338758

Cada itinerario comienza con un índice y una pequeña reflexión sobre la lectura. Lee los t ítulos de los capítulos de este libro, elige el que más te guste e inventa una historia de unas diez líneas con lo que te sugiera ese t ítulo. Después, podéis hacer un libro de cuentos con los relatos de toda la clase. Dividíos en grupos. Cada grupo se ocupará de una tarea. A ntes de leer Nací el siglo pasado en Madrid, aunque hubiera preferido nacer junto al mar. Soy escritor de más de veinte libros entre novelas, poemarios, álbumes ilustrados y libros divulgativos. Además, enseño a encontrar y contar historias a niños, jóvenes y adultos en la Escuela de Escritores, y colaboro con varias publicaciones y programas culturales donde comparto mis historias y comento libros que me gustan y que no. También coordino clubes de lectura juveniles y de adultos, y cuento mis cuentos y los de otros allí donde haya un par de orejas con ganas de escuchar. Me sé dos canciones con la armónica y por fin he adoptado una gata. Se llama Bruma. Nací junto al mar y me resulta difícil vivir mucho tiempo lejos de él. Todas mis vacaciones tienen olor de mar y sonido de olas, y mis recuerdos más felices se formaron investigando por las rocas y nadando entre peces. En mi maleta nunca faltan las gafas de buceo; sin ellas, las vacaciones no pueden llamarse vacaciones. Otra cosa que no puede faltar son las libretas y los lápices para dibujar. Porque dibujar es lo que hago y lo que me hace feliz. Es mi forma de buscar tesoros. Ja vier Fonseca Rog er Balla brera Índice Sueños al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Por las escamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 A vista de pájaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Piratas discutidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Los espíritus del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 La isla del verano eterno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 ¿El final del verano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Club de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Y Y ` Lista de tareas: 1. Escribir los relatos en un orden ador. 2. Leer y corregir lo que esté mal . 3. Ilustrar los relatos. 4. Diseñar una portada para el li bro. 5. Encuadernar el libro de cuentos. ¡Ya tenéis lectura para este vera no! l í l l í l li , li l i i i i lí l i í l . , i li l l l l . i i í . . í l i l i , i i j l . i i li l , i , l il li i l i . , i i i , j l l l i , l i li i l l i i i li . i i l l j il l , i l llí j . i l i i . ll . í j l l i í il i i i l j l. i i i l i l , i li i i l . i l l l ; i ll , l i ll i . l l li l l i i j . i j l l li . i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y Y i : 1. ibir lo l or. 2. Lee i l mal. . Il l l . . i l li . . l li . ¡Ya tenéis l o! Los textos se presentan con formatos muy diversos para que los lectores y las lectoras se acostumbren a distintos soportes gráficos. Vuelves a revisar la sala y, a un lado de la puerta, encuentras unas fichas de dominó con los mismos dibujos que los sarcófagos. –Si colocamos las fichas en el orden correcto, podremos salir –anuncias a tus compañeros. ¡Ahora tú! ¿Serán los dibujos de los sarcófagos los ingredientes de una pócima mágica? ¿Para qué podría servir? Coloca las fichas de dominó y averigua en qué orden tenéis que abrir los sarcófagos para desbloquear la puerta del caldero. 39 117 116 Zorro polar ártico Tipo de animal: mamífero. Alimentación: omnívoro. Forma de reproducirse: vivíparo. Manera de desplazarse: caminando o c orriendo. Tamaño: entre 35 y 55 cm. Peso: machos, entre 3 y 9 kilos; hembras, entre 1,5 y 3,2 kilos. Aspectos físicos: su cuerpo está cubierto de pelo blanc o largo muy espes o en invierno, y pelo gris y pardo, más c orto y ligero, en verano. En sus pies tienen unas almohadillas cubiertas de pelo que les permiten caminar en la nieve y el hielo. Las patas y las orejas s on más pequeñas que las de otros zorros para c ons ervar mejor el calor. Sus ojos s on azules, o mezcla de marrones, amarillos