Música P R I M A R I A 2 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: N U E V O A C O R D E S TEXTOS María Larumbe Mar tín Miguel Ángel de la Ossa Rebollo ILUSTR ACIÓN Sandra Aguilar EDICIÓN Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge EDICIÓN E JECUTIVA Eva Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
El ritmo de la selva 1 OBSERVA E IMITA lo∫ sonido∫. Quiero ser como tú… 4 pasos 4 palmadas 4 pasos 4 palmadas 2 veces 8 pasos 2 veces 8 pasos B 2 BAILA. A 8 Conecta con la realidad 8 1 ESCRIBE lo que suena cada vez. 2 INTERPRETA la canción. ¿Largo o corto ? ¿Fuerte o suave ? ¿Agudo o grave? Si el sonido es… 3 COMENTA. ¿Qué otras cosas tienen duración? ¿E intensidad? ¿Y altura? Si el sonido corto es, dura poco, como ves. Si el sonido largo es, dura mucho, como ves. ¡Esto es la duración! Adivínala... Si el sonido fuerte es, suena mucho, como ves. Si el sonido suave es, suena poco, como ves. ¡Esto es intensidad! Adivínala... Si el sonido agudo es, suena alto, como ves. Si el sonido grave es, suena bajo, como ves. ¡Esto es la altura! Adivínala... ES0000000171275 288730_TRIMESTRE_01_136998.indd 8 2/22/2023 12:21:43 PM Para ello utilizarás tu Libro de Música, tu Cuaderno y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré . . . Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Ser una per sona c reat i va Desar ro l l ar mi so l i dar i dad 2 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S ES0000000171275 288730_Libro_Musica_2_141011 ES0000000171275 288730_Libro_Musica_2_141011.indd 1 2/13/2023 3:00:56 PM 2 P R I M A R I A 2 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S Música N U E V O A C O R D E S C U A D E R N O C U A D E R N O ES0000000154605 240957_Cdno_Musica_2_cub_141040 ES0000000154605 240957_Cdno_Musica_2_cub_141040.indd 1 2/13/2023 3:02:33 PM 2
Ruta para construir un mundo mejor La música y la danza son manifestaciones artísticas llenas de contenido y riqueza cultural que nos unen como habitantes del mundo mediante un lenguaje que traspasa fronteras. Apreciar y entender la música nos hace mejores personas y mejores ciudadanos y ciudadanas. En cada trimestre seguirás esta ruta: Al final de cada trimestre, te enfrentarás a un RETO que te ayudará a conocer algunos problemas de nuestro mundo y a valorar cómo podemos mejorarlo a través de la música. Descubrirás que la música es una excelente manera de expresar y comunicar nuestro mundo interior. Pasarás a la acción interpretando, creando e improvisando ritmos, melodías, letras, acompañamientos, danzas y representaciones dramáticas. Aprenderás a utilizar el lenguaje musical, a identificar instrumentos, voces, agrupaciones, texturas y formas musicales. 3 1 2 4 Pondrás a prueba lo aprendido resolviendo pruebas y jugando con la música. 3
Índice 1 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 1 Mi y Sol quieren cantar 6 Las notas mi y sol en el pentagrama. 2 Si el sonido es… 8 Altura, intensidad y duración. 3 El conejo y la zanahoria 10 Figuras musicales y silencios: la blanca y su silencio. 4 ¿Qué dura más? 12 El compás de dos tiempos. 5 El reloj sincopado 14 El indicador de compás. Líneas divisorias y doble barra final. 6 Bailando en Halloween 16 Instrumentos: la trompeta. 7 Cantando la, la, la 18 La nota la en el pentagrama. 8 Din don, din don 20 Estrofas y estribillo. Aplica lo que has aprendido 24 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 26 Autoevaluación del primer trimestre. Reto: MANTENER SANO NUESTRO CUERPO Pr eparar emos nuest ro cue rpo y c r ear emos una cor eograf í a . 2 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . 9 Láminas sonoras 28 10 ¡Baila como yo! 30 11 Un descuido tuvo el do 32 12 Samba Lelé 34 13 Nimbus 2000 36 14 Bin ban 38 15 ¿Repites o respondes? 40 16 Minueto 42 Aplica lo que has aprendido 46 Comprueba tu progreso 48 Reto: MEJORAR NUESTRO BARRIO 4
