338802

Música P R I M A R I A 6 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: TEXTOS María Larumbe Mar tín Miguel Ángel de la Ossa Rebollo ILUSTR ACIÓN Juan Berrio Mar Villar EDICIÓN Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge EDICIÓN E JECUTIVA Eva Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. N U E V O A C O R D E S

MARCA el compás de cada pieza como si tuvieras una batuta. 1 / œ œ 42 / œ œ œ 43 1 2 2 3 1 3 2 1 4 / œ œ œ œ 44 Mueve la batuta ELIGE una canción que te guste e identifica su tipo de compás. 2 La batuta ayuda a marcar el compás de la música, el tempo y los matices de intensidad. En una orquesta, el director o la directora coordina a los instrumentistas con su batuta. 8 ES0000000145490 204251_TRIMESTRE_01_CM_113241.indd 8 15/02/2022 8:21:33 Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré… Desar ro l l ar mi so l i dar i dad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Música, tu Cuaderno y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e SIGUE el musicograma. 1 El otoño INTERPRETA. 2 ™ ™ ™ ™ Andante 44 44 & b & b & b & b œœœ œ œœ œ œœœ œ œœ œ œœœœ œœ Œ œœœ œ œœœ œœœ œ œ œ œ œœœ œ œœ œ œœœ œ œœ œ œœ œ œœ Œ œ œœ œœœœ œ œœ œ œ œ œ œœœ œœœœ œ œœœ œ œœœœ œ œ Œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ œœœœ œœ Œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ œœ œœ œ Œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ œœ œœ œ Œ p f f p (1.ª vez) (2.ª vez) El otoño de Las cuatro estaciones, Antonio Vivaldi Antonio Vivaldi nació en Venecia en 1678. Aprendió a tocar el violín con su padre y, más tarde, fue maestro de este instrumento en un orfanato. Gracias a él, la orquesta y el coro de este lugar alcanzaron fama internacional. Era conocido como «el cura rojo» por ser sacerdote y pelirrojo. Las cuatro estaciones es una de sus obras más populares. Son cuatro conciertos para violín y orquesta, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Repetir. Repetir. 8 ES0000000171278 288752_Trimestre_01_138802.indd 8 2/22/2023 12:30:46 PM 6 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S ES0000000171278 288752_Libro_Musica_6_141029 ES0000000171278 288752_Libro_Musica_6_141029.indd 1 2/16/2023 11:47:52 AM 6 P R I M A R I A 6 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S Música N U E V O A C O R D E S C U A D E R N O C U A D E R N O ES0000000175614 294529_Cdno_Musica_6_141044 ES0000000175614 294529_Cdno_Musica_6_141044.indd 1 2/16/2023 12:04:17 PM 2

Ruta para construir un mundo mejor La música y la danza son manifestaciones artísticas llenas de contenido y riqueza cultural que nos unen como habitantes del mundo mediante un lenguaje que traspasa fronteras. Apreciar y entender la música nos hace mejores personas y mejores ciudadanos y ciudadanas. En cada trimestre seguirás esta ruta: 3 Descubrirás que la música es una excelente manera de expresar y comunicar nuestro mundo interior. Pondrás a prueba lo aprendido resolviendo pruebas y jugando con la música. Pasarás a la acción interpretando, creando e improvisando ritmos, melodías, letras, acompañamientos, danzas y representaciones dramáticas. Aprenderás a utilizar el lenguaje musical, a identificar instrumentos, voces, agrupaciones, texturas y formas musicales. 1 2 4 Al final de cada trimestre, te enfrentarás a un RETO que te ayudará a conocer algunos problemas de nuestro mundo y a valorar cómo podemos mejorarlo a través de la música. 3

2 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . 9 Músicas de raíz 28 10 We are the world 30 11 La vida es un carnaval 32 12 ¡Música, maestro! 34 13 El rap del tresillo 36 14 Música electrónica 38 15 Bellas melodías 40 16 Dúo de Felipe y Mari Pepa 42 A p l i c a l o q u e h a s a p re n d i d o 46 C omp r u e b a t u p ro g re s o 48 Índice 1 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 1 Un equipo muy mus i cal 6 Funciones de la música. 2 E l otoño 8 El bemol. La nota si bemol en el pentagrama y en la armadura. 3 ¡Plink, plank, plunk! 10 Secciones menores: introducción, puente y coda. 4 Déjame 12 La música pop. 5 ¿Varías o contrastas? 14 Recursos compositivos: repetición, variación y contraste. 6 Guillermo Tell 16 La sección de percusión de la orquesta. 7 Un, dos… ¡Síncopa! 18 La síncopa. 8 Let it snow! 20 Signos de repetición: Da Capo y Da Capo al Fine. A p l i c a l o q u e h a s a p re n d i d o 24 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. C omp r u e b a t u p ro g re s o 26 Autoevaluación del primer trimestre. R e t o : PREVENIR ENFERMEDADES Y ACCIDENTES Har emos una encuesta sobr e e l uso de l os aur i cul ar es . R e t o : PROMOVER LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS 4