y rojos. Algunos zorros polares tienen el pelo azulado. La c ola les sirve de manta cuando s e enros can. Tiempo de vida: entre 3 y 6 años. Hábitos: c omen pequeños mamíferos, s obre todo lemmings. También c omen restos de carne de ballena que han dejado otros animales, c omo los os os polares. Soportan temperaturas extremas de hasta 60º bajo c ero. Hembras y machos: cada hembra tiene entre 5 y 8 crías en el mes de mayo y las crían en pareja durante el verano. Características: no hibernan ni emigran en invierno. Su pelo blanc o les permite camuflars e c on la nieve y s er invisibles a las águilas, lobos y os os polares. En verano, cambian a un pelaje marrón y gris c on el que s e camuflan c on las ro cas y las praderas de matorrales. No me gusta el frío, así que aquel viaje al Ártic o fue un gran reto para mí. Aprendí a vestirme c on muchas capas, c omo una c ebolla, y a proteger siempre mis manos y mi cara del frío y del viento c ongelado. A medida que nos ac ercábamos al círculo polar ártic o todo s e volvía cada vez más blanc o. El círculo polar ártic o, igual que el e cuador o los meridianos, es una línea imaginaria marcada c on un gran cartel en la carretera. Si no prestas atención, puedes cruzarlo sin enterarte. Seguimos en dire c ción al Polo Norte y cada vez había menos árboles, menos casas, menos montes y menos de todo. Hasta que s olo enc ontramos nieve, nieve y más nieve. Para llegar a la zona donde viven los zorros polares tuvimos que c oger dos aviones, un barc o y varios todoterrenos. Des de la ventana de la cabaña donde pasamos aquella s emana s olo s e veía nieve. Una inmensa manta blanca que lo cubría todo. Entonc es vi dos puntos os curos en un montón de nieve. Al rato, aquel montón s e movió y des cubrí que aquellos puntos eran los ojos del primer zorro ártic o que veía al natural. Solo mirando c on mucha atención c ons eguí s eparar al animal de la nieve. Entonc es entendí por qué pasaban tan desapercibidos para os os, lobos y águilas. Quizá por el camino me había cruzado c on más montones de nieve c on ojos c omo aquel sin darme cuenta. Después de leer ¡Ahora tú! Imagina que pasas una semana en la cabaña que menciona el relato. Escribe un diario en el que cuentes brevemente cada día qué ves, qué has hecho o cómo te sientes. Explica con tus palabras lo que significa «vest irse como una cebolla». La autora llama al zorro árt ico «montón de nieve con ojos», inventa tú otro nombre divert ido. 1 1 l i i i l: m íf r . li i : í r . i : i í r . l : i c i . : tr 3 y 5 c . : s, e tr 3 y 9 kil s; h r s, tr 1,5 y 3,2 kil s. í i : s c r est i rt d p l bl l r m s s e i i r , y p l gris y r , m s c rt y li r , e v r . s s pi s ti u s al il s i rt s d p l q l s p r it i r e l ni y el hi l . L s t s y l s or j s s m s p s l s d otr s z r s p r s r r m j r el c l r. S s oj s s a l s, o m l d m r s, ril s y r j s. Al s z r s p l r s ti l p l a l . L c l l s sir d m t s e r s . i i : tr 3 y 6 a s. i : p s m íf s, s t l i s. T i c r st s d c b l q h d j ot s a i l s, c l s os s p l s. S t t t s t s d h st 6 º b j c . : h ti e t y 8 c í s e el m s d m y l s c í e j d t el v . í i : hi ni e i e i i . S p l bl l s p it c fl s l ni y s i isi l s a l s á il s, l s os s p l s. E v , c i a u p l j y g is c el q s c fl c l s s y l s p s d m t l s. m g st el frí , así q a l vi j al Árti f u gr r t r mí. A r í a v stir c m s c s, c u c l , a pr t r si r mis m s y mi c r d l frí y d l vi t l . m i q n s a r s al cír l p l r árti t s l í c v m s bl . El cír l p l r árti , i l q el r o l s m ri i s, es u lí i i ri m r c u r c rt l e l c r t r . Si n pr st s at i , p s cr rl si e t r rt . S i s e dir i al P l N rt y c v h í s ár l s, m s c s s, m s m t s y m s d t . H st s l e tr s ni , ni y m s ni . r l r a l z d vi l s z r s p l r s t i s q r d s a i s, u b r y v ri s t t r s. D s l v t l c d p s s a l s s l s v í ni . U i s m t bl q l c rí t . t s vi d s p t s os r s e u m t d ni . Al r t , l m t s m i y d s rí q a l s p t s er l s j s d l pri r z r árti q v í al n t r l. S l mir m at i c s í s r r al a i l d l ni . t s e t í p r q p s t d s r i i s p r s s, l s y á il s. Q i p r el c i m h í cr c s m t s d ni c oj s c a l si d r c t . I i l i l r l t . ri i ri l t r t í , t i t . li t l r l i ifi t ir l . t r l l r rt i t i j , i t t tr r i rt i . Las act ividades ponen en juego habilidades lectoras diferentes y est imulan la reflexión, la expresión oral y la creación. 