8. El teatro y la poesía realistas 10 8.1. El teatro realista Con el Realismo se produjo una intensa renovación del género dramático en toda Europa : se abandonó la declamación exagerada del teatro anterior y se apostó por la representación de situaciones verosímiles, próximas a la realidad del espectador. Autores como Antón Chéjov con La gaviota, Henrik Ibsen con Casa de muñecas o August Strindberg con La señorita Julia renovaron el teatro y sentaron las bases para su desarrollo durante el siglo xx . En España predominaron estos subgéneros dramáticos: La alta comedia, compuesta por piezas de marco burgués en las que se desarrolla una trama sentimental con final feliz. Entre sus autores destacan Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), con títulos como Un drama nuevo, y José Echegaray (1832-1916), autor de El gran galeoto o La duda. El teatro social, que pretende retratar con ánimo realista distintos aspectos de su tiempo. En este grupo sobresalen Joaquín Dicenta (1862-1917), con Juan José, y Benito Pérez Galdós, autor de Electra o La loca de la casa. 8.2. La poesía realista El género lírico perdió el protagonismo del que había gozado en el periodo romántico y los autores realistas, más interesados en la novela como instrumento de interpretación y crítica de la realidad , se limitaron a cultivar dos líneas poéticas: La poesía antirromántica y prosaica, en la que se parodian los tópicos del Romanticismo. Su máximo representante es Ramón de Campoamor (1817-1901). La poesía filosófica: de tono discursivo, en sus versos se ref lexiona sobre cuestiones sociales o éticas. El autor principal es Gaspar Núñez de Arce (1832-1903). Alfred Jarry y el teatro del absurdo Representación de Ubú rey. La obra teatral del francés Alfred Jarry (1873-1907) constituyó en su tiempo una propuesta aislada y extravagante –en especial su Ubú rey–, pero fue el germen de una de las corrientes dramáticas más innovadoras del siglo xx, el llamado teatro del absurdo. A N. Me asomé cierto día , y apenas me asomé, Natalia mía , vi atmósferas más anchas y más bellas que esos campos cerrados por estrellas; caos de irresistible devaneo, de miedo, de inocencia y de deseo, donde el término a ver jamás se alcanza de la dicha , el placer y la esperanza . Abismo que me trae fascinado, como atrae la muerte a un desgraciado, allí mi alma aspiró, de encanto llena , un néctar delicioso que envenena ; y allá dentro miré tímidamente, como mira el que tiene el sol enfrente, mil sombras, que dejaron por despojos almas que en lo hondo asesinó tu encanto… ¿Que adónde me asomé para ver tanto? Me asomé… a las ventanas de tus ojos. Ramón de Campoamor , Ayes del alma 19 Resume brevemente el contenido de este poema y explica el significado de su título. 20 Identifica el tema del texto. Después, responde a estas preguntas: ¿Qué rasgos distinguen el tratamiento de este tema del que era habitual en la poesía del Romanticismo? Apoya tu respuesta con ejemplos extraídos del propio texto. ¿Se puede afirmar que hay un tono irónico o incluso cómico en el poema? Explica por qué. 21 Analiza la métrica del poema. ¿Qué tipo de estrofa y rima se emplea? ¿Qué efecto provoca? Recuerda qué es un ripio y di si este término se puede aplicar a algunos versos de Campoamor. CREACIÓN LITERARIA 22 Ramón de Campoamor ejemplifica la vertiente prosaica y antirromántica de la poesía realista. Elabora un texto expositivo-argumentativo en el que justifiques dicha afirmación tomando como base este poema. A C T I V I D A D E S 155
RkJQdWJsaXNoZXIy