3 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 17 El sonido de cada lugar 50 Paisajes sonoros. 18 La primavera 52 Instrumentos: el violín y el violonchelo. 19 A la zapatilla por detrás 54 La nota fa en el pentagrama. 20 El trenecito del caipira 56 Las familias de instrumentos. 21 Profesiones musicales 58 Profesiones musicales: compositora o compositor e intérprete. Música y emociones. 22 A ritmo de cuatro 60 El compás de cuatro tiempos. 23 ¿Dónde está la nota si? 62 La nota si en el pentagrama. 24 Estaba la rana 64 Los cambios graduales de velocidad: ritardando y accelerando. Aplica lo que has aprendido 68 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 70 Autoevaluación del tercer trimestre. Reto: AHORRAR AGUA Compondr emos una canc i ón para animar a ahor rar agua . SABERES BÁSICOS Instrumentos: el xilófono, el metalófono y el carillón. La intensidad: forte y piano. Las notas do y re en el pentagrama. La línea adicional. Música y celebraciones. Instrumentos: el clarinete y el fagot. La velocidad: adagio, andante y allegro. Eco y pregunta-respuesta. El compás de tres tiempos. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Autoevaluación del segundo trimestre. Haremos una propuesta para reducir el ruido en el colegio. 5
6 ¡Pentagrama vuelve al fin! 1 SIGUE la historia. La primera que tiene que estar es Clave de Sol. 1 TRI MESTRE Mi y Sol quieren cantar 2 COMENTA. Mi y Sol no pueden sonar sin Pentagrama ni Clave de Sol. Y tú, ¿para qué necesitas a otras personas? Conecta con la realidad
7 S e s i ó n 1 La nota sol se escribe en la segunda línea del pentagrama. & œ Aprende La nota mi se escribe en la primera línea del pentagrama. & œ & œ 5 q 1 3 2 Ho - ¿có - mo te - Ho - yo me - mo Ju n. & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ , m s? , 5 ESCRIBE sus nombres. 3 CANTA. nota pareja de & œ 6 iq 4 4 IMPROVISA con tu nombre.
Conecta con la realidad 8 1 ESCRIBE lo que suena cada vez. 2 INTERPRETA la canción. ¿Largo o corto ? ¿Fuerte o suave ? ¿Agudo o grave? Si el sonido es… 3 COMENTA. ¿Qué otras cosas tienen duración? ¿E intensidad? ¿Y altura? Si el sonido corto es, dura poco, como ves. Si el sonido largo es, dura mucho, como ves. ¡Esto es la duración! Adivínala... Si el sonido fuerte es, suena mucho, como ves. Si el sonido suave es, suena poco, como ves. ¡Esto es intensidad! Adivínala... Si el sonido agudo es, suena alto, como ves. Si el sonido grave es, suena bajo, como ves. ¡Esto es la altura! Adivínala...
9 S e s i ó n 2 Los sonidos se distinguen por diferentes cualidades: La duración indica si son largos o cortos. La intensidad indica si son fuertes o suaves. La altura indica si son agudos o graves. Aprende & sol sol mi sol sol mi & & œ œ œ œ œ œ sol mi 4 COMPLETA E INTERPRETA. 5 INTERPRETA otra serie de sonidos mi y sol y reta a tu pareja a escribirla en un pentagrama. 1 3 2 6 CREA diferentes movimientos para representar la duración y la intensidad del sonido.
10 Este conejito quiere merendar. De pronto, a lo lejos, algo ve brotar. El conejo y la zanahoria 1 RECITA Y ACOMPAÑA con el juego de dedos. Pero es que muy dentro la hortaliza está. Se acerca saltando. Se pone a tirar. Esta zanahoria… ¡se la va a zampar! Ya va más despacio. Prueba a escarbar.
11 S e s i ó n 3 4 UNE. 5 RETA a tu pareja escribiendo y dibujando en su cuaderno otros elementos para unir. 2 ESCRIBE un recitado con el ritmo de El conejo y la zanahoria e inventa gestos para acompañarlo. iq iq iq iq q q h q iq suave fuer te h & œ & œ duración altura intensidad & El silencio de blanca dura lo mismo que dos silencios de negra y se escribe sobre la tercera línea del pentagrama. Aprende La blanca es una figura musical que dura lo mismo que dos negras. h Conecta con la realidad 3 COMENTA. ¿Nos comunicamos con las manos? ¿En qué lenguas son fundamentales las manos?
