Música P R I M A R I A 4 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: TEXTOS María Larumbe Mar tín Miguel Ángel de la Ossa Rebollo ILUSTR ACIÓN Stefanie Pfeil Eva Sans EDICIÓN Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge EDICIÓN E JECUTIVA Eva Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. N U E V O A C O R D E S
Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré . . . Desar ro l l ar mi solidaridad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Música, tu Cuaderno y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e 4 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S ES0000000171277 288741_Libro_Musica_4_141019 ES0000000171277 288741_Libro_Musica_4_141019.indd 1 2/16/2023 11:02:03 AM Cabeza tienen las tres, que la altura indicará, y, según dónde la pongas, aguda o grave será. Cabeza tienen las tres, esta no puede faltar, pero si no está rellena, la blanca esta vez será. Partiendo de la cabeza, la plica recta va. Si la nota es muy aguda, hacia abajo colgará. Teniendo cabeza y plica, hay quien lleva algo más: el corchete tras la plica, corchea te indicará. E S T R O FA S E S T R O FA S E S T R I B I L LO Las figuras musicales se parecen un montón, pero tienen diferencias, como explica esta canción. E S T R I B I L LO E S T R I B I L LO plica corchete cabeza 1 CANTA Y ACOMPAÑA con instrumentos. Las figuras musicales Repetir. Repetir. / œ j ‰ œ j ‰ Ó 2 œ / ˙ Œ œ 2 œ / œ j ‰ œ œ œ j ‰ Œ 2 œ 8 El ritmo de l selva 1 OBSERVA E IMITA lo∫ sonido∫. Quiero ser como tú… 4 pasos 4 palmadas 4 pasos 4 palmadas 2 vece 8 pasos 2 veces 8 pasos B 2 BAILA. A 8 2 4 P R I M A R I A 4 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S Música N U E V O A C O R D E S C U A D E R N O C U A D E R N O ES0000000154516 240596_Cdno_Musica_4_141042 ES0000000154516 240596_Cdno_Musica_4_141042.indd 1 2/16/2023 11:12:18 AM do' mi re fa si do re' sol la El buscador de sonidos 1 INTERPRETA. E S T R O FA S E S T R I B I L LO Soy el buscador de sonidos del espacio sideral. Voy buscando por las galaxias una nota nueva que poder cantar. El sonido en el espacio no se puede escuchar. El vacío nos lo impide, el silencio es total. Pero yo con mis poderes un sonido pude oír. Tras el brillo de una estrella, una nota descubrí. Entre todas las estrellas, una nota encontré. En la cuarta línea vive, es la otra nota re. Se repite en la escala, más agud est vez. Justo encima del do agudo, el re vuelve a aparecer. 2 INVESTIGA. ¿Es cierto que en el espacio no se escucha ningún sonido? Conecta con la realidad mf Allegro 4 & Ó œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ q = flauta q = carillón 8 ES0000000171277 288741_TRIMESTRE_01_137689.indd 8 2/22/2023 2:22:53 PM
Ruta para construir un mundo mejor La música y la danza son manifestaciones artísticas llenas de contenido y riqueza cultural que nos unen como habitantes del mundo mediante un lenguaje que traspasa fronteras. Apreciar y entender la música nos hace mejores personas y mejores ciudadanos y ciudadanas. En cada trimestre seguirás esta ruta: 3 Descubrirás que la música es una excelente manera de expresar y comunicar nuestro mundo interior. Pondrás a prueba lo aprendido resolviendo pruebas y jugando con la música. Pasarás a la acción interpretando, creando e improvisando ritmos, melodías, letras, acompañamientos, danzas y representaciones dramáticas. Aprenderás a utilizar el lenguaje musical, a identificar instrumentos, voces, agrupaciones, texturas y formas musicales. 1 2 4 Al final de cada trimestre, te enfrentarás a un RETO que te ayudará a conocer algunos problemas de nuestro mundo y a valorar cómo podemos mejorarlo a través de la música. 3
