338640

CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 Itinerario didáctico La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario: Y ADEMÁS... Utiliza las guías prácticas y consulta la relación de términos gramaticales empleados en este libro. Practica todo lo adquirido resolviendo cuestiones sobre textos actuales (ensayos, artículos, novelas…), pertenecientes a obras y a autores reconocidos, y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen que te ofrecemos de cada unidad. Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de contextualización del contenido que vas a abordar a lo largo de la unidad. Aprende a partir de textos claros y estructurados, adaptados al enfoque y terminología que la RAE incluye en su Glosario de términos gramaticales. Aplica lo que has aprendido a actividades en diferentes formatos. Presta especial atención a las actividades que apuntan a la reflexión sobre la lengua, que forman parte de pruebas de acceso a la Universidad en muchas comunidades. Lengua EN SITUACIÓN 1 C O N T E N I D O S 1 La coordinación 2 Oraciones compuestas por coordinación 3 Oraciones coordinadas copulativas 4 Oraciones coordinadas disyuntivas 5 Oraciones coordinadas adversativas 6 Las oraciones compuestas por yuxtaposición La coordinación oracional E N S I T U A C I Ó N Lee este microcuento titulado Adrogué, de Jorge Luis Borges, y fíjate en las conjunciones del texto y los elementos que unen. Era muy lindo, un pueblo laberíntico. A veces, algunas noches de verano, salíamos mi padre, mi madre y yo a perdernos. Al principio nos costaba un poco de trabajo, pero luego nos perfeccionamos tanto que nos perdíamos enseguida . Recuerda el concepto de coordinación y contesta a estas preguntas: ¿se da solo entre oraciones?, ¿se pueden coordinar elementos de distinta clase?, ¿qué tipos de oraciones coordinadas conoces? U N I D A D 7 97 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 97 31/03/2023 13:19:22 3. Oraciones coordinadas copulativas Polisíndeton y asíndeton Se puede usar la repetición de la conjunción copulativa para dar énfasis a lo que se dice. En la literatura, este procedimiento constituye una figura retórica, que se conoce como polisíndeton. Observa el siguiente fragmento del poema «Boceto para una placenta», de Félix Grande: Cuando reúno gente en casa y bajo la escalera corriendo y regreso con vino y pongo un disco y otro y leo Machado a quienes ni siquiera lo desconocen. El recurso contrapuesto es el asíndeton, consistente en la supresión de todas las conjunciones, como ocurre en este verso de Claudio Rodríguez: No está en mí, está en el mundo, está ahí enfrente. 3.1. Las conjunciones copulativas Las conjunciones coordinantes copulativas pueden clasificarse en simples y discontinuas o correlativas. Conjunciones copulativas simples. Constituyen un único elemento que se coloca entre los miembros coordinados: y, e, ni… La conjunción y puede coordinar un número ilimitado de oraciones. Si son más de dos, se suele escribir únicamente entre las dos últimas, y para separar las anteriores se emplea coma o punto y coma . Alberto eligió a Platón , Amaya optó por san Agustín y Sonia escogió a Hegel . Cuando la oración es negativa , se emplea la conjunción ni, que requiere la presencia de un elemento negativo en alguno de los miembros precedentes. No recogí las entradas ni avisé a mi acompañante. Conjunciones copulativas discontinuas o correlativas. Están formadas por dos elementos, cada uno de los cuales precede a uno de los miembros coordinados: ni … ni …, tanto… como…, tanto… cuanto… 3.2. Valores semánticos de la coordinación copulativa El valor semántico fundamental de la coordinación copulativa es el de adición o suma de elementos, tanto afirmativos como negativos. La conjunción y puede dar lugar a rel aciones semánticas muy diversas entre los elementos que coordina . Algunas de las más comunes son las que te mostramos a continuación : Relación condicional: Sé constante y obtendrás buenos resultados. (5 Si eres constante, obtendrás buenos resultados). Rel ación adversativa : S e creía el mejor y lo superaron con creces. (5 S e creía el mejor, pero lo superaron con creces). Relación causal: Estaba distraído y me tropecé. (5 Como estaba distraído, me tropecé). Relación temporal: Volverá y nos echará. (5 Cuando vuelva , nos echará). 