12 ¿Qué dura más? 1 COMPLETA con los ritmos que interpreta la flauta. 2 INTERPRETA la canción. Si dura uno, es una negra y la corchea dura la mitad. Si dura uno, es una negra. Pues dos corcheas durarán igual. Si dura dos, es una blanca y una negra dura la mitad. Si dura dos, es una blanca. Dos negras juntas durarán igual. ¿Qué dura menos? ¿Qué dura más? Negra o corchea: ¿cuál será? ¿Qué dura menos? ¿Qué dura más? Blanca o negra ¿cuál será? 3 CREA movimientos para acompañar la canción. q q 2 2 h Las figuras y silencios se agrupan en compases. En el compás de dos tiempos, las figuras y silencios suman dos tiempos. Cada pulso o tiempo equivale a una negra: h = q q iq 2 Aprende
13 S e s i ó n 4 = iq = q = h ¿Qué du - ra me-nos? ¿Qué du - ra más? Ne-gra o cor - che -a, ¿cuál se - rá? q iq q q q iq h iq iq q q q q h q iq q q q q h q q q h i q q q i h q iq q i q q q ¿Qué du - ra me-nos? ¿Qué du - ra más? Blan-ca o ne-gra, ¿cuál se - rá? iq q q q q q h q iq q q q i q q q q q q q h q iq q q q iq h i q q q q i h i q 1 2 5 CREA un ritmo con estas palabras y pide a tu pareja que lo escriba. 4 ACOMPAÑA el estribillo. 6 ESCRIBE el ritmo que ha creado tu pareja. q= pan iq h = queso = sal
14 2 veces 2 veces 3 veces El reloj sincopado 1 MARCA el inicio de cada compás de dos tiempos. El reloj sincopado, Leroy Anderson
15 S e s i ó n 5 El indicador de compás se escribe al principio del pentagrama. Los compases se separan con líneas divisorias. Para terminar, se escribe una doble barra final. Aprende / / œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ 2 œ / œ œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ 2 œ 1 / Œ œ œ Œ œ ˙ œ œ œ 2 œ 2 4 COMPLETA estos ritmos con las líneas divisorias y la doble barra final. 5 INTERPRETA los ritmos anteriores. 3 IMPROVISA un baile para El reloj sincopado. Escucha el pulso del reloj, que va marcando siempre, siempre a dos. Así el compás tú segui rás, tan solo t ienes que escuchar. indicador de compás línea divisoria doble barra final 2 CANTA la parte de los .
16 1 CANTA Y BAILA. ¿Cuándo suena la trompeta? Caminar 8 pasos hacia delante y 8 pasos hacia atrás. Cruzar las piernas 8 veces. La bruja, el esqueleto, la momia y el fantasma hoy van a divertirse bailando en Halloween. También la calabaza, y Drácula y la araña, hoy salen todos juntos. ¡Los vas a descubrir! A B 2 veces ¡Imita a los personajes de la canción! Bailando en Halloween 2 COMENTA. ¿Te da miedo la fiesta de Halloween? ¿Qué cosas te dan miedo? ¿Qué puedes hacer para combatir el miedo? Conecta con la realidad
17 S e s i ó n 6 ¿Cuántas veces se escuchan chasquidos de dedos en la canción? ¿Qué dos tipos de música toca el mayordomo? ¿Qué hace la mano mientras toca el mayordomo? parejas de corcheas. blancas. dobles barras finales. negras. compases. líneas divisorias. / œ œ ˙ 2 œ / œ œ œ œ œ œ œ 2 œ / ˙ ˙ 2 œ / œ œ Œ Œ œ 2 œ Aprende La trompeta es un instrumento que se toca soplando haciendo vibrar los labios en la boquilla. 4 INTERPRETA Y NUMERA. 5 COMPLETA. En los ritmos anteriores hay… 3 CONTESTA sobre esta escena.
2 COMENTA. ¿Qué cosas se te pueden olvidar? ¿Tienes algún truco para recordarlas? Conecta con la realidad 18 2 Si te olvidas de la letra, cantas «la, la, la, la, la». Do, re, mi, fa, sol, la. Es la sexta nota: la. Mira bien el pentagrama, en algún lugar está. Es en el segundo espacio donde encontrarás el la. Cantaremos sol, mi, la, recordando al cantar. La, sol, mi. La, la, sol, la, sol, mi. Cantando la, la, la 1 INTERPRETA. & ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ ˙ 2 œ Ó Ó
19 S e s i ó n 7 una blanca tres negras un silencio de negra dos parejas de corcheas & & 2 œ & 2 œ Aprende La nota la se escribe en el segundo espacio del pentagrama. & œ 3 CREA una melodía con las notas mi, sol y la y las siguientes figuras. 4 INTERPRETA tu creación y pide a tu pareja que la escriba en una partitura. 5 NUMERA Y ESCRIBE el nombre del instrumento que suena.
Conecta con la realidad 20 Siente en tu corazón la llegada de las campanas: es Navidad. Época de amor y alegría. Época de paz y armonía. E S T R I B I L LO Ya están aquí. Puedes oír su repicar. Van a anunciar con su canción, din don, din don, que está al llegar la Navidad. E S T R O FA S Ven a cantar, ven a bailar, disfrutarás la Navidad. A celebrar, a compartir con los demás has de acudir. Y así quizás, de una vez, la humanidad llegue a entender que todos son un solo ser que hay que cuidar y proteger. Din don, din don 2 COMENTA. ¿Qué sabes de Ucrania? 3 RECUERDA qué canciones navideñas conoces y haz una lista con tu pareja. ¿Cantas en casa durante estas fiestas? 1 INTERPRETA este villancico popular de Ucrania.