2 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . 9 ¡Todos a escena! 28 10 El puntillo 30 11 Pizzicato 32 12 Suena de cine 34 13 Ala presi 36 14 Pequeñas agrupaciones 38 15 Al son de la cuerda 40 16 Canción de la mañana 42 R e t o : COMPRAR DE FORMA RESPONSABLE Aplica lo que has aprendido 46 Comprueba tu progreso 48 Índice 1 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 1 Desafinados 6 La afinación. El diapasón y los afinadores electrónicos y digitales. 2 El buscador de sonidos 8 La nota re agudo en el pentagrama. Dirección de las plicas según la altura de las notas. 3 Música para los fuegos artificiales 10 Partes de la música. Recursos compositivos: repetición y contraste. 4 Kokoleoko 12 El ostinato. 5 ¡Suena de miedo! 14 Sistemas de grabación y reproducción del sonido. 6 ¿De madera o de metal? 16 Instrumentos de viento madera y viento metal. 7 ¡La mitad! 18 Figuras musicales y silencios: la semicorchea y su silencio. 8 Ya es Navidad 20 Instrumentos de percusión de altura determinada e indeterminada. R e t o : CUIDAR LA ALIMENTACIÓN Aplica lo que has aprendido 24 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 26 Autoevaluación del primer trimestre. Cr ear emos un rap con una r eceta de un p l ato t rad i c i ona l . 4
SABERES BÁSICOS La ópera. Profesionales que intervienen en su creación y puesta en escena. Signos de prolongación: el puntillo. El ballet. Profesionales que intervienen en su creación y puesta en escena. Música cinematográfica. Las cualidades del sonido. Estructura binaria y estructura ternaria. Pequeñas agrupaciones: dúo, trío y cuarteto. Instrumentos de cuerda frotada, pulsada y percutida. Las escalas pentatónicas. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Autoevaluación del segundo trimestre. 3 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 17 Los unificadores 50 Signos de prolongación: la ligadura. 18 Crescendo y diminuendo 52 Reguladores de intensidad: crescendo y diminuendo. 19 ¡Relájate! 54 La relajación. 20 El Danubio azul 56 Espacios de representación musical y normas de comportamiento durante un concierto. 21 Alirón, tira del cordón 58 Instrumentos tradicionales: la bandurria, la gaita, la txalaparta, el rabel, la dulzaina y las castañuelas. 22 La conga cubana 60 Bailes tradicionales: la conga. Instrumentos: las congas. 23 Dibujando la música 62 Instrumentos electrófonos: el bajo eléctrico. 24 Un instrumento único 64 Cuidado de la voz. R e t o : VALORAR LAS DIFERENCIAS Aplica lo que has aprendido 68 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 70 Autoevaluación del tercer trimestre. Compondr emos un j i ng l e para animar a comprar r esponsab l emente . Har emos una pr esentac i ón sobr e una danza t rad i c i ona l de l mundo. 5
1 TRI MESTRE Desafinados 1 IDENTIFICA los instrumentos de la orquesta. 2 COMENTA. En una orquesta es fundamental coordinarse y trabajar en equipo. ¿En qué otras actividades es importante cooperar? Conecta con la realidad 6
