mañana. 6 En la oración Alguien ha corrido el sofá y no ha vuelto a colocar las patas donde estaban, la palabra y… a. Es una conjunción coordinante copulativa con valor semántico de adición o suma de elementos. b. Es una conjunción adversativa, ya que tiene el mismo significado que pero. c. Es una conjunción copulativa que establece una relación semántica adversativa entre las oraciones coordinadas. HACIA LA UNIVERSIDAD 105 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 105 31/03/2023 13:19:25 4

Resuelve una evaluación de cada unidad en la que tendrás que demostrar lo aprendido aplicándolo a un texto literario. Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. Actividades, propuestas y trabajo con textos orientado a superar con éxito las pruebas competenciales de acceso a la universidad. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO 1 itinerario HACIA LA UNIVERSIDAD Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 C O N T E N I D O S 1 El contexto histórico 2 España en la segunda mitad del siglo xix 3 Realismo y Naturalismo 4 Etapas de la novela realista y naturalista 5 Benito Pérez Galdós 6 Leopoldo Alas, Clarín 7 Emilia Pardo Bazán 8 El teatro y la poesía realistas E N S I T U A C I Ó N La novela fue el gran género de la literatura realista y naturalista de la segunda mitad del siglo xix. Sus principales representantes son Galdós, Clarín y Pardo Bazán. ¿Qué recuerdas del estilo de estos escritores? Redacta un texto con esa información. En el siglo xix, muchas novelas se publicaban por entregas en los periódicos antes de recogerse en un solo volumen. ¿Encuentras alguna semejanza con la forma como se difunden algunas narrativas actuales? La literatura realista y naturalista U N I D A D 10 145 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 145 31/03/2023 11:33:39 7. Emilia Pardo Bazán La f igura de Emi lia Pardo Bazán es esencial en la narrativa española de la segunda mitad del siglo xix . Su defensa del Naturali smo propuesto por Zo l a resultaba especialmente sorprendente en la época , pues se consideraba que el movimiento francés era contrario a la religión cristiana y, por lo tanto, herético. Pardo Bazán respaldó con firmeza la corriente estética del Naturalismo en una serie de ar tículos publicados bajo el título La cuestión palpitante, en los que la autora sostenía la validez de los principios naturalistas para analizar la sociedad contemporánea : Tocant e al Naturali smo en general , ya queda establ ecido que, descar tada l a p erni ciosa h ere j í a de n egar l a li b er t ad humana , no pu ede imput ársel e otro género de delito: verdad que este es grave, como que anula toda responsabilidad y, por consiguiente, toda moral; pero semejante error no será inherente […] mientras la ciencia positiva no establezca que los que nos tenemos por racionales somos bestias horribles e inmundas […]. Antes al contrario, de todos los t erritorios que puede explorar el noveli sta reali sta y ref lexivo, el más rico, el más variado e interesante es sin duda el psicológico, y la inf luencia innegable del cuerpo en el alma , y viceversa , le brinda magnífico tesoro de obser vaciones y experimentos. Emilia Pardo Bazán, La cuestión palpitante En l a obra de Pardo Bazán hay novel as , cu entos , obras dramáti cas , ar tí culos de prensa y ensayos. Entre sus novelas destacan dos títulos: Los pazos de Ulloa y su continuación , La madre naturaleza, dos novelas ambientadas en su Galicia natal . 7.1. Los pazos de Ulloa Argumento La novela se abre con la l legada de Julián Álvarez, un sacerdote joven y aparentemente apocado, a los pazos de Ulloa , donde ha de estar al ser vicio del marqués don Pedro Moscoso. Al lí Julián no tarda en descubrir la decadencia del lugar y las violentas costumbres de su dueño. Temas Se abordan en esta obra , entre otros, dos grandes temas: La violencia y su capacidad para destruir al ser humano. El caciquismo en los pueblos y aldeas de la España del siglo xix . La novela dibuja con crudeza numerosas situaciones en las que se ponen de relieve asuntos tan graves como el alcoholismo, el maltrato, la corrupción… Se desarrolla de este modo, desde la óptica naturalista , un tema clásico de la tradición literaria : la oposición entre civilización y barbarie. Los personajes se sitúan en uno u otro bando: si Julián acaba convirtiéndose en emblema de la civi lización , don Pedro lo será de la barbarie. Estilo La novela , relatada desde una voz narradora omnisciente, se ajusta en gran medida a las propuestas de Zola , en tanto que los personajes se describen a partir de sus rasgos físicos, genéticos y medioambientales. El entorno los define y parece imponerles un destino del que, con la excepción de Julián , son incapaces de escapar. 