SABERES BÁSICOS La radio. El pódcast. El blues. La nota mi agudo en el pentagrama. El baile alrededor del mundo. Tema con variaciones. El tresillo. La cultura hip hop. Los instrumentos electrófonos. El sintetizador. La música electrónica. Los acordes. La zarzuela. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Autoevaluación del segundo trimestre. S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 17 Vivir del arte 50 Los derechos de autor. 18 Aires clásicos 52 Composiciones clásicas: concierto, sinfonía y sonata. 19 Los cuatro muleros 54 El flamenco. 20 Día de fiesta 56 El compás de 6 8 . 21 En danza 58 La danza contemporánea. 22 Marianne 60 La edición digital de audio. 23 Mayores y menores 62 Escalas mayores y menores. 24 La próxima estación 64 Repaso de elementos de lenguaje musical. A p l i c a l o q u e h a s a p re n d i d o 68 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. C omp r u e b a t u p ro g re s o 70 Autoevaluación del tercer trimestre. Grabar emos un l i pdub para ce l ebrar e l Dí a de l a Paz . R e t o : LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Representaremos una performance para concienciar sobre el cambio climático. T R I ME S T R E 3 5

IDENTIFICA para qué sirve la música en cada situación. 1 1 TRI MESTRE Un equipo muy musical 2 COMENTA. ¿Alguna vez la música te ha ayudado a mejorar o cambiar tu estado de ánimo? ¿Crees que la música puede unir a las personas? Conecta con la realidad La música influye en nuestro estado de ánimo y en nuestras emociones. Nos puede ayudar a relajarnos y a concentrarnos, pero también puede infundirnos valor y energía. Además, la música refuerza el sentimiento de pertenencia a un grupo. ¡La música nos une! 6

S e s i ó n 1 INTERPRETA esta nana italiana. 3 4 CONTESTA en pareja sobre la partitura anterior. ¿Comienza en anacrusa? ¿Qué signos de prolongación del sonido hay? mpNin-n n n n , - nin-n o . ues-to im- o c i o do? Se o o do - e - Adagio n , - me o tie ne_ - u - n set- ti - m n . - Se o do u - po ne ro, - me o tie ne_ - un no_ _ - in - te ro. - Se o do u n - po i n co, - me tie - ne t n - to ™ ™ t n to. - Nin - n n n n , - nin - n o . A nes - su - no o d rò! - 43 & & & & U œ œ œ™ œ j œ œ ˙ œ œ œ™ œ j œ œ ˙ œ œ œ™œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ j œ œ ˙ œ œ œ™ œ j œ œ ˙ Conecta con la realidad 5 ELIGE una canción para cada situación. Aprende La música puede influir en nuestras emociones y estados de ánimo. Por ejemplo, puede cumplir estas funciones: Relajar: como las nanas o la música de meditación, que suelen tener un tempo lento, una intensidad suave y una melodía repetitiva. Animar: como la música para bailar, jugar, celebrar acontecimientos importantes o practicar deporte, que normalmente tiene melodías alegres. Unir a un grupo: como los himnos nacionales, universitarios o deportivos, que suelen tener un carácter solemne y letras emotivas. Contar, informar y persuadir: como las canciones que relatan acontecimientos, o los jingles, que alaban un producto con melodías pegadizas y letras fáciles de recordar. A C B 7

SIGUE el musicograma. 1 El otoño INTERPRETA. 2 ™ ™ ™ ™ Andante 44 44 & b & b & b & b œœœ œ œœ œ œœœ œ œœ œ œ œœœ œœ Œ œœœ œ œœœ œœœ œ œ œ œ œœœ œ œœ œ œœœ œ œœ œ œœ œ œœ Œ œ œœ œœœœ œ œœ œ œ œ œ œœœ œœœœ œ œœœ œ œœœœ œ œ Œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ œœœœ œœ Œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ œœ œœ œ Œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ œœ œœ œ Œ p f f p (1.ª vez) (2.ª vez) El otoño de Las cuatro estaciones, Antonio Vivaldi Antonio Vivaldi nació en Venecia en 1678. Aprendió a tocar el violín con su padre y, más tarde, fue maestro de este instrumento en un orfanato. Gracias a él, la orquesta y el coro de este lugar alcanzaron fama internacional. Era conocido como «el Cura Rojo» por ser sacerdote y pelirrojo. Las cuatro estaciones es una de sus obras más populares. Son cuatro conciertos para violín y orquesta, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Repetir. Repetir. 8

4 INTERPRETA el Vals del ballet La bella durmiente, de Piotr Ilich Chaikovski. 5 CONTESTA sobre la partitura anterior. ¿Qué alteración aparece al comienzo? ¿A cuántas notas afecta? ¿Cuántas notas fa hay? ¿Cuáles están alteradas? ¿Qué otra alteración aparece? ¿Cuál es su función? ¿Cómo se llama el signo que hay sobre las dos primeras notas? ¿Qué significa? S e s i ó n 2 CREA un ostinato rítmico para acompañar la pieza anterior. 3 43 & b U U & b ˙™ ˙™ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ #œ ˙™ ˙™ ˙™ n˙™ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ #œ œ œ œ ˙™ Presto mf COMENTA esta interpretación del Vals de La bella durmiente. ¿Cuánta gente hay en escena? ¿Crees que los pasos de los bailarines reflejan el compás de la música? 6 INDICA qué instrumentos suenan y de qué familia y tipo es cada uno. 7 RELACIONA cada fragmento con una situación. ¿Qué te ha llevado a elegirlo? 8 A C B Aprende El bemol ( b) es una alteración que se coloca a la izquierda de una nota y modifica su altura medio tono más grave. la si b si 1/2 tono 1/2 tono & œ bœ œ El bemol también se puede indicar al principio del pentagrama, en cuyo caso afecta a todas las notas del mismo nombre que haya en la partitura. 42 & b œœœ œ œœœ œ œœœ El becuadro ( § ) es otra alteración que anula el efecto del bemol y del sostenido. 42 & œ bœ œnœ 9

