338640

3. Oraciones coordinadas copulativas Polisíndeton y asíndeton Se puede usar la repetición de la conjunción copulativa para dar énfasis a lo que se dice. En la literatura, este procedimiento constituye una figura retórica, que se conoce como polisíndeton. Observa el siguiente fragmento del poema «Boceto para una placenta», de Félix Grande: Cuando reúno gente en casa y bajo la escalera corriendo y regreso con vino y pongo un disco y otro y leo Machado a quienes ni siquiera lo desconocen. El recurso contrapuesto es el asíndeton, consistente en la supresión de todas las conjunciones, como ocurre en este verso de Claudio Rodríguez: No está en mí, está en el mundo, está ahí enfrente. 3.1. Las conjunciones copulativas Las conjunciones coordinantes copulativas pueden clasificarse en simples y discontinuas o correlativas. Conjunciones copulativas simples. Constituyen un único elemento que se coloca entre los miembros coordinados: y, e, ni… La conjunción y puede coordinar un número ilimitado de oraciones. Si son más de dos, se suele escribir únicamente entre las dos últimas, y para separar las anteriores se emplea coma o punto y coma . Alberto eligió a Platón , Amaya optó por san Agustín y Sonia escogió a Hegel . Cuando la oración es negativa , se emplea la conjunción ni, que requiere la presencia de un elemento negativo en alguno de los miembros precedentes. No recogí las entradas ni avisé a mi acompañante. Conjunciones copulativas discontinuas o correlativas. Están formadas por dos elementos, cada uno de los cuales precede a uno de los miembros coordinados: ni … ni …, tanto… como…, tanto… cuanto… 3.2. Valores semánticos de la coordinación copulativa El valor semántico fundamental de la coordinación copulativa es el de adición o suma de elementos, tanto afirmativos como negativos. La conjunción y puede dar lugar a rel aciones semánticas muy diversas entre los elementos que coordina . Algunas de las más comunes son las que te mostramos a continuación : Relación condicional: Sé constante y obtendrás buenos resultados. (5 Si eres constante, obtendrás buenos resultados). Rel ación adversativa : S e creía el mejor y lo superaron con creces. (5 S e creía el mejor, pero lo superaron con creces). Relación causal: Estaba distraído y me tropecé. (5 Como estaba distraído, me tropecé). Relación temporal: Volverá y nos echará. (5 Cuando vuelva , nos echará). 3 Analiza sintácticamente las oraciones compuestas por coordinación copulativa y señala las conjunciones. Lo vimos por la calle e iba del brazo de su hermana. Ni llegaron a un acuerdo ni se emplazaron para otro día. No viene al cine, pero sí se acercará a la cena. Quitó las sábanas e hizo la cama de nuevo El actor invitado llegará tarde o ni siquiera vendrá. ¿Qué tipo de coordinación hay en las oraciones que no son copulativas? Justifícalo. 4 Escribe una oración coordinada copulativa con una conjunción negativa simple y otra con una conjunción negativa discontinua. 5 Adjudica un valor semántico que pueda darse en las siguientes oraciones copulativas con la conjunción y. Te esforzaste y te recompensaron. Piensa mal y acertarás. Tenía hambre y me abstuve de comer nada. Compras tres productos y te regalan el de valor inferior. SECUENCIAS AMBIGUAS. Indica qué dos categorías gramaticales puede tener la palabra faltas y qué significado tiene cada una de las oraciones a las que da lugar. Cometes errores y también faltas. ¿Qué elementos se coordinan en las dos oraciones que se forman (palabras, sintagmas u oraciones)? 6 A C T I V I D A D E S 100

RkJQdWJsaXNoZXIy