21 S e s i ó n 8 Repetir. q q q El estribillo es la parte de una canción que se repite. Las estrofas tienen distinta letra cada vez. Aprende 4 CONSTRUYE una campana de Navidad. Cómo se hace Repetir. q E S T R I B I L LO E S T R O FA S 5 ACOMPAÑA el villancico con tu campana. Materiales 80 cm 4 Mete el cordón en el agujero de la maceta y haz un nudo al otro lado. 5 Decora la campana con un lazo. nudo otro nudo otro nudo 1 Pinta la maceta a tu gusto por dentro y por fuera. 2 Dobla el cordón por la mitad y haz un nudo en el extremo. 3 Inserta una bola y haz un nuevo nudo.
22 Mantener sano nuestro cuerpo ¿Sabías que necesitamos movernos para estar sanos? La actividad física, además de fortalecer nuestro cuerpo, nos ayuda a sentirnos bien y a aprender mejor. El baile es uno de los ejercicios más completos, pero es importante preparar antes nuestro cuerpo para no hacernos daño. ¡Vamos a aprender cómo hacerlo! Nuestro reto Objetivo de la coreografía Apr ende r a cui dar nuest ro cue rpo a l ba i l ar. > COMENTA estos ejemplos de baile. ¿De qué estilo es cada uno? ¿Son fáciles o difíciles de interpretar? ¿Crees que hay que practicar mucho para bailar así? ¿Cómo crees que se cuida un bailarín o bailarina profesional?
23 > PREPARA tu cuerpo antes de bailar. Centra tu atención en la respiración. Inspira y espira profundamente varias veces. Calienta las articulaciones haciendo suaves movimientos circulares de tobillos, rodillas, caderas, muñecas y hombros. Estira los músculos más importantes. > CREAD en grupo una coreografía para esta canción. Identificad el tipo de compás y las partes de la música. Proponed pasos para cada parte de la pieza. Practicad vuestra coreografía e interpretad el resultado ante el resto de la clase. Un cuerpo para bailar TRI MESTRE 1 ¿ C ó m o l o h e m o s h e c h o ? REGULAR BIEN MUY BIEN COLOREA. Respetamos las aportaciones de todo el mundo en la creación. Sabemos preparar nuestro cuerpo antes de bailar. CUELLO ESPALDA TRONCO PIERNAS BRAZOS
24 A p l i c a l o q u e h a s a p r e n d i d o & œ Œ œ œ Œ ˙ Ó 2 œ 2 & œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ 2 œ 4 & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 2 œ 1 & œ œ ˙ œ œ ˙ 2 œ 3 1 INTERPRETA, UNE Y ESCRIBE el nombre de las notas.
25 & & œ iq & œ & & œ estrofa estribillo intensidad duración altura q 2 h TRI MESTRE 1 2 JUEGA a las sillas y, si te quedas sin silla, resuelve la adivinanza. Después, numera.
26 1 COMPLETA esta redacción. C o m p r u e b a t u p r o g r e s o L ¬a música se escribe en el . Primero va la y, despué∫, el indicador de compá∫, como el de 2 . L ¬o∫ compase∫ se separan mediante . L ¬uego, se escriben la∫ nota∫: la nota q va en la primera línea del pentagrama, y la nota la, en el . L ¬a pareja de iq , la q y la h son figura∫ musicale∫. También hay silencio∫ , como el de y el de . Para terminar, se escribe la .
27 V a l o r a t u a p r e n d i z a j e Escribo las notas mi, sol y la en un pentagrama. Identifico el sonido de la trompeta. Sé lo que duran la negra y su silencio, la blanca y su silencio y la pareja de corcheas. Agrupo las figuras y silencios que conozco en un compás de dos tiempos. Identifico estrofas y estribillo en una canción. Canto, bailo y toco instrumentos con mis compañeros y compañeras. COLOREA. REGULAR BIEN MUY BIEN 2 RODEA las afirmaciones correctas. No, ¡eso son las figuras! No, ¡es en la primera línea! Las notas musicales son la negra, la pareja de corcheas y la blanca. TRI MESTRE 1 La nota sol se escribe en la segunda línea del pentagrama. El silencio de blanca se escribe bajo la segunda línea del pentagrama. No, ¡es en la tercera línea! Una pareja de corcheas llena un compás de dos tiempos. No, ¡es la blanca!
RkJQdWJsaXNoZXIy