SIGUE la estructura de este baile y aprende los pasos. 1 ¡Plink, plank, plunk! Repetir con la mano izquierda. ¡Plink, plank, plunk! En dos filas enfrentadas, crear los pasos. Dar 5 pasos libremente. Convertirse en estatua. Crear los pasos, inspirados en los movimientos de la introducción. Inventar los pasos para el final y terminar apoyando una rodilla en el suelo. Dar tres pasos laterales y chasquear los dedos. Girar 8 pasos con la pareja. Repetir. Repetir 4 veces cambiando de dirección. Repetir 3 veces y volver a la posición inicial. Repetir en el sentido contrario. ¡Plink, plank, plunk! puente coda introducción ¡Plink, plank, plunk!, Leroy Anderson B C A introducción coda puente A A A A A A A B B B C C 10

S e s i ó n 3 INDICA cuáles de estos elementos están presentes en la canción Kokoleoko. 3 CREA los movimientos para la introducción, el puente y la coda, e interpreta el baile completo. 2 T I P O DE COMPÁS E STRUCTURA 2 3 4 4 4 4 parte A parte B introducción puente coda 4 COMPLETA en tu cuaderno con los nombres de las notas que faltan. 6 IDENTIFICA las alteraciones que no están bien escritas. INDICA el tempo y los cambios que se producen en cada fragmento. 7 5 CONTESTA en pareja sobre el teclado de la actividad anterior. ¿Qué distancia hay entre do y re? ¿A qué teclas del piano corresponden las notas alteradas? ¿Qué relación existe entre do sostenido y re bemol? ¿Y entre fa sostenido y sol bemol? ¿Por qué no hay teclas que representen notas alteradas entre mi y fa? ¿Y entre si y do agudo? mi' do# reb do re mi fa sol la si do' re' re# mib do'# re'b Aprende Además de las partes principales que conforman una obra musical (A, B, C…), hay secciones que completan el conjunto: La introducción suena al principio y sirve para captar la atención del oyente y presentar el estilo, el carácter y la velocidad de la pieza. El puente, también llamado interludio, enlaza dos partes y suele ser breve e instrumental. La coda (que en italiano significa «cola») es la sección final de una obra y en las partituras se indica con el signo Ø. largo adagio moderato andante allegro presto ritardando accelerando & # ˙ & ˙# & #˙ & b ˙ & b˙ 1 3 5 2 4 11

SIGUE la estructura de la canción e indica cuántos compases duran la introducción, el puente y la coda. 1 Déjame Déjame, Enrique Urquijo INTERPRETA. 2 CREA una coreografía para la canción anterior. 3 é é é - - - me. me. me. - - - No No Y e vue no es tie v o u u o. s - - m s - ne con mi sen mi ti - - do. do. - - - Es U Es t n me - - vez, vez - r en que es se tu si - rio s ve_e - - - te qui tu - o vo c - di c mi - - o. do. no, - - - Tu e que vis ro_ o yo - - te_u r , e - - n _o mí to - - - - ™ ™ do_e por - o - - tu so se - ni p ui - - d d só. ré… - - - Y No or que e de d so,_ - - n o - - - te - - es - c p r. - s d r de_e dé se_ - - mor. me. - - - - 1. 2. y 3. 44 & b & b ∑ ∑ ˙ ˙ ˙ Ó Œ œJ œ œ œJ œJ œ œ œ ‰ ˙ ˙ ˙ Ó Œ œJ œ œ œ j œ j œ œ œ ‰ Œ œJ œ œ œ j œ j œ œ œ œ j ˙ Ó ∑ Œ œJ œ œ œ j œ œ j œ œ œ j w œ œ j œ œ œ j w Presto cer, - 44 44 & b & b Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œJ œ œ œ j w Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œJ œ œ œ j w Œ œJ œ œ œ j w Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œJ œ œ œ j w Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œJ œ œ œ j w Œ œJ œ œ œ j w No_ y n -d que_ por o-r y pue -d s que_ - tu -do yo no vo -ve-ré. No vo -ve -ré. Ó Ó E S T R O FA S E S T R I B I L LO introducción puente estribillo estribillo coda estrofa 1 estrofa 2 estrofa 3 estrofa 3 12

