338640

Resuelve una evaluación de cada unidad en la que tendrás que demostrar lo aprendido aplicándolo a un texto literario. Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. Actividades, propuestas y trabajo con textos orientado a superar con éxito las pruebas competenciales de acceso a la universidad. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO 1 itinerario HACIA LA UNIVERSIDAD Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 C O N T E N I D O S 1 El contexto histórico 2 España en la segunda mitad del siglo xix 3 Realismo y Naturalismo 4 Etapas de la novela realista y naturalista 5 Benito Pérez Galdós 6 Leopoldo Alas, Clarín 7 Emilia Pardo Bazán 8 El teatro y la poesía realistas E N S I T U A C I Ó N La novela fue el gran género de la literatura realista y naturalista de la segunda mitad del siglo xix. Sus principales representantes son Galdós, Clarín y Pardo Bazán. ¿Qué recuerdas del estilo de estos escritores? Redacta un texto con esa información. En el siglo xix, muchas novelas se publicaban por entregas en los periódicos antes de recogerse en un solo volumen. ¿Encuentras alguna semejanza con la forma como se difunden algunas narrativas actuales? La literatura realista y naturalista U N I D A D 10 145 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 145 31/03/2023 11:33:39 7. Emilia Pardo Bazán La f igura de Emi lia Pardo Bazán es esencial en la narrativa española de la segunda mitad del siglo xix . Su defensa del Naturali smo propuesto por Zo l a resultaba especialmente sorprendente en la época , pues se consideraba que el movimiento francés era contrario a la religión cristiana y, por lo tanto, herético. Pardo Bazán respaldó con firmeza la corriente estética del Naturalismo en una serie de ar tículos publicados bajo el título La cuestión palpitante, en los que la autora sostenía la validez de los principios naturalistas para analizar la sociedad contemporánea : Tocant e al Naturali smo en general , ya queda establ ecido que, descar tada l a p erni ciosa h ere j í a de n egar l a li b er t ad humana , no pu ede imput ársel e otro género de delito: verdad que este es grave, como que anula toda responsabilidad y, por consiguiente, toda moral; pero semejante error no será inherente […] mientras la ciencia positiva no establezca que los que nos tenemos por racionales somos bestias horribles e inmundas […]. Antes al contrario, de todos los t erritorios que puede explorar el noveli sta reali sta y ref lexivo, el más rico, el más variado e interesante es sin duda el psicológico, y la inf luencia innegable del cuerpo en el alma , y viceversa , le brinda magnífico tesoro de obser vaciones y experimentos. Emilia Pardo Bazán, La cuestión palpitante En l a obra de Pardo Bazán hay novel as , cu entos , obras dramáti cas , ar tí culos de prensa y ensayos. Entre sus novelas destacan dos títulos: Los pazos de Ulloa y su continuación , La madre naturaleza, dos novelas ambientadas en su Galicia natal . 7.1. Los pazos de Ulloa Argumento La novela se abre con la l legada de Julián Álvarez, un sacerdote joven y aparentemente apocado, a los pazos de Ulloa , donde ha de estar al ser vicio del marqués don Pedro Moscoso. Al lí Julián no tarda en descubrir la decadencia del lugar y las violentas costumbres de su dueño. Temas Se abordan en esta obra , entre otros, dos grandes temas: La violencia y su capacidad para destruir al ser humano. El caciquismo en los pueblos y aldeas de la España del siglo xix . La novela dibuja con crudeza numerosas situaciones en las que se ponen de relieve asuntos tan graves como el alcoholismo, el maltrato, la corrupción… Se desarrolla de este modo, desde la óptica naturalista , un tema clásico de la tradición literaria : la oposición entre civilización y barbarie. Los personajes se sitúan en uno u otro bando: si Julián acaba convirtiéndose en emblema de la civi lización , don Pedro lo será de la barbarie. Estilo La novela , relatada desde una voz narradora omnisciente, se ajusta en gran medida a las propuestas de Zola , en tanto que los personajes se describen a partir de sus rasgos físicos, genéticos y medioambientales. El entorno los define y parece imponerles un destino del que, con la excepción de Julián , son incapaces de escapar. 17 Lee el fragmento de La cuestión palpitante que aparece en esta página y responde. ¿Qué crítica se hacía al Naturalismo en la época de la autora? ¿Qué opina de ello Emilia Pardo Bazán? ¿Con qué argumentos y contraargumentos defiende su postura? Resúmelos. 