Ocho libros en uno Lecturas 4 Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Textos: Cecilia Alonso, María J. Cuesta, Javier Fonseca, Lola Núñez, Sofía Rhei, Manuel Sánchez Montero, Axier Uzkudun, Ilustraciones: Anna Aparicio, Enrique Cordero, Raquel Martín, Antonia Sanaolaya, Pedro Simón, Roger Ballabrera, Luisa Vera, Tania Vicedo Edición: Lola Núñez Dirección del proyecto Lola Núñez y Maite López-Sáez Dirección y coordinación editorial de Primaria: Maite López-Sáez
Uno por ocho, it inerarios de lectura para Primaria Este libro de lectura está formado por ocho libros diferentes, ocho itinerarios de lectura que animan a las lectoras y a los lectores a explorar paisajes y experiencias para leer y disfrutar, con un enfoque totalmente nuevo y sorprendente. Cada it inerario es diferente a los demás, el paso de uno a otro asombra y mot iva a los pequeños a descubrir dist intas fórmulas de lectura y crear así su propio mapa literario. Cómo están organizados los libros Los it inerarios de lectura se art iculan en torno a: • Los temas, actuales y próximos a los intereses de los niños y las niñas. • Las t ipologías textuales y los géneros literarios, variados, originales y con una gran riqueza de modelos. Las act ividades convierten en protagonistas a los lectores y las lectoras, son mot ivadoras y profundizan en la comprensión, así como en el desarrollo de la expresión oral y la creat ividad. Se organizan en tres categorías: • Después de leer, Ahora tú…, act ividades inmediatas, que aparecen junto a cada texto. • Club de lectura, al final de cada it inerario/libro. • Diario de lectura, como recopilatorio al final del volumen. Las imágenes son variadas, sugerentes y de gran calidad, y proporcionan soportes muy ricos a las lecturas; de este modo, el aspecto gráfico de cada it inerario es también un vehículo para trabajar la comprensión y para desarrollar la imaginación.
Cada itinerario comienza con un índice y una pequeña reflexión sobre la lectura. Lee los t ítulos de los capítulos de este libro, elige el que más te guste e inventa una historia de unas diez líneas con lo que te sugiera ese t ítulo. Después, podéis hacer un libro de cuentos con los relatos de toda la clase. Dividíos en grupos. Cada grupo se ocupará de una tarea. A ntes de leer Nací el siglo pasado en Madrid, aunque hubiera preferido nacer junto al mar. Soy escritor de más de veinte libros entre novelas, poemarios, álbumes ilustrados y libros divulgativos. Además, enseño a encontrar y contar historias a niños, jóvenes y adultos en la Escuela de Escritores, y colaboro con varias publicaciones y programas culturales donde comparto mis historias y comento libros que me gustan y que no. También coordino clubes de lectura juveniles y de adultos, y cuento mis cuentos y los de otros allí donde haya un par de orejas con ganas de escuchar. Me sé dos canciones con la armónica y por fin he adoptado una gata. Se llama Bruma. Nací junto al mar y me resulta difícil vivir mucho tiempo lejos de él. Todas mis vacaciones tienen olor de mar y sonido de olas, y mis recuerdos más felices se formaron investigando por las rocas y nadando entre peces. En mi maleta nunca faltan las gafas de buceo; sin ellas, las vacaciones no pueden llamarse vacaciones. Otra cosa que no puede faltar son las libretas y los lápices para dibujar. Porque dibujar es lo que hago y lo que me hace feliz. Es mi forma de buscar tesoros. Ja vier Fonseca Rog er Balla brera Índice Sueños al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Por las escamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 A vista de pájaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Piratas discutidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Los espíritus del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 La isla del verano eterno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 ¿El final del verano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Club de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Y Y ` Lista de tareas: 1. Escribir los relatos en un orden ador. 2. Leer y corregir lo que esté mal . 3. Ilustrar los relatos. 4. Diseñar una portada para el li bro. 5. Encuadernar el libro de cuentos. ¡Ya tenéis lectura para este vera no! l í l l í l li , li l i i i i lí l i í l . , i li l l l l . i i í . . í l i l i , i i j l . i i li l , i , l il li i l i . , i i i , j l l l i , l i li i l l i i i li . i i l l j il l , i l llí j . i l i i . ll . í j l l i í il i i i l j l. i i i l i l , i li i i l . i l l l ; i ll , l i ll i . l l li l l i i j . i j l l li . i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y Y i : 1. ibir lo l or. 2. Lee i l mal. . Il l l . . i l li . . l li . ¡Ya tenéis l o! Los textos se presentan con formatos muy diversos para que los lectores y las lectoras se acostumbren a distintos soportes gráficos. Vuelves a revisar la sala y, a un lado de la puerta, encuentras unas fichas de dominó con los mismos dibujos que los sarcófagos. –Si colocamos las fichas en el orden correcto, podremos salir –anuncias a tus compañeros. ¡Ahora tú! ¿Serán los dibujos de los sarcófagos los ingredientes de una pócima mágica? ¿Para qué podría servir? Coloca las fichas de dominó y averigua en qué orden tenéis que abrir los sarcófagos para desbloquear la puerta del caldero. 