Conecta con la realidad INVESTIGA sobre tu canción favorita. ¿Quién la compuso? ¿Quién escribió la letra? ¿A qué estilo musical pertenece? 5 S e s i ó n 4 Freedom! '90 Run the world (Girls) Rolling in the deep Radio ga ga Título de la canción: Rolling in the deep. Compositores: Adele Adkins y Paul Epworth. Intérprete vocal: Adele. Álbum: 21. Año de lanzamiento: 2010. Premios: Premio Grammy a la mejor canción. Hola, Juan. soy Vanesa. Te cuento lo que he hecho con las secciones… ff Allegro Œ Œ ‰ œ j œ j œ j œ œ œ œ œ ˙ 44 & b accel. 44 / œ™œ j œœœœœœ œ™œ j œœœœœ œœœœœœœœœœœ f Andante 44 & b U œ œœœ œ œ œ œnœ œ™ œ j œ œ œnœ ˙™ Œ A C B Aprende El pop surgió en Estados Unidos e Inglaterra a finales de la década de 1950. Es un tipo de música especialmente dirigida a los jóvenes y con una gran presencia en los medios de comunicación, que participan activamente en su difusión. Las canciones pop suelen ser de corta o media duración, con melodías sencillas y pegadizas, y una estructura que combina estrofas y estribillo. Al igual que en el rock, en la música pop están muy presentes los instrumentos electrófonos y la batería, aunque su presencia es más suave. Además, se aprovechan todos los recursos tecnológicos que ofrece el estudio de grabación. COMPLETA en tu cuaderno una ficha como esta sobre una de estas canciones. 4 6 INDICA qué partitura se corresponde con la introducción, cuál con el puente y cuál con la coda. 13

INTERPRETA. 1 ¿Varías o contrastas? ™ ™ ™ ™ 44 44 & & & & & & œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ˙ Ó œ œ œ œ œ œ ‰ œ j œ Œ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ ˙ œ ‰ œ j œ Œ ˙ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ ˙ Ó Moderato œ œ œ j œ œ j œ œ ˙ ™ ™ ™ ™ 44 44 M A B A' 2 COMENTA las diferencias y similitudes que hay en la melodía anterior. ¿Se parecen A' y A? ¿Y A y B? 14

S e s i ó n 5 INTERPRETA E INDICA cuándo el ritmo se repite, cuándo varía y cuándo contrasta. 3 COMENTA las diferencias que hay entre estas canciones. ¿Cómo es la voz que las interpreta? ¿Qué instrumentos intervienen? ¿Cuál de ellas es música pop? 6 Esqueletos horrorosos con sus huesos apestosos y las brujas narigudas con verrugas muy peludas. Van los zombies, malolientes, acechando lentamente. Los diablos de las sombras escondidos en la alfombra. ¡Halloween, Halloween, Halloween! Es el momento de asustar. ¡Halloween, Halloween, Halloween! Truco o trato será. CREA una variación de alguna parte de la rima anterior. 4 Aprende A la hora de crear una obra musical, estos son los principales recursos compositivos que se usan: Repetición: consiste en reproducir una parte de la música exactamente igual. Variación: supone introducir algunos cambios en el ritmo o en la melodía, pero de forma que la música original se siga reconociendo fácilmente. Contraste: se trata de componer una parte completamente diferente y que se distinga de la anterior. 1 3 2 4 Conecta con la realidad BUSCA algunos ejemplos de repetición, variación y contraste en otras artes como la pintura, la arquitectura, etc. 5 15

SIGUE el musicograma. 1 Guillermo Tell Obertura de Guillermo Tell, Gioachino Rossini introducción puente coda A A B 3 veces 16

S e s i ó n 6 CONTESTA sobre la obertura de Guillermo Tell. ¿Qué dos instrumentos de viento metal y cuál de percusión interpretan la parte solista en la introducción? ¿Qué instrumento de percusión hace de solista en la parte B? 2 IDENTIFICA la repetición, la variación y el contraste en Raiders march de la BSO de Indiana Jones, en busca del arca perdida, de John Williams. 4 INVESTIGA sobre la leyenda de Guillermo Tell y escríbela en tu cuaderno. 3 Gioachino Rossini nació en Italia en 1792. Empezó a componer a los doce años. Pronto se convirtió en un célebre creador de óperas, que escribía a gran velocidad. A pesar del éxito que tenían sus óperas, Guillermo Tell fue la última que estrenó, cuando contaba con tan solo 37 años, y no volvió a escribir ninguna ópera más en el resto de su larga vida. 5 COMENTA el fragmento anterior. ¿Crees que es una música adecuada para una escena de una película de aventuras? ¿Por qué? Aprende La sección de percusión en la orquesta es variable y depende de cada obra. Algunos de los instrumentos más habituales son: caja marimba gong campanas tubulares platillos bombo timbales triángulo 17