173 Después de leer Explica el final de la historia. Puedes revisar el primer capítulo y explicar qué relación hay entre los protagonistas de ambos capítulos. Explica con tus propias palabras esta expresión: «… antes de que todo el mar se desborde por sus ojos…». Resuelve el crucigrama. Para completarlo puedes buscar pistas en el texto. DEFINICIONES 1. Lo que cierra algo, una película, un libro… 2. Persona que ve las cosas por el lado más negat ivo. 3. Extender lo que está plegado. 4. Especie de avispa de tamaño grande. 5. Sinónimo de pulsera. 6. Acción que se repite de la misma manera y que t iene un significado especial. 7. Salir por encima de los bordes. 8. Hendidura alargada en la arena. 9. Movimiento rápido y cont inuo de alguna parte del cuerpo provocado por frío o miedo. 10. Pasat iempo que consiste en rellenar casillas con palabras a part ir de definiciones. 11. Sensación de cosquilleo en el cuerpo. 12. A la delantera de las gorras. 1 2 3 6 12 155 154 Guille se aburría. Muchísimo. Más que en el cumpleaños de la tía abuela Sara, donde tuvo que aguantar pellizcos en los mofletes y revoltijos de pelo toda una tarde. Allí, al menos, había pasteles, pero aquí, en el río, solo veía mosquitos y no quedaba ni un solo sándwich. El abuelo le había hecho un catalejo con un pedazo de caña seco y llevaba un buen rato mirando a través de él. Pescar no era divertido. No podía meterse en el río, ni entre los cañaverales, ni tirar piedras o levantar rocas. Todo eso y cualquier otra cosa que se le ocurriera asustaba a los peces. –Pues yo no veo peces. –Se esconden. Si estamos quietos, vendrán. Guille miró el reloj de bolsillo que le había prestado el abuelo. –Llevamos siete minutos como estatuas y aquí no viene ni un boquerón. –Paciencia... Pero Guille no quería ser un árbol. «Si lo sé, me voy a la playa con mamá y la abuela», pensó. Se agachó, cogió una pequeña semilla del suelo y la metió en la caña, que pasó de catalejo a cerbatana. Sopló y la semilla dio al abuelo en el cuello. –Guille... –protestó el abuelo. –¿Tú serías capaz de estar todo el verano así? –¿Así cómo? –Pescando, quieto y en silencio como un eucalipto. El abuelo sonrió. En el río, la mosca de plástico brillaba como una pepita de oro. –¿Tú qué querrías hacer? –Jugar al fútbol playa, viajar a Tokio, comer helados todos los días... –Te propongo algo –dijo el abuelo–. Coge un cuaderno y escribe... –Estoy de vacaciones. –... una lista de todo lo que te gustaría hacer este verano. –¿Todo? –Sí. –¿Incluso viajar a Tokio? –¿Por qué no? –Porque eso es imposible. –Eso ya lo veremos. Hay muchas maneras de viajar. Tú haz la lista. Se puso la caña en el cinturón, se sentó en una roca y empezó con su lista de sueños de verano hasta que oyó un grito. –¡Ha picado! En el río, el sedal estaba tenso y se perdía entre unas rocas. Se acercó al abuelo, que recogía carrete. –¡Es grande, abuelo! ¡Hoy cenamos trucha! –Ayúdame a tirar de la caña, que se ha atascado. El abuelo entró en el río y se acercó a las rocas, metió las manos y, con cuidado, deshizo el lío del sedal. Guille recogía carrete mientras el abuelo tiraba del sedal con suavidad hasta que, sujeto al anzuelo, salió algo alargado y transparente que incluso alguien que nunca hubiera visto un pez sabría que no era una trucha. El abuelo lo desenganchó del anzuelo, lo dejó en la orilla y, durante unos segundos, lo miraron en silencio. Su eños al ag uaY ill í . í i . l l l í l , donde tuvo que aguantar pellizcos en los mofletes y revoltijos de pelo toda . llí, l , í l , í, l í , l í i i l i . l l l í hecho un catalejo con un pedazo de caña seco y llevaba un buen rato mirando a través de él. i i . í l í , i l l , i