39 117 116 Zorro polar ártico Tipo de animal: mamífero. Alimentación: omnívoro. Forma de reproducirse: vivíparo. Manera de desplazarse: caminando o c orriendo. Tamaño: entre 35 y 55 cm. Peso: machos, entre 3 y 9 kilos; hembras, entre 1,5 y 3,2 kilos. Aspectos físicos: su cuerpo está cubierto de pelo blanc o largo muy espes o en invierno, y pelo gris y pardo, más c orto y ligero, en verano. En sus pies tienen unas almohadillas cubiertas de pelo que les permiten caminar en la nieve y el hielo. Las patas y las orejas s on más pequeñas que las de otros zorros para c ons ervar mejor el calor. Sus ojos s on azules, o mezcla de marrones, amarillos y rojos. Algunos zorros polares tienen el pelo azulado. La c ola les sirve de manta cuando s e enros can. Tiempo de vida: entre 3 y 6 años. Hábitos: c omen pequeños mamíferos, s obre todo lemmings. También c omen restos de carne de ballena que han dejado otros animales, c omo los os os polares. Soportan temperaturas extremas de hasta 60º bajo c ero. Hembras y machos: cada hembra tiene entre 5 y 8 crías en el mes de mayo y las crían en pareja durante el verano. Características: no hibernan ni emigran en invierno. Su pelo blanc o les permite camuflars e c on la nieve y s er invisibles a las águilas, lobos y os os polares. En verano, cambian a un pelaje marrón y gris c on el que s e camuflan c on las ro cas y las praderas de matorrales. No me gusta el frío, así que aquel viaje al Ártic o fue un gran reto para mí. Aprendí a vestirme c on muchas capas, c omo una c ebolla, y a proteger siempre mis manos y mi cara del frío y del viento c ongelado. A medida que nos ac ercábamos al círculo polar ártic o todo s e volvía cada vez más blanc o. El círculo polar ártic o, igual que el e cuador o los meridianos, es una línea imaginaria marcada c on un gran cartel en la carretera. Si no prestas atención, puedes cruzarlo sin enterarte. Seguimos en dire c ción al Polo Norte y cada vez había menos árboles, menos casas, menos montes y menos de todo. Hasta que s olo enc ontramos nieve, nieve y más nieve. Para llegar a la zona donde viven los zorros polares tuvimos que c oger dos aviones, un barc o y varios todoterrenos. Des de la ventana de la cabaña donde pasamos aquella s emana s olo s e veía nieve. Una inmensa manta blanca que lo cubría todo. Entonc es vi dos puntos os curos en un montón de nieve. Al rato, aquel montón s e movió y des cubrí que aquellos puntos eran los ojos del primer zorro ártic o que veía al natural. Solo mirando c on mucha atención c ons eguí s eparar al animal de la nieve. Entonc es entendí por qué pasaban tan desapercibidos para os os, lobos y águilas. Quizá por el camino me había cruzado c on más montones de nieve c on ojos c omo aquel sin darme cuenta. Después de leer ¡Ahora tú! Imagina que pasas una semana en la cabaña que menciona el relato. Escribe un diario en el que cuentes brevemente cada día qué ves, qué has hecho o cómo te sientes. Explica con tus palabras lo que significa «vest irse como una cebolla». La autora llama al zorro árt ico «montón de nieve con ojos», inventa tú otro nombre divert ido. 1 1 l i i i l: m íf r . li i : í r . i : i í r . l : i c i . : tr 3 y 5 c . : s, e tr 3 y 9 kil s; h r s, tr 1,5 y 3,2 kil s. í i : s c r est i rt d p l bl l r m s s e i i r , y p l gris y r , m s c rt y li r , e v r . s s pi s ti u s al il s i rt s d p l q l s p r it i r e l ni y el hi l . L s t s y l s or j s s m s p s l s d otr s z r s p r s r r m j r el c l r. S s oj s s a l s, o m l d m r s, ril s y r j s. Al s z r s p l r s ti l p l a l . L c l l s sir d m t s e r s . i i : tr 3 y 6 a s. i : p s m íf s, s t l i s. T i c r st s d c b l q h d j ot s a i l s, c l s os s p l s. S t t t s t s d h st 6 º b j c . : h ti e t y 8 c í s e el m s d m y l s c í e j d t el v . í i : hi ni e i e i i . S p l bl l s p it c fl s l ni y s i isi l s a l s á il s, l s os s p l s. E v , c i a u p l j y g is c el q s c fl c l s s y l s p s d m t l s. m g st el frí , así q a l vi j al Árti f u gr r t r mí. A r í a v stir c m s c s, c u c l , a pr t r si r mis m s y mi c r d l frí y d l vi t l . m i q n s a r s al cír l p l r árti t s l í c v m s bl . El cír l p l r árti , i l q el r o l s m ri i s, es u lí i i ri m r c u r c rt l e l c r t r . Si n pr st s at i , p s cr rl si e t r rt . S i s e dir i al P l N rt y c v h í s ár l s, m s c s s, m s m t s y m s d t . H st s l e tr s ni , ni y m s ni . r l r a l z d vi l s z r s p l r s t i s q r d s a i s, u b r y v ri s t t r s. D s l v t l c d p s s a l s s l s v í ni . U i s m t bl q l c rí t . t s vi d s p t s os r s e u m t d ni . Al r t , l m t s m i y d s rí q a l s p t s er l s j s d l pri r z r árti q v í al n t r l. S l mir m at i c s í s r r al a i l d l ni . t s e t í p r q p s t d s r i i s p r s s, l s y á il s. Q i p r el c i m h í cr c s m t s d ni c oj s c a l si d r c t . I i l i l r l t . ri i ri l t r t í , t i t . li t l r l i ifi t ir l . t r l l r rt i t i j , i t t tr r i rt i . Las act ividades ponen en juego habilidades lectoras diferentes y est imulan la reflexión, la expresión oral y la creación. 173 Después de leer Explica el final de la historia. Puedes revisar el primer capítulo y explicar qué relación hay entre los protagonistas de ambos capítulos. Explica con tus propias palabras esta expresión: «… antes de que todo el mar se desborde por sus ojos…». Resuelve el crucigrama. Para completarlo puedes buscar pistas en el texto. DEFINICIONES 1. Lo que cierra algo, una película, un libro… 2. Persona que ve las cosas por el lado más negat ivo. 3. Extender lo que está plegado. 4. Especie de avispa de tamaño grande. 5. Sinónimo de pulsera. 6. Acción que se repite de la misma manera y que t iene un significado especial. 7. Salir por encima de los bordes. 8. Hendidura alargada en la arena. 9. Movimiento rápido y cont inuo de alguna parte del cuerpo provocado por frío o miedo. 10. Pasat iempo que consiste en rellenar casillas con palabras a part ir de definiciones. 11. Sensación de cosquilleo en el cuerpo. 12. A la delantera de las gorras. 