IDENTIFICA estas partes de la canción y completa en tu cuaderno un esquema con su estructura. 1 Un, dos… ¡Síncopa! INTERPRETA. 2 ™ ™ ™ ™ Sín - co p , - sín - co p , - sín - co p , - sín - co p . - ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ Es En un p r e - te ec dé - to i - - p de r e_em - - rom - pe per z r - - e y_en rit uer mo te - - re ter u mi - - r. - - n r. E 1. 2. Sín - co p , - sín - co p , - sín - co p . - ¡Y ! ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ rit Vue mo, . - - si_es Es sin di co ver - - p ti - - do, do. - - s S t . t . - - Es u - ue tón, - sin m s. Es u - ue tón, - sin m s. Sín - co p , - sín - co p , - sín - co p , - sín - co p . - 44 44 & ∑ ∑ ∑ ∑ & & & œ™ œ ¡Y ! ™ œ & & œ j œ œ j Ó œ j œ œ j Ó œ j œ œ j Ó œ œ j œ Œ™ œ j œ œ j œ œ œJ œ œ j ˙ œ j œ œ j œ œ ˙ ˙ Ó Ó ˙ ˙ Œ œ j œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ œJ œ Œ œ j œ œ œJ œ™ Ó œJ œ Œ œ j œ œ œ j œ ˙ ‰ œ j œ œ j Ó œ j œ œ j Ó œ j œ œ j Ó œ œ j œ Œ™ ™ Ó Allegro puente estribillo coda estrofa introducción 18

S e s i ó n 7 INDICA cuáles de estas melodías contienen síncopas y explica cómo se han formado. 4 CREA un ostinato rítmico para acompañar la canción anterior. ¿Tiene un ritmo regular o irregular? 3 5 INDICA qué afirmaciones son verdaderas sobre cada uno de estos instrumentos. 6 RETA a tu pareja escribiendo el nombre de otros instrumentos de percusión y hazle preguntas como las de la actividad anterior sobre los mismos. ™ ™ 44 & œ œ œ œ œ œ œ œ ™ ™ 44 & œ j œ œ j œ j œ œ j ™ ™ 44 & œJ œ œ œJ œ ™ ™ 44 & œ œ œ œ œ œ œ ™ ™ 43 & œ œ œ œ œ œ j ‰ ™ ™ 43 & œ œ œ œ œ œ j ‰ 1 5 4 2 6 3 1 Son de altura determinada. 2 Se golpean con mazos o baquetas. 3 Tienen parche. 4 Tienen una lámina o tubo para cada nota. Aprende La sensación rítmica regular de la música se produce cuando hay sonidos que suenan siempre más fuerte que otros, como ocurre con el primer tiempo de cada compás: 43 / œ œ œ œ œ œ Además, si dividimos los tiempos en corcheas, la primera corchea de cada pareja también suena siempre más fuerte: 43 / œ œ œ œ œ œ La síncopa consiste en prolongar un sonido que empieza en un tiempo o parte débil hasta un tiempo o parte fuerte, lo que rompe con la sensación de ritmo estable: 43 / œ œ œ œ œ œ œ œ 19

INTERPRETA. 1 Let it snow! 2 TRADUCE la letra de los primeros ocho compases de Let it snow! ¿Hace frío en todas partes del mundo en estas fechas? Comenta qué sueles hacer tú el día de Navidad. Conecta con la realidad ™ ™ ™ ™ T e we does n’t - t er - s ow out side sin s - is o stop ri t u , pin , - - i t u . - ut nd t e I've ire rou t is some so corn de or po - pin . - And T e ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ since i ts re we've no turned w y p ce down to o… ow… Let Let it it snow, snow, et et et et it it snow, snow, it it snow! It snow! W en we i - n y iss ood - 1. 2. ni t , ow I' te o -in out in t e storm. ut i you re - y o d me ti t , t e w y ome I' D.C. al Fine e w rm. 44 44 & b & b Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ & b & b & b & b œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ™ œ j œ™ œ j œ ˙ œ Œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ Ó ˙ Ó w ˙™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ œ nœ œ œ œ œ ˙™ Œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ w Œ œ œ œ ˙ ˙ Fine Moderato ™ ˙ 20

S e s i ó n 8 3 CONTESTA sobre la partitura de Let it snow! ¿Cuántos compases tiene en total la pieza, teniendo en cuenta los que se repiten? ¿Comienza en anacrusa? ¿Hay alguna alteración? ¿Dónde está? ¿Cuál es su función? 5 DIBUJA en tu cuaderno sin usar signos de repetición. COMPARA estas versiones de Let it snow! ¿Qué instrumentos acompañan la voz? ¿Crees que cada interpretación le da una emotividad diferente a la música? 4 ™ ™ 44 & œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ™ ™ 44 & œ j œ œ j œ j œ œ j œJ œ œ j œ œJ ‰ ™ ™ 44 / ˙ œ j œ œ j œ Œ œ Œ œ j œ œ j œ œ ˙ Ó ™ ™ 42 / œ j œ œ j œ j œ œ j œ j œ œ j œ Œ Da Capo Da Capo al Fine Fine INDICA en qué orden suenan estas partituras y qué instrumentos las interpretan. ¿Cuáles contienen síncopas? 6 A B C D 7 REPRESENTA con un dibujo alguno de los ritmos o melodías anteriores, y pide a tu pareja que adivine cuál es. Aprende Además de los signos que ya conoces, existen otras formas de indicar repeticiones de la música en las partituras: Da Capo («desde la cabeza» en italiano) indica que se debe repetir la música desde el principio. Da Capo al Fine («desde la cabeza hasta el final» en italiano) significa que se debe repetir la música desde el principio, hasta donde se encuentra la palabra Fine. 21