3 Analiza sintácticamente las oraciones compuestas por coordinación copulativa y señala las conjunciones. Lo vimos por la calle e iba del brazo de su hermana. Ni llegaron a un acuerdo ni se emplazaron para otro día. No viene al cine, pero sí se acercará a la cena. Quitó las sábanas e hizo la cama de nuevo El actor invitado llegará tarde o ni siquiera vendrá. ¿Qué tipo de coordinación hay en las oraciones que no son copulativas? Justifícalo. 4 Escribe una oración coordinada copulativa con una conjunción negativa simple y otra con una conjunción negativa discontinua. 5 Adjudica un valor semántico que pueda darse en las siguientes oraciones copulativas con la conjunción y. Te esforzaste y te recompensaron. Piensa mal y acertarás. Tenía hambre y me abstuve de comer nada. Compras tres productos y te regalan el de valor inferior. SECUENCIAS AMBIGUAS. Indica qué dos categorías gramaticales puede tener la palabra faltas y qué significado tiene cada una de las oraciones a las que da lugar. Cometes errores y también faltas. ¿Qué elementos se coordinan en las dos oraciones que se forman (palabras, sintagmas u oraciones)? 6 A C T I V I D A D E S 100 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 100 31/03/2023 13:19:23 4. Oraciones coordinadas disyuntivas 7 T P T C ¿ 4.1. Las conjunciones disyuntivas Al igual que las copulativas, las conjunciones coordinantes disyuntivas pueden clasificarse en simples y discontinuas: Disyuntivas simples: o, u (también , en ocasiones, o bien). La conjunción o permite unir un número ilimitado de elementos. Puede aparecer precediendo al último miembro de la coordinación o delante de cada uno de los miembros. Dudamos entre salir temprano, esperar a la tarde o conducir de noche. Podríamos salir temprano, o esperar a la tarde, o conducir de noche. En este último caso no debe confundirse con una conjunción discontinua , pues si lo fuera aparecería también delante del primer miembro: La locución conjuntiva o bien puede emplearse como coordinante simple, aunque aparece con más frecuencia como discontinua . Saldremos por la mañana o bien esperaremos a la tarde. Disyuntivas discontinuas: o… o…, bien… bien… (con su variante o bien… o bien…), ya … ya …, ora … ora …, sea … sea … y fuera … fuera …, que funcionan a todos los efectos como conjunciones disyuntivas aunque su categoría original sea la de verbo: 4.2. Valores semánticos de la coordinación disyuntiva El valor semánti co fundament al de l a coordinación di syuntiva es l a alt er - nancia de elementos, que implica a veces la posibilidad de elegir entre ellos. Además, las conjunciones disyuntivas se asocian a otros valores semánticos: Valor denominativo. En el caso de las conjunciones simples, la disyuntiva sir ve para explicar cuál es el significado del primer miembro de la coordinación : La anacrusa , o nota débil que precede a la fuerte del compás, es muy habitual . Valor correctivo. Con una conjunción simple, rectifica o matiza una afirmación formulada previamente: Hicimos lo que nos pedían , o lo que creímos que nos pedían . Valor enfático y exhaustivo. Las conjunciones di syuntivas o… o… y o bi en … o bien …, pueden ser vir para indicar que las opciones mencionadas agotan el conjunto de las opciones posibles: A estas horas, o bien está en el trabajo o bien está en el metro. 