1 2 3 6 12 155 154 Guille se aburría. Muchísimo. Más que en el cumpleaños de la tía abuela Sara, donde tuvo que aguantar pellizcos en los mofletes y revoltijos de pelo toda una tarde. Allí, al menos, había pasteles, pero aquí, en el río, solo veía mosquitos y no quedaba ni un solo sándwich. El abuelo le había hecho un catalejo con un pedazo de caña seco y llevaba un buen rato mirando a través de él. Pescar no era divertido. No podía meterse en el río, ni entre los cañaverales, ni tirar piedras o levantar rocas. Todo eso y cualquier otra cosa que se le ocurriera asustaba a los peces. –Pues yo no veo peces. –Se esconden. Si estamos quietos, vendrán. Guille miró el reloj de bolsillo que le había prestado el abuelo. –Llevamos siete minutos como estatuas y aquí no viene ni un boquerón. –Paciencia... Pero Guille no quería ser un árbol. «Si lo sé, me voy a la playa con mamá y la abuela», pensó. Se agachó, cogió una pequeña semilla del suelo y la metió en la caña, que pasó de catalejo a cerbatana. Sopló y la semilla dio al abuelo en el cuello. –Guille... –protestó el abuelo. –¿Tú serías capaz de estar todo el verano así? –¿Así cómo? –Pescando, quieto y en silencio como un eucalipto. El abuelo sonrió. En el río, la mosca de plástico brillaba como una pepita de oro. –¿Tú qué querrías hacer? –Jugar al fútbol playa, viajar a Tokio, comer helados todos los días... –Te propongo algo –dijo el abuelo–. Coge un cuaderno y escribe... –Estoy de vacaciones. –... una lista de todo lo que te gustaría hacer este verano. –¿Todo? –Sí. –¿Incluso viajar a Tokio? –¿Por qué no? –Porque eso es imposible. –Eso ya lo veremos. Hay muchas maneras de viajar. Tú haz la lista. Se puso la caña en el cinturón, se sentó en una roca y empezó con su lista de sueños de verano hasta que oyó un grito. –¡Ha picado! En el río, el sedal estaba tenso y se perdía entre unas rocas. Se acercó al abuelo, que recogía carrete. –¡Es grande, abuelo! ¡Hoy cenamos trucha! –Ayúdame a tirar de la caña, que se ha atascado. El abuelo entró en el río y se acercó a las rocas, metió las manos y, con cuidado, deshizo el lío del sedal. Guille recogía carrete mientras el abuelo tiraba del sedal con suavidad hasta que, sujeto al anzuelo, salió algo alargado y transparente que incluso alguien que nunca hubiera visto un pez sabría que no era una trucha. El abuelo lo desenganchó del anzuelo, lo dejó en la orilla y, durante unos segundos, lo miraron en silencio. Su eños al ag uaY ill í . í i . l l l í l , donde tuvo que aguantar pellizcos en los mofletes y revoltijos de pelo toda . llí, l , í l , í, l í , l í i i l i . l l l í hecho un catalejo con un pedazo de caña seco y llevaba un buen rato mirando a través de él. i i . í l í , i l l , i i i l . l i l i asustaba a los peces. . . i i , . ill i l l j l ill l í l l . –Llevamos si i í i i . i i ... ill í l. i l , l l l l , . , i ill l l l i l , l j . l l ill i l l l ll . ill ... l l . í l í –¿A í , i il i li . El abuelo sonrió. En el río, la mosca de plástico brillaba como una pepita de oro. í –Jugar al fútbol playa, viajar a Tokio, comer helados todos los días... l ij l l . i ... i . –... una lista de todo lo que te gustaría hacer este verano. –Sí. I luso viajar a Tokio i i l . l . i j . l li . l l i , li i . –¡Ha picado! l í , l l í . l l , í . ¡ , l ! ¡ ! i l , . l l l í l , i l , i , i l lí l l. ill í i l l i l l i , j l l , li l l i l l i i i í . l l l l l , l j l ill , , l i il i . Su eños al ag ua 111 110 Insecto palo Tipo de animal: ins e cto. Alimentación: herbívoro. Forma de reproducirse: ovíparo. Manera de desplazarse: s e dejan llevar por el viento o caminan por las ramas y hojas. Tamaño: 10 cm aproximadamente. Peso: entre 30 y 40 gramos. Aspectos físicos: su cuerpo pare c e un palo y sus patas pequeñas ramas. Se camuflan entre los árboles y arbustos. Tiempo de vida: hasta un año. Hábitos: están activos de no che. Se alimentan de hojas de zarzamora, aligustre o rosal. Hembras y machos: los machos s on más pequeños que las hembras. A ve c es, tienen un c olor diferente. Características: tienen s eis patas, aunque las dos delanteras pueden c onfundirs e a ve c es c on antenas. Las antenas s on más c ortas y salen de la cabeza. No tienen alas. No tuve que ir lejos, pero sí tuve que abrir bien los ojos. Estaban en un parque c ercano a mi casa. Había pasado miles de ve c es por allí, pero nunca antes me había fijado en ellos. Los ins e ctos palo pare c en palos o ramitas, y durante el día apenas s e mueven. Por es o, si no te fijas mucho, puede que nunca te des cuenta de su pres encia. Después de leer Imagina que t ienes en tu casa un par de insectos palo. Escribe en unas líneas cómo los cuidarías, qué les darías de comer, dónde los tendrías… Fíjate en las característ icas que aparecen en la ficha para tener más información. En la ilustración hay cinco insectos palo escondidos. ¿Eres capaz de encontrarlos? ¡Ahora tú! ¿Te gustaría tener un insecto palo? Recoge del campo o de la calle un palo pequeño, que será el cuerpo, y también otros palitos o pajas para hacer las patas. Pégalas al cuerpo con pegamento. Cuando termines, puedes ponerle un nombre. Aquel día bajé al parque para ver la puesta de s ol. Sentada en la hierba c ontemplaba c ómo el s ol s e ponía cada vez más rojo entre las ramas de los árboles. Entonc es vi que algo s e movía en una rama y no era el viento lo que agitaba el árbol. Me ac erqué despacio, sin perderlo de vista, y des cubrí a la fantástica criatura moviéndos e c on lentitud. Obs ervé lo que pare cían pequeñas ramitas junto a aquel ins e cto palo y des cubrí otros c omo él: grandes, pequeños, verdes y marrones. Inclus o vi algunos pequeños ins e ctos palo que c orreteaban más rápidos que los demás. Pero todos ellos s e c onfundían c on las ramas. Y s olo al ver de c erca la cabeza y las dos antenas pude estar s egura de que eran ellos. Me pregunto cuántas ve c es habré pasado junto a es e árbol c on todos es os ins e ctos mirándome y yo sin darme cuenta de nada. lo Tipo de animal: ins e cto. Alimentación: í . Forma de reproducirse: í . l : j ll l i i l hojas. : i . : g . Aspectos físicos: su cuerpo pare c e un palo y sus patas pequeñas ramas. l l l . i i : . Hábitos: están activos d . li j , li l. Hembras y machos: l l . , i l i . i : i i , l elanteras p i c on antenas. Las antenas s on más c ortas y l l . i l . i l j , í i i l j . i . í il llí, í ij ll . i l l i , l í . , i ij , i . de leer I i i i l . i lí l i í , l í , l í íj l í i l i i i . l il i i i l escondidos. ¿ l í i l l l ll l , l , i li j l . l l . i , l nomb . l dí j l l l. Sentada en la hierb l l l í j l s de los l . i que algo s e movía en l i l i l l. i , i l i , í l i i i l i . l í i j l i l í l: , , . I l i l i l i l . ll í l . l l l l ll . p j l i i i .