18 Relee el pasaje «En la cocina», de Los pazos de Ulloa, y explica ahora su sentido en relación con el argumento general de la novela. A C T I V I D A D E S Emilia Pardo Bazán Nacida en La Coruña (1851) en el seno de una familia noble, desarrolló muy pronto una gran pasión por la cultura y, muy especialmente, por la lectura. Tras contraer matrimonio en 1868, se trasladó a Madrid y viajó por diversos países de Europa, hecho que despertó su interés por la modernización de España. Se separó amistosamente de su marido y combinó su labor como autora con la lucha por los derechos de la mujer, compromiso que mantuvo hasta su muerte en 1921. 154 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 154 31/03/2023 11:33:43 8. El teatro y la poesía realistas 10 L ¿ ¿ 8.1. El teatro realista Con el Realismo se produjo una intensa renovación del género dramático en toda Europa : se abandonó la declamación exagerada del teatro anterior y se apostó por la representación de situaciones verosímiles, próximas a la realidad del espectador. Autores como Antón Chéjov con La gaviota, Henrik Ibsen con Casa de muñecas o August Strindberg con La señorita Julia renovaron el t eatro y sentaron las bases para su desarrollo durante el siglo xx . En España predominaron estos subgéneros dramáticos: La alta comedia, compuesta por piezas de marco burgués en las que se desarrolla una trama sentimental con final feliz. Entre sus autores destacan Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), con títulos como Un drama nuevo, y José Echegaray (1832-1916), autor de El gran galeoto o La duda. El teatro social, que pretende retratar con ánimo realista distintos aspectos de su tiempo. En este grupo sobresalen Joaquín Dicenta (1862-1917), con Juan José, y Benito Pérez Galdós, autor de Electra o La loca de la casa. 8.2. La poesía realista El género lírico perdió el protagonismo del que había gozado en el periodo romántico y los autores realistas, más interesados en la novela como instrumento de interpretación y crítica de la realidad , se limitaron a cultivar dos líneas poéticas: La poesía antirromántica y prosaica, en la que se parodian los tópicos del Romanticismo. Su máximo representante es Ramón de Campoamor (1817-1901). La poesía filosófica: de tono discursivo, en sus versos se ref lexiona sobre cuestiones sociales o éticas. El autor principal es Gaspar Núñez de Arce (1832-1903). Alfred Jarry y el teatro del absurdo Representación de Ubú rey. La obra teatral del francés Alfred Jarry (1873-1907) constituyó en su tiempo una propuesta aislada y extravagante –en especial su Ubú rey–, pero fue el germen de una de las corrientes dramáticas más innovadoras del siglo xx, el llamado teatro del absurdo. A N. Me asomé cierto día , y apenas me asomé, Natalia mía , vi atmósferas más anchas y más bellas que esos campos cerrados por estrellas; caos de irresistible devaneo, de miedo, de inocencia y de deseo, donde el término a ver jamás se alcanza de la dicha , el placer y la esperanza . Abismo que me trae fascinado, como atrae la muerte a un desgraciado, allí mi alma aspiró, de encanto llena , un néctar delicioso que envenena ; y allá dentro miré tímidamente, como mira el que tiene el sol enfrente, mil sombras, que dejaron por despojos almas que en lo hondo asesinó tu encanto… ¿Que adónde me asomé para ver tanto? Me asomé… a las ventanas de tus ojos. Ramón de Campoamor , Ayes del alma 19 Resume brevemente el contenido de este poema y explica el significado de su título. 20 Identifica el tema del texto. Después, responde a estas preguntas: ¿Qué rasgos distinguen el tratamiento de este tema del que era habitual en la poesía del Romanticismo? Apoya tu respuesta con ejemplos extraídos del propio texto. ¿Se puede afirmar que hay un tono irónico o incluso cómico en el poema? Explica por qué. 21 Analiza la métrica del poema. ¿Qué tipo de estrofa y rima se emplea? ¿Qué efecto provoca? Recuerda qué es un ripio y di si este término se puede aplicar a algunos versos de Campoamor. CREACIÓN LITERARIA 22 Ramón de Campoamor ejemplifica la vertiente prosaica y antirromántica de la poesía realista. Elabora un texto expositivo-argumentativo en el que justifiques dicha afirmación tomando como base este poema. A C T I V I D A D E S 155 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 155 31/03/2023 11:33:43 1 Resume brevemente el contenido de este fragmento. 2 Presta atención a los personajes y contesta. ¿Cómo los describirías? Caracterízalos teniendo en cuenta la información que ofrece el texto. ¿Qué actitud o postura representa cada uno? Copia enunciados del texto para justificar tu respuesta. ¿Alguno de ellos posee un nombre con valor simbólico? Razónalo. ¿Cuál es el protagonista del fragmento? ¿Y el antagonista? 3 Determina cuál es el tema del texto y relaciónalo con el argumento de la novela a la que pertenece. Comenta qué visión se ofrece de la sociedad decimonónica en este fragmento. 