INVESTIGA Y COMENTA. ¿Usas auriculares a diario? ¿Durante cuánto tiempo? Investiga las diferencias entre los auriculares circumaurales, supraurales, intraurales y auriculares de botón. ¿De qué tipo son los que tienes en casa? ¿Sabes qué es la hipoacusia? Indaga sobre ella. ¿Qué otras consecuencias puede tener para la salud un uso inadecuado de los auriculares? Prevenir enfermedades y accidentes El sistema auditivo funciona como un delicado sensor que permite al cerebro interpretar con muchos matices los sonidos que se producen a nuestro alrededor. Pero sus órganos y huesos son pequeños y sensibles, especialmente al ruido. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de jóvenes en todo el mundo hacen un mal uso de los auriculares, utilizándolos demasiado tiempo al día o poniéndolos a una intensidad excesivamente alta. El impacto de estas malas prácticas puede ser muy grave, especialmente a largo plazo, llegando a provocar hipoacusia prematura e incluso sordera. Por eso, es importante no usar cascos más de una hora al día, utilizar unos que nos aíslen del ruido externo y, en ningún caso, subir el volumen por encima de los 100 decibelios. Los modelos con diadema que rodean totalmente las orejas son más aconsejables, pues ofrecen un mejor aislamiento. Revisemos nuestros hábitos de escucha y animemos a otros a cuidar también de su salud auditiva. Objetivo de la encuesta Nuestro reto Ana l i zar e l grado de conoc imi ento de ot ras pe r sonas sobr e l os r i esgos de usar ma l l os aur i cul ar es . > 22

ANALIZAD el siguiente gráfico sobre el uso máximo diario de auriculares recomendado. Hábitos ensordecedores INVESTIGAD cuál es la «regla 60/60» para prevenir problemas de audición en el futuro. REDACTAD unas diez preguntas sobre el uso de auriculares. El objetivo es averiguar cómo usan las personas entrevistadas los auriculares, a qué volumen los ponen y cuánto tiempo los utilizan, qué tipo de cascos emplean, qué información tienen sobre las consecuencias de hacer un uso excesivo de los mismos y si son conscientes del riesgo que corren de perder audición en el futuro. > > Empezad escribiendo todas las preguntas que se os ocurran para después seleccionar las más adecuadas. Formulad preguntas claras y concisas, que sean fáciles de entender. Realizad una encuesta cerrada, es decir, que incluya varias opciones de respuesta para cada pregunta. Por ejemplo: Si lo deseáis, podéis recurrir a alguna herramienta online para realizar encuestas. ¡Hay un montón de ellas! ENTREVISTAD al mayor número de personas posible y registrad sus respuestas de forma clara. ANALIZAD los resultados de la encuesta y compartid vuestras conclusiones con el resto de equipos. > > ¿Hemos tenido en cuenta todas las propuestas en la elaboración de la encuesta? ¿Cómo hemos organizado la recogida de datos? ¿Hemos obtenido información interesante al analizar los resultados? ¿ C ó m o l o h e m o s h e c h o ? > ¿Dónde usas más los auriculares? En casa. Estudiando o trabajando. En los medios de transporte. Otros:  TRI MESTRE 1 INTENSIDAD DEL SONIDO TIEMPO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN 115 db 30 segundos 112 db 56 segundos 109 db 1 min y 52 seg 106 db 3 min y 42 seg 103 db 7 min y 30 seg 100 db 15 minutos 97 db 30 minutos 94 db 1 hora 91 db 2 horas 88 db 4 horas 85 db 8 horas

A p l i c a l o q u e h a s a p r e n d i d o 1 PREPARA las tarjetas del juego de las definiciones. Cada equipo preparará 20 tarjetas para el equipo rival. En cada una de ellas escribirá, en letras mayúsculas y de color azul, un término relativo a los contenidos aprendidos durante el trimestre. En la misma tarjeta, pero en color rojo y en letras minúsculas, irá una palabra prohibida, que no se podrá utilizar en ningún caso durante el juego. Algunos ejemplos de tarjetas son: NANA función BEMOL alteración VIVALDI compositor CODA parte DA CAPO repetición 24

2 JUEGA a las definiciones. REGLAS DEL JUEGO El juego se desarrollará en dos equipos. Cada equipo se situará formando un semicírculo y decidirá en qué orden sus integrantes se van a encargar de definir los términos escritos en las tarjetas. En cada turno, una persona definirá el término escrito en su tarjeta para que el resto de los integrantes de su equipo lo adivine. En cada semicírculo, habrá un integrante del equipo contrario que ejercerá de árbitro, asegurándose de que la persona encargada de definir el término no dice en ningún momento la palabra escrita en rojo. La persona encargada de comenzar la partida se pondrá de pie y cogerá la primera tarjeta del montón. Tendrá 30 segundos para definir a su equipo lo que haya escrito en la tarjeta sin emplear en ningún momento la palabra prohibida. Si, al explicar el término a su equipo, la persona utiliza la palabra prohibida, esa tarjeta quedará anulada. Si el equipo adivina el término antes de que finalicen los 30 segundos, se podrá coger otra tarjeta e intentar adivinar el término escrito en la misma. Transcurridos los 30 segundos, el turno pasará al equipo contrario. El docente irá colocando las tarjetas adivinadas boca arriba, de forma que se pueda ver fácilmente qué equipo termina antes, y apartará aquellas tarjetas en las que se haya usado la palabra prohibida y que, por lo tanto, hayan sido anuladas. Cuando ya no queden más tarjetas, se acaba el juego y se cuentan cuántas ha adivinado cada equipo. Gana el equipo que más tarjetas haya adivinado. 25 TRI MESTRE 1