LIBROS PÁGINA TIPO DE ITINERARIO Adivina qué libro es Textos: M aría J. Cuesta Ilustrac iones: Pedro Simón 5 It inerario por género: biografías y sinopsis de libros. Un cumpleaños terrorífico Textos: M anu Sánchez Ilustrac iones: Enrique Cordero 25 It inerario temát ico: libro-juego de pistas sobre misterios tenebrosos. Diálogos en el parque Textos: Sofía Rhe i Ilustrac iones: Luisa Vera 47 It inerario temát ico y por género: textos dialogados con un escenario común. De viaje por China Textos: A xier Uzkudun Ilustrac iones: A nna Aparic io 69 It inerario por género: colecc ión de textos con estructura de un diario de viaje. Una mini-novela alucinante Textos: Cec ilia A lonso Ilustrac iones: Raquel M art ín 87 It inerario temát ico y por género: narrac ión fantást ica con formato de novela. El gran libro de los animales invisibles Textos: M aría J. Cuesta Ilustrac iones: Tania Vicedo 107 It inerario temát ico y por género: textos exposit ivos y narrat ivos sobre el tema de las expedic iones c ient íficas. Los récords de la Tierra Textos: Lola Núñez Ilustrac iones: A ntonia Santaolaya 127 It inerario temát ico y por género: textos divulgat ivos relac ionados con lugares con característ icas espec iales. Sesenta veranos en una caña Textos: Javier Fonseca Ilustrac iones: Roger Ballabrera 147 It inerario por género: relatos encadenados. DIARIO DE LECTURA 170 Mapa literario de cuarto curso
Textos: MANUEL SÁNCHEZ MONTERO Ilustraciones Enrique Cordero UN CUMPLEAÑOS TERRORÍFICO
En la noche de Halloween, los monstruos, las momias y las brujas se pasean a sus anchas por un castillo embrujado. Para salir de él, tendrás que superar las pruebas que encontrarás en cada una de sus salas. Habrá pistas que te ayuden, pero también trampas que pueden despistarte. Contamos con tu inteligencia, tu valor y tu capacidad para trabajar en equipo. Solo uniendo esfuerzos, conseguirás encontrar la salida y evitar que te atrapen los habitantes de este terrorífico castillo. ¿Serás capaz de resolver todos los desafíos? ¡Atrévete a ser protagonista de esta historia! Soy maestro de Educación Primaria. En 2014 recibí el premio Mejor Experiencia Educativa del Año por Las aventuras de Tueli ; y, desde entonces, no he parado de inventar historias para mis alumnos y alumnas o para cualquier persona a la que le gusten la magia y misterio. También he creado varios juegos de mesa que sirven para aprender y divertirse que se publican en muchos países. Ahora he unido el placer de leer con la aventura de jugar. ¿Escaparás del Castillo del terror resolviendo los desafíos? ¡Te espero a la salida para celebrarlo! Creo que siempre he sido ilustrador, aunque con seis años aún no lo sabía, claro, pero dibujaba y dibujaba sin parar, hasta que un día ilustré mi primer libro, era un libro de matemáticas. Desde ese momento he ilustrado decenas de libros de todo tipo. Pensaba que lo había dibujado todo, hasta que llegó a mis manos este Cumpleaños terrorífico, que es una historia muy especial. ¡Espero que lo paséis tan bien con esta aventura como yo realizando las ilustraciones! Por cierto, cuidado con la momia… MANUEL SÁNCHEZ MONTERO Enrique Cordero
ÍNDICE DESAFÍO I: Una invitación misteriosa . . . . . 28 DESAFÍO II: En el parque de atracciones .. . . 30 DESAFÍO III: Rumbo al Castillo del terror . . 32 DESAFÍO IV: El espejo parlante . . . . . . . . . 34 DESAFÍO V: ¿Dónde está la llave? . . . . . . . . 36 DESAFÍO VI: ¡Cuidado con los sarcófagos! .. . 38 DESAFÍO VII: La sala de la bruja . . . . . . . . 40 DESAFÍO VIII: Golosinas con truco . . . . . . . 42 DESAFÍO IX: Un monstruo falso . . . . . . . . 44 CLUB DE LECTURA 46 Después de leer ¿Te gustan las historias de misterio? Lee los t ítulos de los desafíos e imagina qué ocurrirá en cada uno. ¿Te ha gustado protagonizar esta historia? ¿Has sabido resolver los desafíos o te han resultado difíciles? ¿Has part icipado alguna vez en un escape room? Si tuvieras que hacerlo, ¿qué temát ica elegirías? A ntes de leer
Te levantas temprano para ir al colegio como otras mañanas, pero no es un día cualquiera. Hoy tú y todos tus compañeros de clase vais a recibir la invitación de cumpleaños de Ágata. Es muy emocionante, porque sus fiestas han sido siempre estupendas y cada año que pasa son más originales. Cuando llegas, saludas a tus amigos Carmen y Paco y te colocas tras ellos en la fila para entrar. –No he dormido en toda la noche pensando en la sorpresa que nos habrá preparado Ágata –dice Paco bostezando–. Ojalá volvamos al río para hacer piragüismo como el año pasado. ¡Estuvo genial! –Ya sabes que Ágata nunca repite fiesta. La única vez que lo hizo fue en la granja escuela cuando éramos pequeños y después de lo que pasó… –comentas. –¿Lo de la mula que se comió la gorra de Alberto? –contesta él entre risas. –Pero ¿por qué siempre tienes que meterte con Alberto? –le dices–. Y no, no es eso. ¿No recuerdas que Ágata se cayó en el fango de los cerdos y estuvimos riéndonos un buen rato? –Sí, nos hizo mucha gracia. Pero ahora me arrepiento de haberme reído. Seguro que pasó bastante vergüenza, la pobre —dice Carmen mientras entráis al colegio. –Y miedo –añades–. A mí me entraría bastante miedo, los cerdos son unos animales enormes. Al sentaros en vuestros pupitres os encontráis un sobre de color morado con una gran calabaza negra recortada en cartulina. Los abrís con nerviosismo y dentro aparece la esperada invitación de Ágata. DESAFÍO I Una invitación misteriosa 28
¡Ahora tú! Para saber dónde os ha citado Ágata, debes descifrar el mensaje oculto en la nota. ¡Observa y piensa! Queridos compañeros y compañeras: Este año mi fiesta de cumpleaños será en un lugar especial en el que muy pocos habéis estado. Un lugar donde la emoción y el miedo se mezclarán para vivir una aventura total. No olvidéis vuestros disfraces . Nos vemos allí a las ocho de la tarde este mismo viernes . Nadie entiende nada. La cita es el viernes, la noche de Halloween, por eso el sobre tiene una calabaza y debéis ir con disfraces, pero la nota… parece que oculta un mensaje secreto. –Está claro que este cumpleaños tiene un aire de lo más misterioso –dice Paco. –Y que lo digas, la verdad es que a mí me tiene muy intrigada: emoción, miedo, aventura… –añade Carmen. ¿Dónde os estará citando Ágata para celebrar su fiesta de cumpleaños? 29