4 Analiza los elementos narrativos del fragmento anterior (narrador, tiempo y espacio) relacionándolos con los procedimientos de la novela española de la segunda mitad del siglo xix. Identifica el movimiento literario al que pertenece la obra Los pazos de Ulloa y explica cuáles son sus rasgos más destacados. A C T I V I D A D E S EVALUACIÓN Primitivo Del famo s o ar reg lo d el archiv o sac ó Jul i án lo s pi e s fríos y la cabeza caliente: él bien quisiera despabilar - s e , ap l i c a r prá c t i c am ent e l a s n o c i on e s a d qu i r i d a s acerca del estado de la casa , para empezar a ejercer con inteligencia sus funciones de administrador ; mas no acertaba , no podía ; su inexperiencia en cosas rurales y jurídicas se traslucía a cada paso. Trataba de estudiar el mecanismo interior de los pazos: tomábase el trabajo de ir a los establos, a las cuadras, de enterarse de los cultivos, de visitar la granera , el horno, los hórreos, las eras, las bodegas, los alpendres1, cada dep endenci a y cada r incón ; de pregunt ar para qu é ser vía esto y aquello y lo de más allá , y cuánto costaba y a cómo se vendía ; labor inúti l , pues olfat eando por todas partes abusos y desórdenes, no conseguía nunca , por su carencia de malicia y de gramática par - da , poner el dedo sobre el los y remediarlos. El seño- r ito no l e ac ompañaba en seme jant e s excursion e s : harto tenía que hacer con ferias, cazas y visitas a gentes de Cebre o del señorío montañés; de suerte que el guía de Julián era Primitivo. Guía pesimista si los hay. Cada reforma que Julián quería plantear la calificaba de imposible, encogiéndose de hombros; cada super - f luidad que intentaba suprimir la declaraba el cazador indispensable al buen ser vicio de la casa . Ante el celo de Julián surgían montones de dif icultades menudas, impidi éndol e reali zar ninguna modi f icación úti l . Y lo más alarmant e era obser var la encubier ta , pero real omnipotencia de Primitivo. Mozos, colonos, jornal eros y hasta el ganado en los establos parecía estarle supeditado y propicio: el respeto adulador con que trataban al señorito, el saludo, mitad desdeñoso y mitad indi ferent e que dirigían al capel lán , se convertían en sumisión absoluta hacia Primitivo, no manifestada por fórmulas exteriores, sino por el acatamiento instantáneo de su voluntad , indicada a veces con solo el mirar directo y frío de sus ojuelos sin pestañas. Y Julián se sentía humillado en presencia de un hombre que mandaba allí como indiscutible autócrata , desde su ambiguo puesto de criado con ribetes de mayordomo. Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa 1 alpendres: cobertizos. Fotograma de la serie televisiva Los pazos de Ulloa. 5 Si en la oración «él bien quisiera despabilarse» trasladamos el adverbio final de la oración, ¿qué ocurre? Elige una opción y justifica tu elección. a. La oración no tiene sentido. b. El adverbio cambia de significado y de función. c. El adverbio cambia de función. HACIA LA UNIVERSIDAD 156 ES0000000184288 328630_Unidad 10_143316.indd 156 31/03/2023 11:33:44 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 L A Z A R I L L O D E T O R M E S La casa lóbrega y oscura (pág. 214) El Lazarillo abre el camino de la novela moderna por el uso del yo narrativo, que permite inaugurar al mismo tiempo la senda del realismo literario. Al focalizar la narración en el protagoni sta –cuyo punto de vista es el único que conocemos–, el anónimo autor de la obra no solo aumenta el grado de verosimilitud de su historia , sino que sitúa en primer plano al personaje, por encima incluso de la trama . Esta fórmula nar rat iva t endrá un enorme é xito en l a l it eratura posterior. En el episodio seleccionado, la voz de Lázaro nos hace compartir su miedo y, al mismo tiempo, el l ector pu ede ver qu e en l a equiv o cación del personaje subyace una crítica a la sociedad . F R A N C I S C O D E Q U E V E D O Amor constante más allá de la muerte (pág. 224) E st e s on e to e st á i n c lui do en l a se r i e «Cant a so l a a Li si», en l a qu e , a par tir de un modelo petrarquista , Quevedo dedica un conjunto cerrado de poemas de amor a una sola persona y expresa una serie de sentimientos con gran intensidad: la pasión , la conciencia del paso del tiempo, el arrepentimiento… Quevedo uti li za la primera persona en los dos cuartetos, en los que manifiesta que ni siquiera la muerte podrá desterrar la pasión , y pasa a la tercera persona en los dos tercetos, con un tono más filosófico y abstracto. C A R T A S M A R R U E C A S Carta XII. Del mismo al mismo (pág. 271) El género epistolar, ya practicado en la Edad Media y adopt ado c on ac i er to por el autor d el La z ari l l o, aparece con profusión en el siglo xviii como estrategia narrativa para dar voz a sus criaturas y di luir al narrador, así como para ref lexionar sobre la realidad circundante con distanciamiento. Tomando el