44 & & U U U œ œ œ œ œ ‰ œJ œJ ‰ œ™ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ™ œ œ œ œ ‰ œJ œ™ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ™œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ™ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ rit. timbal marimba platillos bombo gong campanas tubulares caja triángulo 44 & U U œ œ œ œ œ ‰ œJ œJ ‰ œ™ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ™ œ œ œ œ ‰ œJ œ™ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ™œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ™ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ rit. C o m p r u e b a t u p r o g r e s o 2 INDICA el instrumento del que habla cada niño. Después, describe el resto de manera similar. 1 IDENTIFICA las partes de la música. 5 ¿? 5 A 5 ¿? 5 B 5 ¿? Cada lámina de mi instrumento corresponde a una nota. Las golpeo con baquetas. Mi instrumento consiste en dos discos de metal que se golpean entre sí. Mi instrumento está compuesto por largos tubos verticales de metal que se golpean con una maza. 26

3 CONTESTA sobre esta canción. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e COMENTA sobre lo que has aprendido en este trimestre. ¿Qué te ha gustado más? ¿Qué te ha parecido más difícil? ¿De cuál de tus resultados estás más satisfecha o satisfecho? ¿Cómo valorarías tu comportamiento en clase en este tiempo? ¿En qué aspectos crees que debes mejorar? 4 CONTESTA. ¿Qué partitura puede tocar cada uno de los instrumentos de la actividad 2? ¿Hay alguna síncopa en ellas? 44 / œ œ œ Œ œ œ œ Œ ‰ œ j œ Ó ˙ Ó 44 & Œ™ œ j œ œ™œ œ™œ ˙™ ‰ œ j œ™œ ˙ ˙ Ó A B ¿Qué función tiene la música? relajar celebrar comunicar ¿Qué recurso compositivo no se ha usado en ella? repetición variación contraste ¿Qué alteración aparece en la partitura? becuadro sostenido bemol ¿Qué nota está alterada? fa si do ¿Qué significa Da Capo? desde el principio desde el final Es p - t s son s s m - ñ - ni - t s que c n - t _ e es rey - vid. Hoy por ser tu cum - p e - - ños te c n t - - mos ti. ¡ - pier t , - mi ien des - pier - t ! Mi r , - que y _ - m -neció. Y os p - - ri - tos c n t n. - L u n - y se_ - cos tó. - 43 & b & b & b & b œ œ œ™ œ j œ œ œ™ œ j œ œ œ™ œ j œ œ ˙ œ œ œ™ œ j œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ Andante D.C. Es p - t s son s s m - ñ - ni - t s que c n - t _ e es rey - vid. Hoy por ser tu cum - p e - - ños te c n t - - mos ti. ¡ - pier t , - i ien des - pier - t ! i r , - que y _ - -neció. Y os p - - ri - tos c n t n. - L u n - y se_ - cos tó. - 4 b b b b œ ™ j œ ™ œ j ™ œ j œ™ j œ™ œ œ œ Œ ™ J ™ ˙ a te D.C. Es p - t s son s s m - ñ - ni - t s que c n - t _ e es rey - vid. Hoy por ser tu cum - p e - - ños te c n t - - mos ti. ¡ - pier t , - mi ien des - pier - t ! Mi r , - que y _ - m -neció. Y os p - - ri - tos c n t n. - L u n - y se_ - cos tó. - 43 & b & b & b & b œ œ œ™ œ j œ œ œ™ œ j œ œ œ™ œ j œ œ ˙ œ œ œ™ œ j œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ Andante D.C. Es p - t s son s s m - ñ - ni - t s que c n - t _ e es rey - vid. Hoy por ser tu cum - p e - - ños te c n t - - mos ti. ¡ - pier t , - mi ien des - pier - t ! Mi r , - que y _ - m -neció. Y os p - - ri - tos c n t n. - L u n - y se_ - cos tó. - 43 & b & b & b & b œ œ œ™ œ j œ œ œ™ œ j œ œ œ™ œ j œ œ ˙ œ œ œ™ œ j œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ Andante D.C. 27 TRI MESTRE 1