Vuelves a leer la invitación y te das cuenta de que hay ciertas letras en ella algo distintas a las demás. Al unirlas todas obtienes «parquedeatracciones». –¡Parque de atracciones! –gritas de repente sin poder contenerte. Toda la clase te mira y les explicas cómo lo has averiguado. Empieza a oírse un murmullo que se acaba convirtiendo en un gran jaleo. Pero llega la hora de comenzar la clase de Lengua. El maestro Manu abre la puerta y pide que guardéis silencio. Carmen enseña a Paco un pequeño objeto circular de plástico que ha encontrado en el interior de su sobre–¿Y esto qué es? –pregunta él. Carmen se encoge de hombros. Como Paco y Carmen siguen hablando, Manu llama su atención: –Paco, acabas de ganar un premio: va salir a la pizarra a analizar unas oraciones. Paco se acerca al maestro cabizbajo y arrastrando los pies. Las oraciones no se le dan muy bien. Mientras tanto, tú vuelves a mirar dentro del sobre morado donde estaba tu invitación y encuentras otro círculo de plástico. Parece una moneda antigua. Con la emoción por descifrar la nota no lo habías visto. Lo vuelves a guardar en el sobre y abres el libro de Lengua por la página que os ha indicado el maestro. Durante toda la semana echáis en falta a Ágata en clase. Como es tan buena en cálculo, ha sido elegida para representar a vuestra escuela en unas olimpiadas matemáticas y estos días tiene que prepararse fuera del colegio. –Parece que hubiera elegido los días para que no podamos sonsacarle nada, ¿no creéis? –les dices a tus amigos. DESAFÍO II En el parque de atracciones 30
Por fin llega el viernes. Esa noche se celebra Halloween y es el día del cumpleaños de Ágata. Tu abuela os deja a Carmen y a ti en la entrada del parque de atracciones. Luego os recogerá el padre de Carmen. Allí os espera Paco junto con otros niños y niñas. Todos comentáis entre risas vuestros terroríficos disfraces. Pensabas encontrar a Ágata allí, estabas deseando ver su disfraz, pero es su madre la que os da la bienvenida con una gran sonrisa. Luego, os entrega un mapa del parque y os da las siguientes instrucciones: –Podéis estar una hora divirtiéndoos por el parque donde queráis. Después, Ágata os espera en la atracción que se indica aquí –dice la madre señalando el mapa. Lo miráis sorprendidos. ¡Está lleno de flechas!, pero ninguna parece seguir un camino concreto. Continúan los misterios de Ágata, ¿cuál será la atracción en la que os espera? Después de leer Si quieres averiguar en qué atracción os espera Ágata, ¡sigue las flechas! ¿Adónde apuntan la mayoría de ellas? 31
Paco y tú miráis el mapa fijamente sin encontrar la solución. Carmen lo observa también por encima de vuestros hombros. –¡Ya lo tengo! –dice ella de pronto–. Hay muchas flechas en el mapa, pero la única atracción rodeada de flechas que la señalan es el Castillo del terror. Ese tiene que ser el lugar donde estará Ágata. –Yo creía que era un laberinto que había que recorrer, pero lo que dices tiene mucho más sentido –respondes mientras te guardas el mapa en el bolsillo. –Anda, esa atracción no estaba la otra vez que vine al parque con mi familia, ¡estoy deseando ir a verla! –comenta Paco entusiasmado. –Bueno, pero tenemos una hora para disfrutar del parque. Podemos ir primero a otras atracciones y luego ya nos unimos al resto en el Castillo del terror, ¿qué os parece? –les planteas a tus amigos. Paseáis un buen rato disfrutando de distintas atracciones. Vuestro compañero Alberto se ha unido al grupo, aunque Paco no parece muy contento. –Mirad, no somos los únicos que estamos disfrazados, los trabajadores del parque también lo están –comentas. –Como esta noche es Halloween, los obligarán a ir vestidos al trabajo de esa manera. A mí me encantaría ir al colegio disfrazado todos los días –dice Alberto. –Ah, ¿pero no lo haces? –le contesta Paco burlándose–. Yo creía que ibas a clase a diario con una careta. –¿Por qué siempre te metes con él? –le reprochas–. Hay bromas que no tienen ninguna gracia, ¿sabes? Paco se disculpa: –Lo siento, es que estoy nervioso. Os confieso que me da un poco de miedo entrar en ese castillo. DESAFÍO III Rumbo al Castillo del terror 32
Se os ha hecho un poco tarde y, cuando os vais acercando al Castillo del terror, comprobáis que sois los últimos en llegar. La puerta de la atracción está cerrada y no hay nadie para recibiros. –¿Cómo se entrará? –pregunta Carmen–. No veo ningún pomo ni picaporte… –¿Qué son esas fichas circulares que hay en la puerta? Te acercas para observarlas más detenidamente y comentas: –Espera, ¿no se parecen a las monedas de plástico que había dentro del sobre de la invitación? Sacáis las monedas y tú colocas la tuya en uno de los huecos de la puerta, pero no ocurre nada. Le pides a los demás que prueben con las suyas, pero tampoco funciona. Al fijarte mejor, te das cuenta de que las monedas no son todas iguales, cada una de ellas tiene un símbolo diferente –¡Hay que introducirlas en orden! –descubres con entusiasmo. ¡Ahora tú! Esta es la secuencia que encontráis en la puerta del Cast illo del terror. Vuestras monedas t ienen que ir detrás de la últ ima. ¡Averigua cuál es el orden! 33
L a t e u c r de C B U L Describe en unas líneas uno de los personajes de la historia. Debes explicar cómo es, cómo se siente a lo largo del recorrido por el cast illo, qué valores aporta al grupo… Luego lee tu descripción en clase sin decir quién es. Los demás tendrán que adivinar de qué personaje se trata. ¡Vamos a crear un juego del Cast illo del terror! Dividid la clase en varios equipos y repart id las dist intas tareas: Hacer fichas para cinco part icipantes: Carmen, Paco, A lberto, Lucía y tú. Podéis poner la inicial de los nombres, un dibujo, elegir un color para cada personaje… Inventar las normas del juego. Contestando a estas preguntas, podéis obtener algunas ideas: – ¿Dónde empieza y dónde acaba el juego? – ¿Cómo se mueven las fichas de los personajes por las salas: con un dado, resolviendo acert ijos, contestando preguntas…? – ¿Para qué servirán las cartas: t ienen poderes, te hacen avanzar o retroceder…? Hacer cartas con los siguientes personajes: espejo parlante, momia, esqueleto, bruja y vampiro. Confeccionar un tablero. Tiene que ser un plano en el que aparezcan las dist intas salas del cast illo. 46
ANIMALES INVISIBLES MARÍA J. CUESTA TANIA VICEDO
¿De dónde le viene su interés por la zoología, profesora Danrelle? Desde muy pequeña me interesó el cuidado de los animales. No solo de las mascotas que tuve en casa, sino de todas las criaturas que habitan en el planeta. Algunas viven cerca de los humanos; otras, en lugares recónditos. Muchas son fáciles de encontrar, de reconocer, de observar… Pero soy una persona muy curiosa; por eso, he recorrido medio planeta buscando los animales más misteriosos. Aquellos expertos en camuflarse hasta volverse invisibles a los ojos humanos no entrenados. Esta capacidad se denomina mimetismo y es el modo que tienen de defenderse de los peligros que los amenazan. ¿Qué animal es su favorito de entre tod os los «invisibles»? No sabría decirle. Todos me apasionan, cada uno en su estilo. Pero quizá el que más me impresiona por su belleza y su capacidad de adaptación es el zorro ártico. ¡Cambia el color de su pelaje según la estación en la que se encuentre! La verdad es que todos y c ada uno de estos animales son como seres mágicos. 108