S e s i ó n 1 4 CALIENTA la voz e indica con la mano la altura de las notas. 3 UTILIZA un diapasón o un afinador digital para entonar la nota do. 5 INTERPRETA esta versión de Hoy cantemos y toquemos, de Juan del Encina. Mm, mm, mm,mm, mm. 2 & Ó œ œ œ œ œ Œ œ mp 2 & Ó œ œ œ œ œ Œ œ Ñ , ñ , ñ , ñ , ñ . mp SOL 6 CREA otra letra para la canción anterior. mf Con Hoy c n - cen tr - te - dos mos - - y y to que ten - - tos, mos, - - oy to dos por - un tos y - Allegro ™ ™ so n - - ne re - - mos mos - - y co mo_ - un sí so - o dis - ins - t - tru - re men - - mos. to. - - 3 & & Œ œ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ œ n ru 1 2 Aprende Antes de tocar, es necesario afinar, es decir, asegurarse de que el instrumento interpreta las notas a la altura adecuada. Esto es imprescindible en las agrupaciones para que el sonido del conjunto suene armonioso. Para ello, los intérpretes utilizan el diapasón, una pieza metálica que, al ser golpeada, produce la nota la. Actualmente, también se utilizan afinadores electrónicos y aplicaciones móviles. 7
do' mi re fa si do re' sol la El buscador de sonidos 1 INTERPRETA. E S T R O FA S E S T R I B I L LO Soy el buscador de sonidos del espacio sideral. Voy buscando por las galaxias una nota nueva que poder cantar. El sonido en el espacio no se puede escuchar. El vacío nos lo impide, el silencio es total. Pero yo con mis poderes un sonido pude oír. Tras el brillo de una estrella, una nota descubrí. Entre todas las estrellas, una nota encontré. En la cuarta línea vive, es la otra nota re. Se repite en la escala, más aguda esta vez. Justo encima del do agudo, el re vuelve a aparecer. 2 INVESTIGA. ¿Es cierto que en el espacio no se escucha ningún sonido? Conecta con la realidad mf Allegro 4 & Ó œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ q = flauta q = carillón 8
S e s i ó n 2 6 RETA a tu pareja planteándole afirmaciones como las de la actividad anterior y pidiéndole que averigüe de qué tratan. 3 CONTESTA sobre la partitura de la actividad anterior. 4 ESCRIBE en un pentagrama las notas musicales que conoces con las plicas correctamente situadas. 5 COMENTA. ¿De qué habla cada uno? ¿Qué notas tienen la plica hacia abajo? ¿Y cuáles hacia arriba? ¿Cuántas notas re agudo hay? ¿En qué compases están? ¿Cuál es la velocidad de la música? ¿Y la intensidad? altura intensidad tempo timbre duración 1 2 4 3 5 Mi voz es única en el mundo. Aprende La nota re agudo se escribe en la cuarta línea del pentagrama, con la plica hacia abajo. & œ Normalmente, la plica se escribe hacia arriba en las notas más graves y hacia abajo en las más agudas. La redonda llena un compás de cuatro tiempos. Cuidado con la velocidad, debe ser adagio. Este la está desafinado. Esta pieza se interpreta mezzoforte. 9
Música para los fuegos artificiales Música para los reales fuegos de artificio, Georg Friedrich Händel Repetir. Repetir. = = A B Händel compuso esta pieza en 1749, por encargo del rey, para acompañar un espectáculo de fuegos artificiales sobre el río Támesis, en Londres. El día de la celebración, un accidente con los fuegos artificiales provocó un aparatoso incendio. Del espectáculo solo se salvó la música del famoso compositor. A B 1 ACOMPAÑA con estos instrumentos. 10
S e s i ó n 3 4 INDICA en qué orden suenan estos instrumentos. ¿De qué familia es cada uno? 2 INTERPRETA la Música para los reales fuegos de artificio. ™ ™ f Allegro ™ ™ ™ ™ mf 3 & & ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœœ œ œ œ œ ‰œ j ˙ Œ œ A B Aprende Los compositores y compositoras organizan sus obras musicales en partes (A, B, C…), que se repiten (AA) o contrastan entre sí (AB). Conecta con la realidad 3 COMENTA. ¿En qué eventos suele haber música? ¿Cómo es la música que suena: alegre, triste, animada...? 11