Mé tod o d e f l aut a

Índice P r á c t i c a p á g . SABERES BÁSICOS REPERTORIO NOTAS EN LA FLAUTA ¡Cada dedo en su lugar ! 2 Repaso de lo aprendido. Nana, popular. fa -sol-la-si-do'-re' El rey león 3 Repaso de lo aprendido. Can you feel the love tonight? de la BSO de El rey león, E . John y T. Rice. re-mi-fa -sol-la-si-do'-re' Ha llegado el si bemol 4 Cómo tocar la nota si bemol. Ballo di Mantova, G. Ferrini. re-mi-fa-sol-la-sib-do'-re' Yellow submarine 5 Repaso de lo aprendido. Yellow submarine, J. Lennon y P. McCartney. re-fa-sol-la-sib-do'-re' Jingle bell rock 6 Repaso de lo aprendido. Jingle bell rock, J. Beal y J. Boothe. re-mi-fa-sol-la-si-do'-re' Dona nobis pacem 7 El canon. Dona nobis pacem, anónimo. do-mi-fa-sol-la-sib-do'-re' Tears in heaven 8 Repaso de lo aprendido. Tears in heaven, E . Clapton y W. Jennings. re-mi-fa-fa -sol-la-sib-si-do'-re' ¡Saludos! Me llamo Mi Agudo 9 Cómo tocar la nota mi agudo. O alele, popular de Congo. sol-la-si-re'-mi' El invierno 10 Repaso de lo aprendido. El invierno de Las cuatro estaciones, A. Vivaldi. do-re-mi-fa -sol-la-sib-si-do'-re'-mi' Los chimichitos 11 El tresillo. Los chimichimitos, popular de Venezuela. do-fa-sol-la-sib-do' Variando 12 Repaso de lo aprendido. Variando, M.ª Larumbe. re-fa -sol-la-si-do'-re'-mi' La cucaracha 13 Repaso de lo aprendido. La cucaracha, popular de México. do-re-mi-fa-sol-la-sib-do'-re' Sonata 14 Repaso de lo aprendido. Sonata para piano n.º 11, W. A. Mozart. do-re-mi-fa-sol-la-si-do' Bajo el mar 15 Repaso de lo aprendido. Bajo el mar de la BSO de La sirenita, A. Menken y H. Ashman. re-mi-fa-sol-la-si-do'-re'-mi' • • • • •

¡Cada dedo en su lugar! ¡ A s í s e h a c e ! M é t o d o d e f l a u t a Recuerda las notas que ya sabes tocar en la flauta de pico: & œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ ™ ™ Es - te ni - ño u - po que n . i - ció de dí no c e - - quie - re que o e - ven Es - te ni - ño u - po que n - ció de quie - re que o e - ven p con - se r - - te en - rí co - c e. - - Adagio Es -te ni -ño u -po que m -m o quie-re mu c o_ - y e com pr - r _ - en e - ri de du ce_ - un cu -cu - ru c o. - 42 & # , , & # , œ œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ INTERPRETA. 1 Repetir. 2

El rey león M é t o d o d e f l a u t a 1 PRACTICA. INTERPRETA. 2 ™ ™ 44 & # ‰ œ j œ œ œ ‰ œ j œ œ Œ Moderato ™ ™ ™ ™ 1. 2. 44 & # & # & # & # œ œ j œ™ œ œ œ œ ˙ Œ Œ œ œ j œ™ œ œ ˙ œ œ j œ™ ™ œ œ œ œ j œ™ Œ œ œJ œ™ œ œ ˙™ Œ œ œ j œ™ œ œ œ œ ˙ Œ Œ œ œ j œ™ œ œ ˙ œ œ j œ™ ™ œ œ œ œJ œ œ ‰ œ œJ œ™ œ œ ˙ Œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó Ó œ œ œ ˙ œ œ ˙™ Œ Ó œ œ œ ˙ Œ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ Œ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙™ Œ Ó™ œ ˙ œ œ ˙™ Œ ™ ™ 44 & # œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 1 2 3

1 PRACTICA. Ha llegado el si bemol M é t o d o d e f l a u t a INTERPRETA. 2 ¡ A s í s e h a c e ! Para tocar la nota si bemol, tapa los cuatro primeros agujeros y el portavoz. Después levanta el dedo anular de la mano izquierda, dejando el segundo agujero destapado. Adagio ™ ™ 42 & b , & b , , & b , & b , œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ nœ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ™ ™ 44 & b œ œ ˙ œ œ ˙ ™ ™ 44 & b œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ™ ™ 44 & b œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ™ ™ 44 & b œ™ œœ™ œœ™ œœ œ œ œ œ 1 4 2 3 Repetir. 4

1 PRACTICA. INTERPRETA. 2 Yellow submarine M é t o d o d e f l a u t a 1 2 ™ ™ 44 & b œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™ ™ 44 & b œ œ œ œ ˙ œ œ ™ ™ In t e s i ed town on w ere to I w s t e orn sun ived ti we ound m n t e w o se s i ed to o se . reen. And And e we Andante ™ ™ ived to d us e ne t o - is t e i e w ves in in t e our nd ye - w o su su m m - - rines. - - So we rine. ™ ™ ™ ™ We ive in su - m rine, - ye - ow ye - ow su - m rine, - ye - ow su - m rine. - 44 & b & b & b Ó™ œ™ œ ˙ œ™ œ œ™ œ ˙ Œ œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙ Œ œ™ œ ˙ œ™ œ œ™ œ ˙ Œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙ Œ œ™ œ ˙ Ó œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ œ™ œ œ™ œ œ Œ 1. 2. ™ ™ 44 / œ Ó œ œ Ó œ ™ ™ 44 / Œ œ œ Œ ‰™œ r œ™œœ j ‰ Œ Repetir. 5

RkJQdWJsaXNoZXIy