Querido estudiante: Me complace informarte de tu admisión en el grupo de personas que tendrá acceso a los secretos de los animales más invisibles . Encontrarás a continuación las páginas más interesantes de mis cuadernos de viaje. Son aquellas en las que relato cuándo me encontré con ellos: con los animales invisibles , los expertos en camuflaje. En estas páginas tendrás el privilegio de encontrar información sobre algunos de los animales más misteriosos del mundo, aquellos que pocos alcanzan a ver: el insecto palo, el búho, el caballito de mar pigmeo, el zorro polar ártico, el camaleón, el leopardo y la araña lobo. A partir de ahora tu, pertenecerás al selecto club de personas que conocen sus secretos y nunca nunca debes desvelarlos , recuérdalo. Un saludo, Después de leer Haz una pequeña lista donde recojas algunos de los datos que ya conoces sobre los animales que aparecerán en este bloque. ¿Hay alguno de ellos que no conocías antes? ¿Cuál? Imagina que trabajas como periodista. Añade más preguntas a la entrevista de la profesora Danrelle. Házselas a algún compañero o compañera, que tendrá que contestar con la información que ya tenéis después de haber leído las experiencias de la profesora con los dist intos animales. A ntes de leer 109
Insecto palo Tipo de animal: ins e cto. Alimentación: herbívoro. Forma de reproducirse: ovíparo. Manera de desplazarse: s e dejan llevar por el viento o caminan por las ramas y hojas. Tamaño: 10 cm aproximadamente. Peso: entre 30 y 40 gramos. Aspectos físicos: su cuerpo pare c e un palo y sus patas pequeñas ramas. Se camuflan entre los árboles y arbustos. Tiempo de vida: hasta un año. Hábitos: están activos de no che. Se alimentan de hojas de zarzamora, aligustre o rosal. Hembras y machos: los machos s on más pequeños que las hembras. A ve c es, tienen un c olor diferente. Características: tienen s eis patas, aunque las dos delanteras pueden c onfundirs e a ve c es c on antenas. Las antenas s on más c ortas y salen de la cabeza. No tienen alas. No tuve que ir lejos, pero sí tuve que abrir bien los ojos. Estaban en un parque c ercano a mi casa. Había pasado miles de ve c es por allí, pero nunca antes me había fijado en ellos. Los ins e ctos palo pare c en palos o ramitas, y durante el día apenas s e mueven. Por es o, si no te fijas mucho, puede que nunca te des cuenta de su pres encia. 110
Después de leer Imagina que t ienes en tu casa un par de insectos palo. Escribe en unas líneas cómo los cuidarías, qué les darías de comer, dónde los tendrías… Fíjate en las característ icas que aparecen en la ficha para tener más información. En la ilustración hay cinco insectos palo escondidos. ¿Eres capaz de encontrarlos? ¡Ahora tú! ¿Te gustaría tener un insecto palo? Recoge del campo o de la calle un palo pequeño, que será el cuerpo, y también otros palitos o pajas para hacer las patas. Pégalas al cuerpo con pegamento. Cuando termines, puedes ponerle un nombre. Aquel día bajé al parque para ver la puesta de s ol. Sentada en la hierba c ontemplaba c ómo el s ol s e ponía cada vez más rojo entre las ramas de los árboles. Entonc es vi que algo s e movía en una rama y no era el viento lo que agitaba el árbol. Me ac erqué despacio, sin perderlo de vista, y des cubrí a la fantástica criatura moviéndos e c on lentitud. Obs ervé lo que pare cían pequeñas ramitas junto a aquel ins e cto palo y des cubrí otros c omo él: grandes, pequeños, verdes y marrones. Inclus o vi algunos pequeños ins e ctos palo que c orreteaban más rápidos que los demás. Pero todos ellos s e c onfundían c on las ramas. Y s olo al ver de c erca la cabeza y las dos antenas pude estar s egura de que eran ellos. Me pregunto cuántas ve c es habré pasado junto a es e árbol c on todos es os ins e ctos mirándome y yo sin darme cuenta de nada. 111
Búho Tipo de animal: ave. Alimentación: carnívoro. Forma de reproducirse: ovíparo. Manera de desplazarse: volando. Tamaño: hasta dos metros c on las alas extendidas. Cuerpo entre 50 y 75 c entímetros. Peso: entre 1,2 y 4,7 kg. Aspectos físicos: tienen el cuerpo cubierto de plumas. Sus ojos s on de c olor amarillo o naranja. Pueden girar la cabeza 270º. Tiempo de vida: hasta 20 años. Hábitos: están activos de no che. Si s e los ve activos de día, c on fre cuencia es porque alguien los ha molestado. Comen pequeños mamíferos c omo c onejos o ratones, también pe c es, aves, ins e ctos y anfibios. Hembras y machos: los machos s on más pequeños que las hembras. Características: su plumaje gris, marrón o blanc o les permite camuflars e entre las c ortezas de los árboles de las zonas que habitan. Son muy silencios os. 112
Llevaba cuatro días en aquella zona intentando enc ontrar al búho real y a otros animales invisibles. El búho es difícil de avistar. Se es c onde c on mucha habilidad en los tronc os de los árboles y pasa desapercibido. Las manchas de sus plumas s on pare cidas a los musgos que cre c en en las c ortezas. Estoy s egura de que en es os días había pasado junto a árboles donde había búhos. Estos expertos del camuflaje s on los mejores jugando a las estatuas. Hay que tener muy buen ojo y mucha paciencia para des cubrirlos. Era una no che de luna llena y el cielo estaba pre cios o. Con mi teles c opio, podía obs ervar todos los cráteres de la Luna. No era s encillo ver las estrellas y los planetas, porque la Luna brillaba tan intensa que los demás astros palide cían c on su luz. Estaba apuntando hacia Neptuno cuando el ulular del búho me hizo quedarme paralizada. Es cuché de nuevo su s onido claro y pre cios o: «Uuuuu, uuuuu». En la quietud de la no che identifiqué el árbol des de el que venía el canto. Sabía que era inútil tratar de des cubrirlo. Si me ac ercaba, podían o currir dos c osas: que saliera volando asustado o que s e quedara tan inmóvil que me fuera imposible distinguirlo. De cidí entonc es disfrutar de su canto sin más. Y c on es o me quedé. Mi respeto tuvo premio. Al día siguiente, vi salir volando un búho de un árbol c ercano. Majestuos o. Real. Con sus grandes alas extendidas, alzó el vuelo y desapare ció tras el horizonte. Después de leer Explica qué quiere decir la autora con estas expresiones: «Estos expertos en camuf laje son los mejores jugando a las estatuas». «En la quietud de la noche». «M i respeto tuvo premio». ¡Ahora tú! Inventa una historia que cumpla estas característ icas: Está ambientada en un bosque. Es una noche de luna llena. Hay un búho ululando. Está protagonizada por una persona miedosa. 113