i i l . l i l i asustaba a los peces. . . i i , . ill i l l j l ill l í l l . –Llevamos si i í i i . i i ... ill í l. i l , l l l l , . , i ill l l l i l , l j . l l ill i l l l ll . ill ... l l . í l í –¿A í , i il i li . El abuelo sonrió. En el río, la mosca de plástico brillaba como una pepita de oro. í –Jugar al fútbol playa, viajar a Tokio, comer helados todos los días... l ij l l . i ... i . –... una lista de todo lo que te gustaría hacer este verano. –Sí. I luso viajar a Tokio i i l . l . i j . l li . l l i , li i . –¡Ha picado! l í , l l í . l l , í . ¡ , l ! ¡ ! i l , . l l l í l , i l , i , i l lí l l. ill í i l l i l l i , j l l , li l l i l l i i i í . l l l l l , l j l ill , , l i il i . Su eños al ag ua 111 110 Insecto palo Tipo de animal: ins e cto. Alimentación: herbívoro. Forma de reproducirse: ovíparo. Manera de desplazarse: s e dejan llevar por el viento o caminan por las ramas y hojas. Tamaño: 10 cm aproximadamente. Peso: entre 30 y 40 gramos. Aspectos físicos: su cuerpo pare c e un palo y sus patas pequeñas ramas. Se camuflan entre los árboles y arbustos. Tiempo de vida: hasta un año. Hábitos: están activos de no che. Se alimentan de hojas de zarzamora, aligustre o rosal. Hembras y machos: los machos s on más pequeños que las hembras. A ve c es, tienen un c olor diferente. Características: tienen s eis patas, aunque las dos delanteras pueden c onfundirs e a ve c es c on antenas. Las antenas s on más c ortas y salen de la cabeza. No tienen alas. No tuve que ir lejos, pero sí tuve que abrir bien los ojos. Estaban en un parque c ercano a mi casa. Había pasado miles de ve c es por allí, pero nunca antes me había fijado en ellos. Los ins e ctos palo pare c en palos o ramitas, y durante el día apenas s e mueven. Por es o, si no te fijas mucho, puede que nunca te des cuenta de su pres encia. Después de leer Imagina que t ienes en tu casa un par de insectos palo. Escribe en unas líneas cómo los cuidarías, qué les darías de comer, dónde los tendrías… Fíjate en las característ icas que aparecen en la ficha para tener más información. En la ilustración hay cinco insectos palo escondidos. ¿Eres capaz de encontrarlos? ¡Ahora tú! ¿Te gustaría tener un insecto palo? Recoge del campo o de la calle un palo pequeño, que será el cuerpo, y también otros palitos o pajas para hacer las patas. Pégalas al cuerpo con pegamento. Cuando termines, puedes ponerle un nombre. Aquel día bajé al parque para ver la puesta de s ol. Sentada en la hierba c ontemplaba c ómo el s ol s e ponía cada vez más rojo entre las ramas de los árboles. Entonc es vi que algo s e movía en una rama y no era el viento lo que agitaba el árbol. Me ac erqué despacio, sin perderlo de vista, y des cubrí a la fantástica criatura moviéndos e c on lentitud. Obs ervé lo que pare cían pequeñas ramitas junto a aquel ins e cto palo y des cubrí otros c omo él: grandes, pequeños, verdes y marrones. Inclus o vi algunos pequeños ins e ctos palo que c orreteaban más rápidos que los demás. Pero todos ellos s e c onfundían c on las ramas. Y s olo al ver de c erca la cabeza y las dos antenas pude estar s egura de que eran ellos. Me pregunto cuántas ve c es habré pasado junto a es e árbol c on todos es os ins e ctos mirándome y yo sin darme cuenta de nada. lo Tipo de animal: ins e cto. Alimentación: í . Forma de reproducirse: í . l : j ll l i i l hojas. : i . : g . Aspectos físicos: su cuerpo pare c e un palo y sus patas pequeñas ramas. l l l . i i : . Hábitos: están activos d . li j , li l. Hembras y machos: l l . , i l i . i : i i , l elanteras p i c on antenas. Las antenas s on más c ortas y l l . i l . i l j , í i i l j . i . í il llí, í ij ll . i l l i , l í . , i ij , i . de leer I i i i l . i lí l i í , l í , l í íj l í i l i i i . l il i i i l escondidos. ¿ l í i l l l ll l , l , i li j l . l l . i , l nomb . l dí j l l l. Sentada en la hierb l l l í j l s de los l . i que algo s e movía en l i l i l l. i , i l i , í l i i i l i . l í i j l i l í l: , , . I l i l i l i l . ll í l . l l l l ll . p j l i i i .

RkJQdWJsaXNoZXIy