Repetir. Ko - ko - Ko - ko - Ab - ab - Ab - ko - le - o - ko - le - ko - le - ko - le - le - o - o - o - o - ba, ma - ma, ba. ba, ma - ma, ko. ko, ko. ko, ko. ma - ma - ma, ma, Kokoleoko 1 ACOMPAÑA la canción con este juego de percusión con vaso. 2 COMENTA. ¿Qué pasa con la velocidad en esta canción? ¿Cómo te sientes por ello? A B Repetir. 12
S e s i ó n 4 5 CREA un ritmo de dos compases repitiendo o contrastando dos ritmos de la actividad anterior. 3 CANTA Y ACOMPAÑA Kokoleoko con estos ostinatos. 4 INTERPRETA E INDICA en qué orden suenan estos ritmos. o mf - o - - o o, - m m , - o - o - e - o o. - o - o - e - o o, - m m , - ™ ™ ™ ™ ™ ™ o - - o o . - A , - m m , - . - A , - m m , - o- - o o. - 4 & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ j œ œ j œ Œ Œ ˙ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ j œ œ j œ e e e ™ ™ mf 4 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ ™ ™ mf 4 & œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ 4 / œ j œ œ j œ Œ œ p 4 / œ œ œ ‰ œ j œ œ p 4 / œ œ œ œ œ œ œ œ f 4 / œ Œ œ œ œ œ f A D C B Aprende Un ostinato es una secuencia melódica o rítmica que se repite continuamente a lo largo de una pieza musical. AA AB 13
¡Suena de miedo! 1 INDICA a qué escena pertenece este paisaje sonoro. 2 ESCUCHA la escena con ojos cerrados. ¿Da más miedo el audio, la imagen o la combinación de ambos? 3 SONORIZA en equipo la otra escena. Decidid los sonidos que van a aparecer y en qué orden lo harán. Elegid una música de fondo. Repartid los roles: quién reproducirá la música de fondo, quién indicará la entrada de los sonidos, quiénes interpretarán los sonidos vocales o instrumentales y quién grabará el resultado (con un móvil, un ordenador o una grabadora). Buscad un espacio silencioso. No seáis tímidos y… ¡que suene de miedo! A B 14
S e s i ó n 5 6 CREA un ostinato rítmico para acompañar la canción anterior. 4 INVESTIGA Y RELACIONA estos sistemas de reproducción del sonido con sus imágenes. fonógrafo (1877) gramófono (1888) tocadiscos (1925) radiocasete (1970) lector de CD (1982) Aprende Antiguamente, la grabación del sonido se realizaba con costosos aparatos complejos de utilizar. Hoy en día, se puede grabar fácilmente con un ordenador, una grabadora o un teléfono móvil, que llevan micrófonos. 5 INTERPRETA El conjuro musical. ™ ™ M M mp gi gi - - po po t t - - gi . gi . - - Es Y si_es te_ - es e - t s con ten - u - ro - to - m s o_ -pren mu si -de - c . r s. - - ™ ™ ™ ™ ¡Z s! ¡Ñ s! mf U C -ñ s - r - z s, g s, - - - s en pos gu - y de cu ser e pien - - - r s, te. - y_u E re -n su piz - t qui - - t do_ - es - de ge s . ni . - 2 / / œ œ Œ ‰ œ j œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ Œ Andante œ A ™ ™ M M mp gi gi - - po po t t - - gi . gi . - - Es Y si_es te_ - es e - t s con ten - u - ro - to - m s o_ -pren mu si -de - c . r s. - - ™ ™ ™ ™ ¡Z s! ¡Ñ s! mf U C -ñ s - r - z s, g s, - - - s en pos gu - y de cu ser e pien - - - r s, te. - y_u E re -n su piz - t qui - - t do_ - es - de ge s . ni . - 2 / / œ œ Œ ‰ œ j œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ Œ Andante œ B 15
