338850

L É X I C O L E N G U A L A T I N A 1. El alfabeto latino y su pronunciación El alfabeto latino, que continuamos uti li zando en la mayoría de las lenguas que conocemos, prov iene del al fabeto griego, que, a su vez, es una adaptación del alfabeto fenicio. El latín que vamos a aprender corresponde a la época clásica , en la que el al fabeto estaba compuesto por veintitrés letras. Todas las letras se pronuncian igual que en castellano, excepto las siguientes: c y ch tienen el sonido «k»; g siempre suena como «g» velar (igual que en gato); no existe la ll, por lo que dos «l» suenan como «l·l», doble «l» o «l» geminada ; i entre vocales suena como «y»; ph suena como «f»; qu siempre se pronuncia la «u»; u y v son la misma letra . La «v» suena como «u»; z se pronuncia como «ds». En latín no existe el acento gráfico, por lo que resulta difícil saber en qué sílaba se debe situar el acento prosódico, aunque es importante conocer que no había palabras agudas. Los únicos diptongos en latín son au, ae y oe, por lo tanto no podemos separar estas vocales en su pronunciación . La etimología Las lenguas cambian y evolucionan a lo largo del tiempo. Rastrear el origen de las palabras y su evolución nos ayuda a conocer su significado. La ciencia que se ocupa de hacer esta investigación es la etimología. La palabra etimología está formada por dos términos griegos: étimo, que significa «verdadero», y logos, que significa «estudio» o «tratado». La creación de palabras en una lengua sigue dos procedimientos diferentes: La composición consiste en unir dos palabras para formar una nueva; por ejemplo, de los términos latinos omni y potens obtenemos el adjetivo «omnipotente»; de bene y facere, «benefactor», etc. La derivación consiste en formar nuevas palabras mediante la utilización de prefijos, sufijos o infijos, como, por ejemplo: e-duco (educar), claus(um)-ura (clausura), felic-itas (felicidad), etc. Mayúsculas Minúsculas A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z a b c d e f g h i k l m n o p q r s t v x y z 1 Descubre si eres capaz de formar palabras derivadas en tu propia lengua con los siguientes verbos y sufijos: rendir excitar cantar crear mutar habitar abrir constituir consumir labrar formar -nte impresionar -ación -ición -dor 2 A partir de los términos que te proponemos, encuentra todas las palabras compuestas (pueden ir escritas juntas o separadas por un guion). En el caso de que sea preciso, haz los cambios de adaptación necesarios (ej.: agrio y dulce > agridulce). medio bajo dulce dormitorio madre saca fiestas selva boca agrio corchos comedor ciudad salón juego día vídeo agua calle relieve A C T I V I D A D E S GRAMÁTICA 16

RkJQdWJsaXNoZXIy