17 Lee el fragmento de La cuestión palpitante que aparece en esta página y responde. ¿Qué crítica se hacía al Naturalismo en la época de la autora? ¿Qué opina de ello Emilia Pardo Bazán? ¿Con qué argumentos y contraargumentos defiende su postura? Resúmelos. 18 Relee el pasaje «En la cocina», de Los pazos de Ulloa, y explica ahora su sentido en relación con el argumento general de la novela. A C T I V I D A D E S Emilia Pardo Bazán Nacida en La Coruña (1851) en el seno de una familia noble, desarrolló muy pronto una gran pasión por la cultura y, muy especialmente, por la lectura. Tras contraer matrimonio en 1868, se trasladó a Madrid y viajó por diversos países de Europa, hecho que despertó su interés por la modernización de España. Se separó amistosamente de su marido y combinó su labor como autora con la lucha por los derechos de la mujer, compromiso que mantuvo hasta su muerte en 1921. 154 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 154 31/03/2023 11:33:43 8. El teatro y la poesía realistas 10 L ¿ ¿ 8.1. El teatro realista Con el Realismo se produjo una intensa renovación del género dramático en toda Europa : se abandonó la declamación exagerada del teatro anterior y se apostó por la representación de situaciones verosímiles, próximas a la realidad del espectador. Autores como Antón Chéjov con La gaviota, Henrik Ibsen con Casa de muñecas o August Strindberg con La señorita Julia renovaron el t eatro y sentaron las bases para su desarrollo durante el siglo xx . En España predominaron estos subgéneros dramáticos: La alta comedia, compuesta por piezas de marco burgués en las que se desarrolla una trama sentimental con final feliz. Entre sus autores destacan Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), con títulos como Un drama nuevo, y José Echegaray (1832-1916), autor de El gran galeoto o La duda. El teatro social, que pretende retratar con ánimo realista distintos aspectos de su tiempo. En este grupo sobresalen Joaquín Dicenta (1862-1917), con Juan José, y Benito Pérez Galdós, autor de Electra o La loca de la casa. 8.2. La poesía realista El género lírico perdió el protagonismo del que había gozado en el periodo romántico y los autores realistas, más interesados en la novela como instrumento de interpretación y crítica de la realidad , se limitaron a cultivar dos líneas poéticas: La poesía antirromántica y prosaica, en la que se parodian los tópicos del Romanticismo. Su máximo representante es Ramón de Campoamor (1817-1901). La poesía filosófica: de tono discursivo, en sus versos se ref lexiona sobre cuestiones sociales o éticas. El autor principal es Gaspar Núñez de Arce (1832-1903). Alfred Jarry y el teatro del absurdo Representación de Ubú rey. La obra teatral del francés Alfred Jarry (1873-1907) constituyó en su tiempo una propuesta aislada y extravagante –en especial su Ubú rey–, pero fue el germen de una de las corrientes dramáticas más innovadoras del siglo xx, el llamado teatro del absurdo. A N. Me asomé cierto día , y apenas me asomé, Natalia mía , vi atmósferas más anchas y más bellas que esos campos cerrados por estrellas; caos de irresistible devaneo, de miedo, de inocencia y de deseo, donde el término a ver jamás se alcanza de la dicha , el placer y la esperanza . Abismo que me trae fascinado, como atrae la muerte a un desgraciado, allí mi alma aspiró, de encanto llena , un néctar delicioso que envenena ; y allá dentro miré tímidamente, como mira el que tiene el sol enfrente, mil sombras, que dejaron por despojos almas que en lo hondo asesinó tu encanto… ¿Que adónde me asomé para ver tanto? Me asomé… a las ventanas de tus ojos. Ramón de Campoamor , Ayes del alma 19 Resume brevemente el contenido de este poema y explica el significado de su título. 