¿De madera o de metal? 1 IDENTIFICA qué instrumentos interpretan la melodía de Greensleeves, una canción popular de Inglaterra. 2 BAILA. Dar un paso hacia la derecha y juntar los pies. Retroceder y juntar los pies. Dar un paso hacia la izquierda y juntar los pies. Retroceder y juntar los pies. Dar los de fuera 6 pasos a la derecha hasta ocupar la siguiente posición y saludar a la nueva pareja. Girar con la pareja dando 8 pasos hasta volver a la posición inicial. Caminar 8 pasos con la pareja. A B 16
S e s i ó n 6 5 INTERPRETA Y CREA una letra para la parte B de la canción anterior. 3 IDENTIFICA en qué orden suenan estos instrumentos y de qué tipo son. 4 INDICA qué tipo de instrumentos de viento interpretan cada vez la parte B de esta canción popular. ™ ™ mp 3 & Óœ ˙ œ ˙ œ œ ˙ Œ Ó œ ˙ œ ˙ œ œ œ ˙ mf A des - diós pe con - e - dir co - me r de - - zón, ti, que ¡o !, ins con e - tru-men m to - - no de pue vien do. to. - - Allegro œ A ™ ™ ™ ™ & & Ó œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ ˙ Ó œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ Œ œ ‰ œ j œ œ œ Œ œ ‰ œ j œ ˙ ™ ™ mp 3Óœ ˙ œ ˙ œ œ ˙ Œ Ó œ ˙ œ ˙ œ œ œ ˙ mf A des - diós pe con - e - dir co - me r de - - zón, ti, que ¡o !, ins con e - tru-men m to - - no de pue vien do. to. - - Allegro œ A ™ ™ ™ ™ Ó œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ ˙ Ó œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ Œ œ ‰ œ j œ œ œ Œ œ ‰ œ j œ ˙ ™ ™ mp A - diós co - - ir co - - r - zón, ti, que ¡o !, ins con e - tru-men t - - de vien . to. - - ll ™ ™ ™ Œ œ ‰ œ j œ ˙ Aprende Los instrumentos de viento se dividen en: Viento madera: suelen estar hechos de madera y se tocan soplando por un bisel o haciendo vibrar una caña. Viento metal: están hechos de metal y se tocan haciendo vibrar los labios sobre una boquilla. A B 17
™ ™ f 4 / ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ j ‰œ j mp ™ ™ ™ ™ u, u. u, u. u, u. ¡P ! ¡P ! ¡P ! 4 4 / / Œ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ œ œ Œ œ j ‰ œ j ‰ œ j ‰ œ œ C C C c c c ¡La mitad! 1 INTERPRETA. E S T R O FA S E S T R O FA S E S T R I B I L LO E S T R I B I L LO ¡La mitad! ¡La mitad! La mi, la mitad. ¡La mitad! ¡La mitad! La mi, la mitad. ¡La mitad! ¡La mitad! La mi, la mitad. La mitad de la corchea semicorchea será. Semivacío... Semidormido... Semiprecioso... Semicircular. Semiabierto... Semisalvaje... El mundo «semi» siempre es la mitad. 2 ACOMPAÑA la canción con estos ostinatos. 18
S e s i ó n 7 5 INTERPRETA uno de los ritmos anteriores y pide a tu pareja que averigüe cuál es. 3 COMPLETA esta tabla en tu cuaderno y crea otra similar con silencios. w BLANCA h q e e SEMICORCHEA Aprende x La semicorchea dura la cuarta parte de una negra. Tiene cabeza, plica y dos corchetes. jjjq Cuatro semicorcheas juntas duran lo mismo que una negra. El silencio de semicorchea también dura la cuarta parte de una negra. 4 COMPLETA estos ritmos en tu cuaderno. ™ ™ / œ j ¿ ¿ œ œ œ œ œ ¿ ¿ ¿ ¿ œ œ œ œ ¿ 2 œ 1 ™ ™ 4 / œœœœœ j ¿ ¿ œ œ œ œ œœœœœœ ¿ ¿ œ œ 3 ™ ™ ™ ™ 3 / œ j œœœ j œœ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ œ œ œœœœ ¿ œ 2 19
Ya es Navidad 1 INTERPRETA Y GRABA el resultado. ™ ™ 4 / œ œ œ Œ œ ™ ™ 4 / œ œ œ œ œ œ Œ ™ ™ œ œ 4 / œ œ œ Œ ™ ™ 4 / œ œ œ Œ Œ ™ ™ 4 & ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ œ Con instrumentos y con canciones nos divertimos en Navidad. Con la familia y los amigos, ¡cuánto la vamos a disfrutar! Con la comida y los regalos nos alegramos en Navidad. Pero no olvides que mucha gente no tiene nada, lo pasa mal. E S T R O FA S E S T R I B I L LO 2 CONTESTA sobre los instrumentos de la actividad anterior. ¿Cómo se tocan? ¿Pueden interpretar notas? ¿De qué material están hechos? Ya se termina el otoño, llega ya la Navidad. Prepara los instrumentos. Vamos todos a tocar. E S T R I B I L LO 20