7 Determina si en las siguientes oraciones las conjunciones coordinantes son simples o discontinuas. Argumenta tu respuesta en cada caso. Cuando salgas del aeropuerto, alquilas un coche, o tomas el tren nocturno o buscas un autobús. O viene mi pareja a la boda o rechazo la invitación de los novios. Tiene que coger la segunda a la derecha o bien seguir de frente. ¿Crees que es correcta la siguiente oración? Explica por qué. Bien fuera porque disponía de poco tiempo, ora porque no tenía ningún interés en el tema, ya porque no entendió lo que nosotros le pedíamos, bien fuera por cualquier otra razón que desconozco totalmente, ignoró todas nuestras peticiones de forma reiterada. Reescribe la oración anterior si fuera necesario para que sea correcta. 8 A C T I V I D A D E S Equivalencia entre conjunciones copulativas y disyuntivas Algunas conjunciones disyuntivas se asemejan bastante a las coordinadas copulativas y por eso existen pares oracionales en los que las conjunciones o e y tienen el mismo significado: Heidegger, Sartre o Camus son representantes de la filosofía existencialista. Heidegger, Sartre y Camus son representantes de la filosofía existencialista. La Real Academia Española recomienda evitar en estos casos el uso de ambas conjunciones separadas por una barra (y/o). Caricatura del filósofo francés Jean-Paul Sartre, representado como el Hamlet de Shakespeare. 101 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 101 04/04/2023 14:53:37 SABERES BÁSICOS R E S U M E N La coordinación, clases y elementos que se coordinan La coordinación es una estructura en la que se unen, por medio de una conjunción, dos o más palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel jerárquico. Pueden coordinarse palabras, sintagmas u oraciones. Los elementos coordinados pueden ser de distinto rango y de distinta categoría gramatical. Los elementos coordinados deben tener la misma función sintáctica. Existen tres clases de coordinación: copulativa, disyuntiva y adversativa. Oraciones compuestas por coordinación Una oración compuesta por coordinación está formada por dos o más oraciones unidas por una conjunción sin que ninguna de ellas dependa sintácticamente de otra. Las oraciones compuestas por coordinación pueden ser copulativas, disyuntivas y adversativas. Oraciones coordinadas copulativas Las conjunciones copulativas pueden ser simples (y, e, ni, que) o discontinuas (ni… ni…, tanto… como…). El valor semántico fundamental es el de adición o suma de elementos. La conjunción y puede dar lugar a relaciones semánticas diversas: condicional, adversativa, causal, temporal... Oraciones coordinadas disyuntivas Las conjunciones disyuntivas pueden ser simples (o, u, o bien en algunos casos) o discontinuas (o… o…, bien… bien…, ya… ya…, ora… ora…, o bien… o bien…). El valor semántico fundamental es el de alternancia de elementos u opción entre ellos. La conjunción o puede incluir un número ilimitado de elementos. A las conjunciones simples se pueden asociar valores semánticos como el denominativo (explica cuál es el significado del primer miembro de la coordinación), o el correctivo (rectifica o matiza una afirmación formulada previamente). Las conjunciones o… o… y o bien… o bien… poseen un valor enfático y exhaustivo, que indica que las opciones mencionadas agotan el conjunto de las opciones posibles. Oraciones coordinadas adversativas Las conjunciones adversativas son pero, mas y sino. El valor semántico fundamental es el de oposición. El valor semántico de oposición puede dar lugar a dos interpretaciones: – Si la oposición es parcial, existe una interpretación restrictiva (con pero y mas). – Si la oposición es total, hay una interpretación excluyente (con sino). La conjunción sino exige que la primera coordinada sea negativa. Cuando precede a formas personales no imperativas, se le añade que. Oraciones compuestas por yuxtaposición Las oraciones compuestas por yuxtaposición son oraciones compuestas que integran dos o más oraciones sin ningún nexo que las vincule. La yuxtaposición se da habitualmente en determinadas construcciones oracionales: enumeraciones abiertas y construcciones explicativas, distributivas, con incisos aclaratorios o de sentido causal-consecutivo. 