20 Identifica el tema del texto. Después, responde a estas preguntas: ¿Qué rasgos distinguen el tratamiento de este tema del que era habitual en la poesía del Romanticismo? Apoya tu respuesta con ejemplos extraídos del propio texto. ¿Se puede afirmar que hay un tono irónico o incluso cómico en el poema? Explica por qué. 21 Analiza la métrica del poema. ¿Qué tipo de estrofa y rima se emplea? ¿Qué efecto provoca? Recuerda qué es un ripio y di si este término se puede aplicar a algunos versos de Campoamor. CREACIÓN LITERARIA 22 Ramón de Campoamor ejemplifica la vertiente prosaica y antirromántica de la poesía realista. Elabora un texto expositivo-argumentativo en el que justifiques dicha afirmación tomando como base este poema. A C T I V I D A D E S 155 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 155 31/03/2023 11:33:43 1 Resume brevemente el contenido de este fragmento. 2 Presta atención a los personajes y contesta. ¿Cómo los describirías? Caracterízalos teniendo en cuenta la información que ofrece el texto. ¿Qué actitud o postura representa cada uno? Copia enunciados del texto para justificar tu respuesta. ¿Alguno de ellos posee un nombre con valor simbólico? Razónalo. ¿Cuál es el protagonista del fragmento? ¿Y el antagonista? 3 Determina cuál es el tema del texto y relaciónalo con el argumento de la novela a la que pertenece. Comenta qué visión se ofrece de la sociedad decimonónica en este fragmento. 4 Analiza los elementos narrativos del fragmento anterior (narrador, tiempo y espacio) relacionándolos con los procedimientos de la novela española de la segunda mitad del siglo xix. Identifica el movimiento literario al que pertenece la obra Los pazos de Ulloa y explica cuáles son sus rasgos más destacados. A C T I V I D A D E S EVALUACIÓN Primitivo Del famo s o ar reg lo d el archiv o sac ó Jul i án lo s pi e s fríos y la cabeza caliente: él bien quisiera despabilar - s e , ap l i c a r prá c t i c am ent e l a s n o c i on e s a d qu i r i d a s acerca del estado de la casa , para empezar a ejercer con inteligencia sus funciones de administrador ; mas no acertaba , no podía ; su inexperiencia en cosas rurales y jurídicas se traslucía a cada paso. Trataba de estudiar el mecanismo interior de los pazos: tomábase el trabajo de ir a los establos, a las cuadras, de enterarse de los cultivos, de visitar la granera , el horno, los hórreos, las eras, las bodegas, los alpendres1, cada dep endenci a y cada r incón ; de pregunt ar para qu é ser vía esto y aquello y lo de más allá , y cuánto costaba y a cómo se vendía ; labor inúti l , pues olfat eando por todas partes abusos y desórdenes, no conseguía nunca , por su carencia de malicia y de gramática par - da , poner el dedo sobre el los y remediarlos. El seño- r ito no l e ac ompañaba en seme jant e s excursion e s : harto tenía que hacer con ferias, cazas y visitas a gentes de Cebre o del señorío montañés; de suerte que el guía de Julián era Primitivo. Guía pesimista si los hay. Cada reforma que Julián quería plantear la calificaba de imposible, encogiéndose de hombros; cada super - f luidad que intentaba suprimir la declaraba el cazador indispensable al buen ser vicio de la casa . Ante el celo de Julián surgían montones de dif icultades menudas, impidi éndol e reali zar ninguna modi f icación úti l . Y lo más alarmant e era obser var la encubier ta , pero real omnipotencia de Primitivo. Mozos, colonos, jornal eros y hasta el ganado en los establos parecía estarle supeditado y propicio: el respeto adulador con que trataban al señorito, el saludo, mitad desdeñoso y mitad indi ferent e que dirigían al capel lán , se convertían en sumisión absoluta hacia Primitivo, no manifestada por fórmulas exteriores, sino por el acatamiento instantáneo de su voluntad , indicada a veces con solo el mirar directo y frío de sus ojuelos sin pestañas. Y Julián se sentía humillado en presencia de un hombre que mandaba allí como indiscutible autócrata , desde su ambiguo puesto de criado con ribetes de mayordomo. Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa 1 alpendres: cobertizos. Fotograma de la serie televisiva Los pazos de Ulloa. 5 Si en la oración «él bien quisiera despabilarse» trasladamos el adverbio final de la oración, ¿qué ocurre? Elige una opción y justifica tu elección. a. La oración no tiene sentido. b. El adverbio cambia de significado y de función. c. El adverbio cambia de función. HACIA LA UNIVERSIDAD 156 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 156 31/03/2023 11:33:44 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 L A Z A R I L L O D E T O R M E S La casa lóbrega y oscura (pág. 214) El Lazarillo abre el camino de la novela moderna por el uso del yo narrativo, que permite inaugurar al mismo tiempo la senda del realismo literario. Al focalizar la narración en el protagoni sta –cuyo punto de vista es el único que conocemos–, el anónimo autor de la obra no solo aumenta el grado de verosimilitud de su historia , sino que sitúa en primer plano al personaje, por encima incluso de la trama . Esta fórmula nar rat iva t endrá un enorme é xito en l a l it eratura posterior. En el episodio seleccionado, la voz de Lázaro nos hace compartir su miedo y, al mismo tiempo, el l ector pu ede ver qu e en l a equiv o cación del personaje subyace una crítica a la sociedad . F R A N C I S C O D E Q U E V E D O Amor constante más allá de la muerte (pág. 224) E st e s on e to e st á i n c lui do en l a se r i e «Cant a so l a a Li si», en l a qu e , a par tir de un modelo petrarquista , Quevedo dedica un conjunto cerrado de poemas de amor a una sola persona y expresa una serie de sentimientos con gran intensidad: la pasión , la conciencia del paso del tiempo, el arrepentimiento… Quevedo uti li za la primera persona en los dos cuartetos, en los que manifiesta que ni siquiera la muerte podrá desterrar la pasión , y pasa a la tercera persona en los dos tercetos, con un tono más filosófico y abstracto. C A R T A S M A R R U E C A S Carta XII. Del mismo al mismo (pág. 271) El género epistolar, ya practicado en la Edad Media y adopt ado c on ac i er to por el autor d el La z ari l l o, aparece con profusión en el siglo xviii como estrategia narrativa para dar voz a sus criaturas y di luir al narrador, así como para ref lexionar sobre la realidad circundante con distanciamiento. Tomando el modelo de Cartas persas, de Montesquieu , Cadalso crea dos personajes oriundos de Marruecos con los que puede criticar las costumbres españolas (por ejemplo, los usos de una ari stocraci a sin dinero) desde fuera y con el estilo ameno y despojado de solemnidad que le permite la carta privada . B U S C Ó N No es oro todo lo que reluce (pág. 235) Quevedo escribe el Buscón como una crítica contra su personaje y contra la sociedad que lo ha creado. Aunque esté narrado en primera persona , como las novelas picarescas anteriores, el autor uti li za un lenguaje bri l lante, barroco, lleno de ambigüedades y dobles sentidos, con el que logra que sean las propias palabras del pícaro las que lo condenen social y moralmente. El refrán que da título al fragmento, y que se reproduce en él , funciona como clave interpretativa no solo de la realidad del caballero con el que Pablos se encuentra , sino de la misma obra y del mundo que habitan sus personajes. A continuación te proponemos tres novelas en las que los personajes cuentan su propia historia: Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout. Esta novela, narrada por una mujer de mediana edad que se encuentra convaleciente en un hospital, muestra cómo hacen mella en una persona la soledad, la pobreza y el peso del pasado. Del color de la leche, de Nell Leyshon. A través de la mirada de una campesina adolescente en el siglo xix, asistimos al maltrato sufrido por las mujeres a lo largo de la historia. Todo por una chica, de Nick Hornby. Con su habitual estilo humorístico plagado de referencias a la cultura pop, Hornby nos cuenta, en la voz de Sam, los conflictos y torpezas típicos de un adolescente. S U G E R E N C I A S D E L E C T U R A 291 ES0000000157817 255738 ANEXO3_ITINERARIOS_LITERARIOS_120912.indd 291 31/03/2023 13:34:59 E N P R I M E R A P E R S O N A Autof icción , literatura del yo, poesía de la