S e s i ó n 8 3 CREA una felicitación navideña audiovisual. 4 INTERPRETA E INDICA qué instrumento toca cada partitura. Elige un programa informático para hacer presentaciones que permita incluir archivos de audio. Escoge las imágenes que acompañarán la presentación. Puedes hacer tus propias fotografías o dibujos o también incluir algunas fotografías ya hechas. Escribe un texto para felicitar estas fiestas a tus familiares y amigos, cuidando la redacción y la ortografía. Incorpora el villancico que has grabado en la actividad anterior. ¡Muestra a todos el resultado! Aprende Los instrumentos de percusión suenan al golpear, agitar o raspar el cuerpo del instrumento o su parche. Además, pueden ser de altura determinada (nos permiten interpretar melodías) o de altura indeterminada (en ellos solo se pueden interpretar ritmos). ¡FELIZ NAVIDAD! 2 & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ 3 & Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ 4 & œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ œ œ œ œ Œ œ 2 & œ œ ‰ œ j œ œ ‰ œJ œ œ ‰œ j œ Œ œ trompeta tuba flauta travesera clarinete parche 1 4 3 2 21
> INVESTIGA Y COMENTA. ¿Qué platos tradicionales conoces? ¿De dónde son? ¿Alguna vez has preparado un plato tradicional o has visto hacerlo? ¿Qué ingredientes se emplean? ¿Cómo se cocina? Investiga el significado de la palabra legado. ¿Crees que la cocina tradicional es un legado cultural? Objetivo de la creación Nuestro reto Cuidar la alimentación La prisa forma parte de nuestro día a día, y esto se ha extendido a nuestras cocinas, donde cada vez pasamos menos tiempo seleccionando los ingredientes que compramos y preparando nuestros alimentos. Pero una alimentación equilibrada es la base de una buena salud. La cocina tradicional es una gran aliada en este sentido: todos los lugares del mundo cuentan con recetas tradicionales elaboradas a partir de alimentos frescos y de proximidad. ¡Descubramos sus sabores! Dar a conoce r l a coc ina t rad i c i ona l para come r sa ludab l emente . 22
> COMPONED un rap sobre vuestra receta. La introducción y la coda son instrumentales, por lo que no es necesario crear letra para ellas. Podéis usar este estribillo para el salmorejo, o crear uno propio para el plato que hayáis elegido. Procurad que las estrofas rimen y que las sílabas tónicas coincidan con los pulsos fuertes. Incluid silencios para poder respirar. Nuestra rapceta > ELEGID un plato tradicional. Por ejemplo: el salmorejo. Averiguad qué ingredientes lleva y cómo se prepara. Indagad también sobre el origen del plato y escribid brevemente su historia. > ESCUCHAD esta base rítmica e identificad su tipo de compás y su estructura. ¿ C ó m o l o h e m o s h e c h o ? ¿Hemos considerado las propuestas de todos los integrantes del grupo? ¿Hemos sabido coordinarnos al crear e interpretar el rap? ¿Cómo ha sido el resultado final? INTRODUCCIÓN ESTROFA ESTRIBILLO ESTROFA ESTRIBILLO CODA 2 compases 8 compases 4 compases 8 compases 4 compases 2 compases > PLANIFICAD cómo vais a interpretar el rap, quiénes van a cantar el estribillo y quiénes las estrofas, etc. > INTERPRETAD Y GRABAD vuestra rapceta. Podéis preparar un vídeo con la canción e imágenes de los ingredientes y del plato terminado. TRI MESTRE 1 Si_e si c ue_ - es or t - - re prie ce - - t t , - - y_ ¡prue - ce - mu su s or! -c o so , - ™ ™ ™ ™ En ¡ ué cu r n -quier mo - i men -men - to to, - - es yo te - te o_ s o! con mo - - se re - - - o. - / ™ ™ / œ œ œ œ œ j œ r œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ j œ r œ j œ œ œ œ œ 4 œ 23