Caballito de mar pigmeo Tipo de animal: pez. Alimentación: carnívoro. Forma de reproducirse: ovovivíparo. Manera de desplazarse: nadando y anclados al c oral usando la c ola. Tamaño: 2 cm. Peso: tan pequeño que es difícil de pre cisar. Aspectos físicos: tienen el cuerpo cubierto de protuberancias llamadas tubérculos c on pigmentos que pueden poners e del c olor de los c orales en los que viven. Unos s on gris pálido c on tubérculos rosas o rojos, y otros s on amarillos c on bulbos naranjas. Así pasan desapercibidos. Tiempo de vida: hasta 2 años. Hábitos: viven en el fondo del o c éano a una profundidad de entre 16 y 40 metros. Hembras y machos: tienen una misma pareja toda la vida. La hembra deposita los huevos en una bolsa en el vientre del macho, donde este los fertiliza e incuba. Características: viven en grupos de 20 a 30 ejemplares. De jóvenes c omen plancton, de mayores s e alimentan de pequeños animales. 114
Siempre quis e poder pas ear por el fondo del mar igual que pas eo por la jungla, el bos que o la s elva. Estoy s egura de que dentro de cien años habrá un traje espe cial c on el que poder pas ear por cualquier lugar del o c éano c omo ahora pas eamos por la tierra, pero aún no lo hemos inventado. A día de hoy, c on los trajes de buzo s olo podemos bajar a po ca profundidad y por po c o tiempo. Únicamente cuentas c on el que te permite la botella de oxígeno: unos diez minutos. Como siempre s e hac e c orto, hay que aprove charlo muy bien. Abrir mucho los ojos para abarcarlo todo sin perder un s egundo. Es o intentaba yo hac er cuando visité la gran barrera de c oral en Australia. No hay nada mejor para c ono c er un lugar que la c ompañía de alguien que vive allí. Mi guía s e llamaba Lu y, gracias a ella, pude disfrutar al máximo mis pas eos subacuátic os entre los c orales. Lu buc eaba casi todos los días en la zona. Podríamos de cir que c ono cía cada pez, cada c oral y cada alga de aquellas aguas. De no s er por ella, yo s olo hubies e visto c orales; pre cios os, es o sí, pero nada más que c orales. La vista entrenada de Lu me advirtió de la pres encia de una c olonia de pequeños caballitos de mar pigmeos. Ahí estaban es c ondidos, s olo visibles para miradas muy atentas. Diminutos, enros cados entre el c oral, c orreteando juguetones. Después de leer ¿Puedes encontrar animales que viven en el océano en este mar de letras? Copia la sopa de letras en tu cuaderno y marca las palabras con algún color. Une las letras que han quedado sin marcar de izquierda a derecha y de arriba abajo. Lee el mensaje y escribe alguna acción que ayude a cumplir lo que dice. T I E C P U L P O C N D A E A S Q E T A E C U L E C S I U L H I M D A T B R F A L E O S R U F I L M J O N E R D N O O A S M L O A R T I N R O L N S M E D U S A A 115
L a t e u c r de C B U L Dramat izad una entrevista a Noah, el guía del safari africano. Inventad varias preguntas y anotad las respuestas. Cada miembro de la pareja elegirá un personaje para representar la entrevista. Estas pueden ser algunas de las preguntas: ¿Cuánto t iempo llevas siendo guía en este safari? ¿Cuál es tu animal favorito de los «cinco grandes»? ¿Te da miedo que te ataque algún animal? Juega a ¿Qué harías tú si fueras…? Para ello, haz lo siguiente: Elige un animal de los que han aparecido a lo largo de las lecturas. Escribe una breve historia contando lo que haría un día cualquiera sin decir el nombre del animal. Dramat ízalo ante toda la clase para que los demás adivinen de qué animal se trata. Preparad una exposición con imágenes de animales. Para ello, haced esto: Organizaos en equipos de tres o cuatro miembros. Cada equipo elegirá un animal de los que se han tratado en los textos del bloque. Los miembros del equipo deben elaborar diferentes imágenes del animal que les ha correspondido (dibujos, fotografías, trabajos manuales…). En las imágenes, se deben ver los animales en diferentes escenarios y posiciones. Haced también letreros para explicar cada imagen. 126
Sesen ta veranos en una caña Y Y Ja vier Fonseca García-Donas , Rog er Balla brera
Nací el siglo pasado en Madrid, aunque hubiera preferido nacer junto al mar. Soy escritor de más de veinte libros entre novelas, poemarios, álbumes ilustrados y libros divulgativos. Además, enseño a encontrar y contar historias a niños, jóvenes y adultos en la Escuela de Escritores, y colaboro con varias publicaciones y programas culturales donde comparto mis historias y comento libros que me gustan y que no. También coordino clubes de lectura juveniles y de adultos, y cuento mis cuentos y los de otros allí donde haya un par de orejas con ganas de escuchar. Me sé dos canciones con la armónica y por fin he adoptado una gata. Se llama Bruma. Nací junto al mar y me resulta difícil vivir mucho tiempo lejos de él. Todas mis vacaciones tienen olor de mar y sonido de olas, y mis recuerdos más felices se formaron investigando por las rocas y nadando entre peces. En mi maleta nunca faltan las gafas de buceo; sin ellas, las vacaciones no pueden llamarse vacaciones. Otra cosa que no puede faltar son las libretas y los lápices para dibujar. Porque dibujar es lo que hago y lo que me hace feliz. Es mi forma de buscar tesoros. Ja vier Fonseca Rog er Balla brera Y Y
Lee los t ítulos de los capítulos de este libro, elige el que más te guste e inventa una historia de unas diez líneas con lo que te sugiera ese t ítulo. Después, podéis hacer un libro de cuentos con los relatos de toda la clase. Dividíos en grupos. Cada grupo se ocupará de una tarea. A ntes de leer Índice Sueños al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Por las escamas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 A vista de pájaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Piratas discutidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Los espíritus del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 La isla del verano eterno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 ¿El final del verano? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Club de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 ` Lista de tareas: 1. Escribir los relatos en un ordenador. 2. Leer y corregir lo que esté ma l. 3. Ilustrar los relatos. 4. Diseñar una portada para el li bro. 5. Encuadernar el libro de cuent os. ¡Ya tenéis lectura para este vera no!