experiencia… son conceptos que han surgido en los últimos años en el mundo de l a lit eratura para designar obras en las que se adopta un punto de vista personal y subjetivo. Sin embargo, el uso de la primera persona en los textos literarios se remonta a los primeros escritos de los que tenemos constancia . En poesía , la primera persona ha ser vido a lo largo de los siglos para expresar emociones. Así lo hizo un anónimo poeta lírico en Se oj’o meu amigo y también los poetas religiosos del siglo xvi, como san Juan de la Cruz, y los del Barroco, como Francisco de Quevedo. El formato epistolar, y con él el uso de la primera persona , se adopta frecuentemente en la novela sentimental del siglo xv para l a expresión directa de los sentimi entos, como hace Diego de San Pedro en Cárcel de amor; en la primera novela picaresca , el Lazarillo de Tormes, en la que el punto de vista del narrador es crucial para dotar a la historia de verosimilitud; y en obras posteriores del género, como el Buscón. También los protagonistas de las Cartas marruecas se valen de este recurso para opinar en primera persona . C Á R C E L D E A M O R El preso, al autor (pág. 188) La novela sentimental encuentra un vehículo de expresión idóneo en las cartas y en el relato en primera persona para centrar la atención en la acción interior de los personajes, en su psico logí a . De est a man era , los p ersonajes pu e - den transmitir desde la narración sus propios sent imi ento s . En el f ra gmento sel e c c ionado , conocemos a través del protagonista , Leriano, el porqué de su pri sión en l a al egórica Cárcel de Amor. C A N T I G A Se oj ’o meu amigo (pág. 168) El hecho de que dos de las muestras más antiguas de lírica peninsul ar, l as jarchas mozárabes y las cantigas galaicopor tuguesas, coincid a n e n e x p re s a r su s em o c i o n e s a t rav é s d e voces de mujeres nos habla de la concepción que se tenía durante la Edad Media del género lírico. La delicadeza , la emotividad y la subjetividad en este tipo de poesía se hallan en la expresión del amor en primera persona , femenina y singular. S A N J U A N D E L A C R U Z Noche oscura del alma (pág. 205) Cuando un t exto lit erario está escrito en primera persona , es frecu ent e (y a veces in e v itabl e) ver en l a v oz narrativa o poéti ca un trasunto de su autor o autora . Sin embargo, no debe confundirse al narrador con el autor, pues la literatura es un arte de ficción , hecho que queda explícito en este poema . Se puede pensar que san Juan de la Cruz cuenta una experiencia mística personal , pero esta queda simbolizada en una relación de amor terrenal contada a través de la voz de una mujer, la amada que sale disfrazada de su casa para fundirse con su amado: «amada en el amado transformada». 1 itinerario 290 ES0000000157817 255738 ANEXO3_ITINERARIOS_LITERARIOS_120912.indd 290 31/03/2023 13:34:58 5

C O N T E N I D O S 1 La coordinación 2 Oraciones compuestas por coordinación 3 Oraciones coordinadas copulativas 4 Oraciones coordinadas disyuntivas 5 Oraciones coordinadas adversativas 6 Las oraciones compuestas por yuxtaposición La coordinación oracional E N S I T U A C I Ó N Lee este microcuento titulado Adrogué, de Jorge Luis Borges, y fíjate en las conjunciones del texto y los elementos que unen. Era muy lindo, un pueblo laberíntico. A veces, algunas noches de verano, salíamos mi padre, mi madre y yo a perdernos. Al principio nos costaba un poco de trabajo, pero luego nos perfeccionamos tanto que nos perdíamos enseguida . Recuerda el concepto de coordinación y contesta a estas preguntas: ¿se da solo entre oraciones?, ¿se pueden coordinar elementos de distinta clase?, ¿qué tipos de oraciones coordinadas conoces? U N I D A D 7 97