A p l i c a l o q u e h a s a p r e n d i d o 1 JUEGA a adivinar quién o qué eres. ¡No! ¿Soy un instrumento? 24
REGLAS DEL JUEGO La clase se dividirá en dos grupos. En cada uno, un alumno o alumna se encargará de hacer cumplir las reglas del juego. Sentados en círculo, vuestro profesor o profesora os pegará un papel en la frente con la imagen o el nombre de algo que hayáis aprendido durante este trimestre. Puede estar relacionado con alguno de los siguientes temas: ¡Nadie puede mirar lo que hay escrito o dibujado en su papel! Solo los demás sabrán qué contiene. Si alguien lo mira, debe abandonar el juego. El juego consiste en hacer preguntas para averiguar qué o quiénes sois cada uno. Las preguntas solo pueden ser contestadas por el resto del grupo con SÍ o NO. ¡No valen otras respuestas! Si la respuesta es NO, el turno pasa a la persona de la izquierda. Si la respuesta es SÍ, se puede seguir preguntando. Cuando creas saber lo que eres, puedes preguntar: «¿Soy esto?». ¡Cuidado! Solo tienes dos oportunidades de hacer esta pregunta. Gana quien antes averigüe lo que es. TRI MESTRE 1 figuras y silencios notas musicales instrumentos aparatos de grabación canciones y piezas oboe 25
C o m p r u e b a t u p r o g r e s o 1 INDICA qué atril corresponde a cada uno. 2 COMPLETA en tu cuaderno. 3 ESCRIBE en tu cuaderno esta partitura con las notas indicadas. re' do' s o s o re' do' s o s o 2 / / ‰ ‰ ≈ ≈ ‰ ‰ ‰ ≈ ≈ ‰ œ l l la l l la ™ ™ re' do' s o ‰ ‰ ‰ ‰ Ó la l la ¡Hola! Soy la nota la y mi sonido es muy importante para afinar instrumentos, voces y agrupaciones. En la orquesta, el primero en tocarme es el . A partir de su sonido, afinan los y después lo hace el resto de la familia de la . A continuación, el oboe vuelve a interpretarme para los instrumentos de la familia del y de la . También me podrás escuchar si golpeas una pequeña pieza de metal llamada . La obra que dirijo tiene tres partes y una se repite. Yo interpreto una melodía que se repite tres veces. He compuesto una pieza con dos partes que contrastan. 2 3 1 26
4 INDICA cuál es el instrumento intruso en cada serie y explica por qué lo es. REFLEXIONA sobre tu trabajo en este trimestre. Dibuja en tu cuaderno una diana como esta y colorea las zonas correspondientes. 1. muy mejorable. 2. regular. 3. bueno. 4. excelente. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e 1 2 3 4 En general, mi aprendizaje en este trimestre ha sido… Mi creación de ritmos y letras de canciones ha sido… Mi conocimiento de notas y figuras musicales es… Mi interpretación de canciones y bailes ha sido… TRI MESTRE 1 1 3 2 27
Mé tod o d e f l aut a