154 Guille se aburría. Muchísimo. Más que en el cumpleaños de la tía abuela Sara, donde tuvo que aguantar pellizcos en los mofletes y revoltijos de pelo toda una tarde. Allí, al menos, había pasteles, pero aquí, en el río, solo veía mosquitos y no quedaba ni un solo sándwich. El abuelo le había hecho un catalejo con un pedazo de caña seco y llevaba un buen rato mirando a través de él. Pescar no era divertido. No podía meterse en el río, ni entre los cañaverales, ni tirar piedras o levantar rocas. Todo eso y cualquier otra cosa que se le ocurriera asustaba a los peces. –Pues yo no veo peces. –Se esconden. Si estamos quietos, vendrán. Guille miró el reloj de bolsillo que le había prestado el abuelo. –Llevamos siete minutos como estatuas y aquí no viene ni un boquerón. –Paciencia… Pero Guille no quería ser un árbol. «Si lo sé, me voy a la playa con mamá y la abuela», pensó. Se agachó, cogió una pequeña semilla del suelo y la metió en la caña, que pasó de catalejo a cerbatana. Sopló y la semilla dio al abuelo en el cuello. Su eños al ag uaY
155 –Guille… –protestó el abuelo. –¿Tú serías capaz de estar todo el verano así? –¿Así cómo? –Pescando, quieto y en silencio como un eucalipto. El abuelo sonrió. En el río, la mosca de plástico brillaba como una pepita de oro. –¿Tú qué querrías hacer? –Jugar al fútbol playa, viajar a Tokio, comer helados todos los días… –Te propongo algo –dijo el abuelo–. Coge un cuaderno y escribe… –Estoy de vacaciones. –… una lista de todo lo que te gustaría hacer este verano. –¿Todo? –Sí. –¿Incluso viajar a Tokio? –¿Por qué no? –Porque eso es imposible. –Eso ya lo veremos. Hay muchas maneras de viajar. Tú haz la lista. Se puso la caña en el cinturón, se sentó en una roca y empezó con su lista de sueños de verano hasta que oyó un grito. –¡Ha picado! En el río, el sedal estaba tenso y se perdía entre unas rocas. Se acercó al abuelo, que recogía carrete. –¡Es grande, abuelo! ¡Hoy cenamos trucha! –Ayúdame a tirar de la caña, que se ha atascado. El abuelo entró en el río y se acercó a las rocas, metió las manos y, con cuidado, deshizo el lío del sedal. Guille recogía carrete mientras el abuelo tiraba del sedal con suavidad hasta que, sujeto al anzuelo, salió algo alargado y transparente que incluso alguien que nunca hubiera visto un pez sabría que no era una trucha. El abuelo lo desenganchó del anzuelo, lo dejó en la orilla y, durante unos segundos, lo miraron en silencio.
156 Ahí estaba. Medio llena, transparente, brillando al sol y sin etiqueta. –¿Hemos pescado una botella? –preguntó Guille. –Hemos pescado una botella –respondió el abuelo. –Pues vaya –dijo Guille–. Me parece que hoy no cenamos. El abuelo la destapó y la vació. –Recojamos. Parece que no es un buen día para pescar. Metieron los bártulos en la mochila. Solo faltaba el cuaderno. El abuelo arrancó la hoja que había escrito Guille. –Tengo una idea –dijo mientras la enrollaba–. Pásame la botella. Estaba en la orilla. Guille sacó la caña de su cinturón y fue empujándola con ella. –Será como el mensaje de un náufrago –dijo el abuelo. Guille dejó de empujarla. –¿En la botella? –¿No te gusta la idea? –La idea sí –mientras hablaba, dibujaba en el suelo con la caña–, pero es una botella… de plástico. Y eso contamina mucho. –Es verdad. Guille comenzó a darse golpecitos en la pierna con la caña. Estaban más chafados que un tomate atropellado. De pronto, el abuelo le agarró la mano. –No necesitamos la botella. Tenemos un barco. –¿Un barco? –En tus manos. El niño miró la caña. –No contamina… –Y es hueca… –Podemos tapar los extremos con hojas, piedras, resina…
157 En menos de lo que tardarían en comerse una tableta de chocolate, la caña surcaba el río, con los sueños de verano de Guille en su interior. A punto de llegar a una curva y perderse de vista, una enorme trucha arco iris saltó por encima de ella. Y Guille habría jurado que, antes de caer de nuevo al río, les guiñó un ojo. Después de leer Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: bártulos, náufrago, chafado, surcar. En el texto, se habla de dos t ipos diferentes de caña. Explica con tus propias palabras cómo es cada una. El abuelo le dice a su nieto que hay muchas maneras de viajar. ¿Qué maneras de viajar se te ocurren? ¿A cuáles puede referirse el abuelo? ¡Ahora tú! Escribe una lista de deseos que te gustaría cumplir las próximas vacaciones de verano. Compart id las listas entre toda la clase. ¿Hay algún deseo que se repita? ¿Cuál es?
RkJQdWJsaXNoZXIy