1. La coordinación La coordinación es una estructura sintáctica en la que se unen, por medio de una conjunción, dos o más palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico; es decir, sin relaciones de dependencia entre los elementos. Para que exista coordinación , los elementos del conjunto tienen que ser equivalentes, es decir, ninguno de ellos puede depender de otro para adquirir un significado pleno. Por tanto, pueden aislarse y constituir unidades independientes. Compramos palomitas y refrescos. Compramos palomitas. Compramos refrescos. En el caso de que uno de los elementos dependiese de otro o no pudiera ai slarse preser vando su sentido, la relación sería de subordinación. Compraremos palomitas en cuanto entremos en el cine. En esta oración , la secuencia en cuanto entremos en el cine depende de compraremos (funciona como complemento circunstancial de esa forma verbal) y carece de autonomía: *En cuanto entremos en el cine. 1.1. Elementos que se coordinan La coordinación puede establecerse entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones. ¿Hablamos dentro o fuera de la clase? Adv. Adv. Viajará por el norte de Estados Unidos y por Canadá . SPrep SPrep Recogieron la casa , pero no fregaron los vasos. Oración Oración Es posible coordinar elementos de distinto rango (palabras con sintagmas, sintagmas con oraciones, etc.) o de distinta categoría gramatical. Escuchamos el programa aquí o en el coche. Adv. SPrep Agradecimos su dedicación y que solucionase tan rápidamente el problema . SN Oración subordinada Durante el juicio declararon Martín y ella . Sust. Pron. En todos los casos, los elementos coordinados deben tener la misma función sintáctica dentro del enunciado en el que se insertan . Aprendimos los tipos de sintagmas y las funciones del lenguaje. CD CD *Aprendimos en clase y las funciones del lenguaje. CC CD Os prestaré los apuntes a ti o a Alberto. CI CI *Os prestaré los apuntes a ti o mañana. CI CC Operadores booleanos o lógicos Los buscadores de internet emplean operadores basados en las relaciones de coordinación para realizar con mayor precisión las búsquedas. Este es el caso de los operadores booleanos o lógicos, que localizan registros que contienen los términos coincidentes en uno o en todos los campos especificados, dependiendo de la conjunción coordinante usada: AND ('y'), OR ('o') o NOT ('pero no'). AND / Y Copulativa OR / O Disyuntiva NOT / PERO NO Adversativa 98

7 2. Oraciones compuestas por coordinación 1.2. Clases de coordinación Coordinación copulativa. Los elementos coordinados se suman . Vinieron Clara e Irene No fuimos a correr ni jugamos al fútbol . Coordinación disyuntiva. Los elementos coordinados se presentan como alter - nativos o como opciones de una elección . Podíamos salir a pasear o visitar una exposición . Puedes venir bien por la mañana , bien por la tarde. Coordinación adversativa. Los elementos coordinados se contraponen . No fueron dos, sino tres. Nos permiten cantar, pero no bailar. 1 Identifica los elementos coordinados en las siguientes oraciones y especifica de qué tipo son (palabras, sintagmas u oraciones). Me daba igual coger uno u otro. No quiso bajar ni que subiéramos. Me reí algo con la película de ayer, pero me aburrió. Encestó un triple, y otro, y otro más. No toca la guitarra, sino el bajo. Cuando se enfrenta a una partitura de Schubert, es un intérprete serio, brillante e imaginativo. Lo esperé durante horas, mas no llegó ni llamó. O preparas la comida o lavas los platos, tú eliges. Señala las conjunciones coordinantes que aparecen en las oraciones e indica de qué clase es la coordinación que se lleva a cabo (copulativa, disyuntiva o adversativa. Reescribe este texto con las siguientes modificaciones: Transforma la primera oración para convertirla en compuesta por coordinación adversativa. Convierte la segunda en dos oraciones yuxtapuestas con un conector discursivo Haz que la tercera sea disyuntiva en lugar de copulativa. Alteraciones de la naturaleza Había ocasiones en que la naturaleza de las cosas cambiaba . Un rayo podía incendiar un bosque y reducirlo a un montón de cenizas y restos pulveri zados. La carne conseguida mediant e l a caza podía estropearse y oler mal . Isaac Asimov Breve historia de la química (adaptación) Conjunciones y conectores La coordinación de elementos lingüísticos se realiza por medio de una conjunción: y, o, pero… Las expresiones como no obstante, sin embargo, por consiguiente, por tanto y otras similares no son conjunciones ni enlaces, sino conectores discursivos: Ha estado estudiando toda la semana; sin embargo, ha suspendido el examen. Existen tres clases