Índice P r á c t i c a p á g . SABERES BÁSICOS REPERTORIO NOTAS EN LA FLAUTA ¡Vaya pico tiene Nico! 2 Postura correcta al tocar la flauta. Estas son las notas que conozco yo 3 Cómo tocar las notas sol, la, si y do’. Las notas que conozco yo, M.ª Larumbe. sol-la-si-do’ Atención a la respiración 4 Control de la respiración. Pinpilinpauxa, popular. sol-la-si-do’ Soy el fa, soy fenomenal 5 Cómo tocar la nota fa. Soy fenomenal, M.ª Larumbe. fa-sol-la-do’ Al fin llegó la nota mi 6 Cómo tocar la nota mi. Tengo tres ovejas, popular. mi-fa-sol-la-si-do’ ¿Dónde están las llaves? 7 La emisión del sonido. ¿Dónde están las llaves?, popular. mi-fa-sol-la-si-do’ Ya lo ves, es un re 8 Cómo tocar la nota re. Kalinka, I. P. Lariónov. re-mi-fa-sol-la Gatatumba 9 Repaso de lo aprendido. Gatatumba, popular. re-mi-fa-sol-la-si-do’ ¡Chimpón! Aquí está el do 10 Cómo tocar la nota do. Mi barba tiene tres pelos, popular. do-re-mi-fa-sol-si-do’ Funga alafia 11 Repaso de lo aprendido. Funga alafia, popular de Nigeria. do-re-mi-sol-la-do’ Nana 12 Repaso de lo aprendido. Nana, J. Brahms. do-re-mi-fa-sol-la-si-do’ Voces varias, varias flautas 13 Repaso de lo aprendido. Canon, popular. Campanitas del lugar, popular. do-re-mi-fa-sol-la La primavera 14 Repaso de lo aprendido. La primavera de Las cuatro estaciones, A. Vivaldi. do-re-mi-fa-sol-la When I’m gone 15 Repaso de lo aprendido. When I’m gone, A. P. Carter. do-re-mi-sol-la
1 RECUERDA cómo es tu flauta de pico. 2 JUEGA en grupos de cuatro a pasaros un vaso con la flauta manteniendo los dedos bien colocados en todo momento. ¡Vaya pico tiene Nico! ¡Hola! Soy Nico. ¿Me recuerdas? Esta es mi flauta de pico. Siéntate correctamente en el extremo de la silla, con ambos pies bien apoyados y la espalda recta. Tapa completamente los agujeros con las yemas de los dedos, pero sin apretar. El dedo meñique de la mano izquierda debe estar relajado y cerca de la flauta, sin llegar a posarse en ella. ¡ A s í s e h a c e ! M é t o d o d e f l a u t a cuerpo cabeza portavoz embocadura bisel 1 2 3 4 5 6 7 2
¡ A s í s e h a c e ! Estas son las notas que conozco yo M é t o d o d e f l a u t a 1 INTERPRETA. & œ sol & œ la & œ si do agudo & œ So , , si, do. Es - t s son s no - t s que co - noz - co yo. E Andante ™ ™ si y_e . T m - ién co -noz co_ - e so . E si y_e y, por su -pues to,_ - e do. 4 & & ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ œ œ œ œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ œ œ œ œ Œ œ , 3
1 INTERPRETA en dos grupos. Atención a la respiración M é t o d o d e f l a u t a Tose y coloca tu mano en la parte superior del estómago. ¡Esos son los músculos que debes usar al respirar! Apoya la embocadura en el labio inferior sin que toque los dientes. Inspira por la nariz llevando el aire al abdomen. ¡No levantes los hombros! Luego, sopla lentamente. Cierra bien los labios alrededor de la embocadura. ¡Pero no los aprietes! ¡ A s í s e h a c e ! 1 3 2 4 ™ ™ 2 & , & , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ , , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Andante œ Coge aire en los silencios o cuando veas el signo ,. G R U P O 1 G R U P O 2 4
Soy el fa, soy fenomenal 1 PRACTICA. M é t o d o d e f l a u t a 2 INTERPRETA. Para tocar la nota fa tapa el portavoz y los cuatro primeros agujeros. ¡ A s í s e h a c e ! ™ ™ ™ ™ Soy e , soy e - no - me n . - Do, , do. L , so , . Con su -vi - Andante ™ ™ d d siem pre_ y - que so p r. - F , , so , . So , so , , so , . 2 & & œ™ œ j ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ , , ™ ™ 4 & w œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó œ ™ ™ 3 & œ™ œ j œ ˙ œ œ œ™ œ j œ ˙ Œ œ ™ ™ 2 & œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ 1 3 2 5
RkJQdWJsaXNoZXIy