338640

1 Lee este fragmento de la obra Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y responde a las preguntas. Antes de casarse, ella había c r e í d o e s t a r e n a m o r a d a , pero como la felicidad resultante de este amor no había l l e g a d o , d e b í a d e h a b e r s e e q u i v o c a d o , p e n s a b a , y Emma t ra t a b a d e s a b e r l o que significaban justamente en la vida las palabras felicid a d , p a s i ó n , e m b r i a g u e z , que tan hermosas le habían parecido en los libros. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento? ¿Qué tema, habitual en la novela realista, se insinúa en las cavilaciones de Emma? A C T I V I D A D E S El estilo indirecto libre Esta técnica consiste en reproducir las palabras del personaje desde la voz del narrador, de modo que no se incluye ningún signo –como la raya o las comillas– que nos advierta del cambio de emisor. Entre los recursos que se emplean habitualmente para introducir el estilo indirecto libre en una narración destacan las interrogaciones y exclamaciones retóricas, que rompen la supuesta objetividad perseguida por el narrador omnisciente: ¿No había en los amores humanos un vocabulario infantil, ridículo, sin sentido para los profanos? Sí, lo había, ella no podía asegurarlo por experiencia, pero lo había leído y el corazón se lo confirmaba. Clarín, La Regenta El Realismo y el Naturalismo son dos corrientes literarias íntimamente vinculadas entre sí que se caracterizan por el afán de sus autores de presentar una visión objetiva de la realidad de su tiempo. Debido a su propia esencia , centrada en lo real , la lírica fue el género que menos se desarrol ló, frent e al auge de l a novel a y del t eatro en toda Europa . En el caso de España , la literatura dramática realista no alcanzó el nivel de la literatura rusa (Antón Chéjov) o nórdica (Henrik Ibsen , August Strindberg ). Sin embargo, sí que se vivió una época dorada de la narrativa, con nombres tan destacados como Benito Pérez Galdós, Clarín o Emilia Pardo Bazán . 3.1. Características de la novela realista La novela , el gran género del Realismo, se caracterizó en la segunda mitad del siglo xix por estos rasgos: Búsqueda de la objetividad . El autor muestra int erés por la realidad e int enta reproducirla f ielment e desde una distancia que le permita ser objetivo y, a la vez, ofrecer una visión crítica de la sociedad , pero evitando impregnar el texto de lecciones morales que resulten evidentes. Por este motivo, predomina el empleo del narrador omni sciente en tercera persona , que conoce en profundidad las vidas y pensamientos de los personajes. Empleo del diálogo con afán verista. Se persigue reproducir el habla real de los personajes, cuyas inter venciones poseen un doble objetivo: por un lado, contribuyen a construir su psicología ; por otro, hacen avanzar la acción . Entre las técnicas de las que se vale el autor se encuentran el estilo directo, el monólogo interior, en el que los personajes manifiestan en primera persona sus pensamientos, y el estilo indirecto libre, por medio del cual el narrador expresa en tercera persona las palabras o ref lexiones de los personajes. Introducción de descripciones detalladas y exhaustivas. El entorno juega un papel esencial en la novela realista , de modo que los ambientes y los personajes se describen con detenimiento. Esto provoca que el ritmo de la narración sea lento, especialmente en su primer tramo, cuando se presentan situaciones, lugares y personas. Interés por los temas contemporáneos. La novela se centra en la actualidad de autores y lectores, con lo cual su trama se conv i er t e en un ref l e jo de cuanto sucede en l a v i da coti di ana. El noveli st a se preocupa , sobre todo, por las relaciones entre los diferentes grupos sociales, muy especialmente por aquellas que afectan a la burguesía, cuyos miembros son los principales lectores de estos textos. Entre los temas que se abordan destacan motivos como las diferencias sociales propi as de l a épo ca , l as aspiraciones personal es y, de modo muy par ticul ar, el adulterio, presente en muchos de los grandes títulos de la novela europea : Anna Karenina, de León To l stoi ; La R egenta, de Cl arín ; Madame B ovar y, de Gust ave Flauber t… La impor tancia concedida a est e t ema se explica por el simboli smo que adquiere la infidelidad como expresión de la frustración del individuo en una sociedad mediocre. 3. Realismo y Naturalismo 10 147

RkJQdWJsaXNoZXIy