de coordinación : copulativa , disyuntiva y adversativa . Una oración compuesta por coordinación está integrada por dos o más oraciones que se unen por medio de una conjunción coordinante sin que ninguna de ellas dependa sintácticamente de otra . Hay tres clases de oraciones compuestas por coordinación , que se corresponden con las tres clases de coordinación general: copulativas, disyuntivas y adversativas. Lo escribimos en un par de días y lo entregamos a tiempo O se crea un ambiente apropiado o el proyecto fracasará . Se había preparado el examen a conciencia , pero los ner vios lo traicionaron . A C T I V I D A D E S 2 99

3. Oraciones coordinadas copulativas Polisíndeton y asíndeton Se puede usar la repetición de la conjunción copulativa para dar énfasis a lo que se dice. En la literatura, este procedimiento constituye una figura retórica, que se conoce como polisíndeton. Observa el siguiente fragmento del poema «Boceto para una placenta», de Félix Grande: Cuando reúno gente en casa y bajo la escalera corriendo y regreso con vino y pongo un disco y otro y leo Machado a quienes ni siquiera lo desconocen. El recurso contrapuesto es el asíndeton, consistente en la supresión de todas las conjunciones, como ocurre en este verso de Claudio Rodríguez: No está en mí, está en el mundo, está ahí enfrente. 3.1. Las conjunciones copulativas Las conjunciones coordinantes copulativas pueden clasificarse en simples y discontinuas o correlativas. Conjunciones copulativas simples. Constituyen un único elemento que se coloca entre los miembros coordinados: y, e, ni… La conjunción y puede coordinar un número ilimitado de oraciones. Si son más de dos, se suele escribir únicamente entre las dos últimas, y para separar las anteriores se emplea coma o punto y coma . Alberto eligió a Platón , Amaya optó por san Agustín y Sonia escogió a Hegel . Cuando la oración es negativa , se emplea la conjunción ni, que requiere la presencia de un elemento negativo en alguno de los miembros precedentes. No recogí las entradas ni avisé a mi acompañante. Conjunciones copulativas discontinuas o correlativas. Están formadas por dos elementos, cada uno de los cuales precede a uno de los miembros coordinados: ni … ni …, tanto… como…, tanto… cuanto… 3.2. Valores semánticos de la coordinación copulativa El valor semántico fundamental de la coordinación copulativa es el de adición o suma de elementos, tanto afirmativos como negativos. La conjunción y puede dar lugar a rel aciones semánticas muy diversas entre los elementos que coordina . Algunas de las más comunes son las que te mostramos a continuación : Relación condicional: Sé constante y obtendrás buenos resultados. (5 Si eres constante, obtendrás buenos resultados). Rel ación adversativa : S e creía el mejor y lo superaron con creces. (5 S e creía el mejor, pero lo superaron con creces). Relación causal: Estaba distraído y me tropecé. (5 Como estaba distraído, me tropecé). Relación temporal: Volverá y nos echará. (5 Cuando vuelva , nos echará). 3 Analiza sintácticamente las oraciones compuestas por coordinación copulativa y señala las conjunciones. Lo vimos por la calle e iba del brazo de su hermana. Ni llegaron a un acuerdo ni se emplazaron para otro día. No viene al cine, pero sí se acercará a la cena. Quitó las sábanas e hizo la cama de nuevo El actor invitado llegará tarde o ni siquiera vendrá. ¿Qué tipo de coordinación hay en las oraciones que no son copulativas? Justifícalo. 4 Escribe una oración coordinada copulativa con una conjunción negativa simple y otra con una conjunción negativa discontinua. 5 Adjudica un valor semántico que pueda darse en las siguientes oraciones copulativas con la conjunción y. Te esforzaste y te recompensaron. Piensa mal y acertarás. Tenía hambre y me abstuve de comer nada. Compras tres productos y te regalan el de valor inferior. SECUENCIAS AMBIGUAS. Indica qué dos categorías gramaticales puede tener la palabra faltas y qué significado tiene cada una de las oraciones a las que da lugar. Cometes errores y también faltas. ¿Qué elementos se coordinan en las dos oraciones que se forman (palabras, sintagmas u oraciones)? 6 A C T I V I D A D E S 100

RkJQdWJsaXNoZXIy