106 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 106 31/03/2023 13:19:25 E N L A P R Á C T I C A 7 Un día más Hoy es uno de esos días en los que todo se encuentra ligeramente fuera de su sitio. El sofá del salón, por ejemplo: alguien lo ha corrido, quizá para buscar una moneda debajo de él , y no ha vuelto a colocar las patas exactamente donde estaban. Se aprecia en el suelo una marca que certifica el desplazamiento. No pasa nada . Empujo un po co el mu ebl e y l as hago encajar en su señal . Enseguida, descubro un cuadro torcido que deja al descubierto un trozo de pared en el que la pintura tiene una tonalidad distinta a la del resto de la habitación , pero tampoco importa : basta el movimiento de un dedo para devolver el marco a su emplazamiento habitual . En la cocina , al abrir un cajón , obser vo que los tenedores y las cucharas, en vez de permanecer en sus compar timentos, se han mezcl ado creando una confusión qu e me di sgust a . Respiro paci ent ement e mientras restituyo el orden perdido a la cubertería . Pero la incomodidad no cesa , como si esas pequeñas fallas evocaran otras de mayor importancia . Lo noto al salir a l a cal l e, o al l eer l a prensa , o al tomarme el primer café de la mañana. Hay algo distinto en la prensa , en l a cal l e , en el pr imer café . E s mi y o el qu e no encaja hoy en mi cu er po. Ubi co al y o en una región amplia , situada entre la cabeza y el pecho, pero hoy no está ahí . Hoy se encuentra en el estómago, donde suele bajarse en los ataques de pánico. Es mi pánico, pues, el qu e lo ha co lo cado todo fu era de lugar. ¿Páni co a qué? Lo ignoro. Quizá a que me involucren en un crimen que no he cometido. Parece que estoy escuchando ya l a v oz d el po li c í a d etrás d e mí : «Qu eda ust ed detenido». Vuelvo a casa y me dedico a ordenar la cocina , a colocar bien las sillas del salón, a regar las plantas, a doblar los calcetines… Quizá si pongo a punto lo doméstico se arregle lo cósmico. Tal vez consiga , un día más, que el mundo no se acabe. Juan José Mill ás, elpais.com (adaptación) T E X T O A R G U M E N T A T I V O Escribe un texto argumentativo sobre las posibilidades de que se acabe el mundo. Antes de empezar, ten en cuenta lo siguiente: Debes definir la tesis que vas a defender y los argumentos que vas a emplear. Piensa el orden en que vas a exponer tus argumentos. A N Á L I S I S D E L T E X T O 1 Este texto de Juan José Millás oscila entre lo narrativo y lo ensayístico. Identifica y copia oraciones en las que predomine cada tipo de texto. Narración Exposición Descripción ¿Hay algún pasaje del texto en el que se exponga una tesis? ¿Se aportan argumentos para defenderla? 2 Explica qué tipo de narrador hay en el texto (interno o externo). Luego señala las características de este tipo de narrador y pon algún ejemplo de su presencia en el texto. S E M Á N T I C A 3 Fíjate en estos términos del texto y sustitúyelos por sinónimos más habituales de la lengua cotidiana: emplazamiento restituyo ubico S I N T A X I S 4 Busca todas las oraciones compuestas por coordinación que aparecen en el texto y clasifícalas según su clase: Copulativas Disyuntivas Adversativas Ten en cuenta que las oraciones coordinadas pueden formar parte de construcciones más amplias. 5 Señala la diferencia sintáctica entre estas dos oraciones: Lo noto al salir a la calle, o al leer la prensa, o al tomarme el primer café de la mañana. Lo noto al salir a la calle, al leer la prensa, al tomarme el primer café de la mañana. 6 En la oración Alguien ha corrido el sofá y no ha vuelto a colocar las patas donde estaban, la palabra y… a. Es una conjunción coordinante copulativa con valor semántico de adición o suma de elementos. b. Es una conjunción adversativa, ya que tiene el mismo significado que pero. c. Es una conjunción copulativa que establece una relación semántica adversativa entre las oraciones coordinadas. HACIA LA UNIVERSIDAD 105 ES0000000184288 328630_Unidad 07_143315.indd 105 31/03/2023 13:19:25 4

RkJQdWJsaXNoZXIy