modelo de Cartas persas, de Montesquieu , Cadalso crea dos personajes oriundos de Marruecos con los que puede criticar las costumbres españolas (por ejemplo, los usos de una ari stocraci a sin dinero) desde fuera y con el estilo ameno y despojado de solemnidad que le permite la carta privada . B U S C Ó N No es oro todo lo que reluce (pág. 235) Quevedo escribe el Buscón como una crítica contra su personaje y contra la sociedad que lo ha creado. Aunque esté narrado en primera persona , como las novelas picarescas anteriores, el autor uti li za un lenguaje bri l lante, barroco, lleno de ambigüedades y dobles sentidos, con el que logra que sean las propias palabras del pícaro las que lo condenen social y moralmente. El refrán que da título al fragmento, y que se reproduce en él , funciona como clave interpretativa no solo de la realidad del caballero con el que Pablos se encuentra , sino de la misma obra y del mundo que habitan sus personajes. A continuación te proponemos tres novelas en las que los personajes cuentan su propia historia: Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout. Esta novela, narrada por una mujer de mediana edad que se encuentra convaleciente en un hospital, muestra cómo hacen mella en una persona la soledad, la pobreza y el peso del pasado. Del color de la leche, de Nell Leyshon. A través de la mirada de una campesina adolescente en el siglo xix, asistimos al maltrato sufrido por las mujeres a lo largo de la historia. Todo por una chica, de Nick Hornby. Con su habitual estilo humorístico plagado de referencias a la cultura pop, Hornby nos cuenta, en la voz de Sam, los conflictos y torpezas típicos de un adolescente. S U G E R E N C I A S D E L E C T U R A 291 ES0000000157817 255738 ANEXO3_ITINERARIOS_LITERARIOS_120912.indd 291 31/03/2023 13:34:59 E N P R I M E R A P E R S O N A Autof icción , literatura del yo, poesía de la experiencia… son conceptos que han surgido en los últimos años en el mundo de l a lit eratura para designar obras en las que se adopta un punto de vista personal y subjetivo. Sin embargo, el uso de la primera persona en los textos literarios se remonta a los primeros escritos de los que tenemos constancia . En poesía , la primera persona ha ser vido a lo largo de los siglos para expresar emociones. Así lo hizo un anónimo poeta lírico en Se oj’o meu amigo y también los poetas religiosos del siglo xvi, como san Juan de la Cruz, y los del Barroco, como Francisco de Quevedo. El formato epistolar, y con él el uso de la primera persona , se adopta frecuentemente en la novela sentimental del siglo xv para l a expresión directa de los sentimi entos, como hace Diego de San Pedro en Cárcel de amor; en la primera novela picaresca , el Lazarillo de Tormes, en la que el punto de vista del narrador es crucial para dotar a la historia de verosimilitud; y en obras posteriores del género, como el Buscón. También los protagonistas de las Cartas marruecas se valen de este recurso para opinar en primera persona . C Á R C E L D E A M O R El preso, al autor (pág. 188) La novela sentimental encuentra un vehículo de expresión idóneo en las cartas y en el relato en primera persona para centrar la atención en la acción interior de los personajes, en su psico logí a . De est a man era , los p ersonajes pu e - den transmitir desde la narración sus propios sent imi ento s . En el f ra gmento sel e c c ionado , conocemos a través del protagonista , Leriano, el porqué de su pri sión en l a al egórica Cárcel de Amor. C A N T I G A Se oj ’o meu amigo (pág. 168) El hecho de que dos de las muestras más antiguas de lírica peninsul ar, l as jarchas mozárabes y las cantigas galaicopor tuguesas, coincid a n e n e x p re s a r su s em o c i o n e s a t rav é s d e voces de mujeres nos habla de la concepción que se tenía durante la Edad Media del género lírico. La delicadeza , la emotividad y la subjetividad en este tipo de poesía se hallan en la expresión del amor en primera persona , femenina y singular. S A N J U A N D E L A C R U Z Noche oscura del alma (pág. 205) Cuando un t exto lit erario está escrito en primera persona , es frecu ent e (y a veces in e v itabl e) ver en l a v oz narrativa o poéti ca un trasunto de su autor o autora . Sin embargo, no debe confundirse al narrador con el autor, pues la literatura es un arte de ficción , hecho que queda explícito en este poema . Se puede pensar que san Juan de la Cruz cuenta una experiencia mística personal , pero esta queda simbolizada en una relación de amor terrenal contada a través de la voz de una mujer, la amada que sale disfrazada de su casa para fundirse con su amado: «amada en el amado transformada». 1 itinerario 290 ES0000000157817 255738 ANEXO3_ITINERARIOS_LITERARIOS_120912.indd 290 31/03/2023 13:34:58 5

RkJQdWJsaXNoZXIy