AFRONTA UN RETO CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 5 6 Aprende a partir de textos y recursos gráficos: imágenes, mapas, líneas del tiempo… Establece conexiones entre aspectos o temas del presente que tienen su origen en la antigua Roma en HISTORIA. Exprésate con espíritu crítico a partir de las ACTIVIDADES. Descubre a través de la lectura de textos clásicos autores destacados de la literatura latina y su pervivencia en LITERATURA. Investiga sobre los restos romanos hallados en España y la importancia de su conservación en PATRIMONIO. Conoce algunos episodios, temas y personajes de la mitología grecorromana y analiza su pervivencia a lo largo del tiempo en la cultura occidental (arte, cine, cómic, música, videojuegos, etc.) en MITOLOGÍA. Organiza la información y aplica los saberes básicos sobre la cultura romana en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Entrena tu mente. Proponemos un PROYECTO FINAL en el que podrás reflejar de diversas formas tus conocimientos sobre la cultura, las costumbres y la civilización romanas. APLICACIÓN DE LA REALIDAD 4 H I S T O R I A En el sur de la Península , conocido como la Magna Grecia , los griegos crearon varias colonias. Los coloni zadores griegos se asentaron en el enclave de Cumas, cerca de Nápoles, zona conocida como los Campos Flégreos, o «campos ardientes», por estar presidida por el volcán Vesubio, cuya actividad originó lagos y grutas. Según la tradición , en una de esas grutas habitaba la Sibila de Cumas, profetisa visitada por el héroe Eneas antes de su llegada al Lacio. La isla de Sicilia Las fuentes griegas antiguas dan el nombre de Trinacria, «la isla de las tres puntas o cabos», en clara referencia a su forma triangular, a esta gran isla , separada de la Italia peninsular por el estrecho de Mesina . Los primeros pobladores de Sicilia fueron los sicanos (de los que procedería el primitivo nombre de Sicania para esta ti erra) y post eriorment e los sículos, que di eron su nombre definitivo a la isla . De sde t i empo s remoto s fu e zona c onf li ct iva al po seer asentamientos no solo griegos, sino también cartagineses. Tras la primera guerra púnica entre romanos y cartagineses, l a i sl a pasó a conver tirse en t erritorio romano (241 a . C.). INVESTIGA 22 Explica la importancia de la civilización etrusca en la consolidación de la cultura romana. Pon ejemplos. Ligures Galos Vénetos Etruscos Umbros Picenos Latinos Lucanos Cerdeña Sicanos Sículos Samnitas 934698_01_p23_pueblos_italia Roma R í o Tí b e r Cumas Neápolis Tarento Crotona Sibaris Siracusa Cartago Córcega M a r M e d i t e r r á n e o M a r T i r r e n o M a r J ó n i c o M a r A d r i á t i c o Territorio etrusco Áreas de in uencia etrusca Magna Grecia Pueblos itálicos Otros pueblos no itálicos Territorio cartaginés Ciudades Antiguos pueblos de Italia. Isla de Panarea, en Sicilia. 1 INTERPRETO EL TEXTO Dan los griegos nombre de Hesperia a una región famosa , tierra antigua y potente, tanto en armas como en la gloria de su gleba ubérrima ; la habitaron los enotrios, y hoy su pueblo quiso llamarla , por su jefe (Ítalo), Italia […]. Lleva feliz al venerable Anquises la divina respuesta indubitable: que navegue hacia Córito (Cortona) en Ausonia […]. Virgilio, Eneida , III Identifica los topónimos mencionados en el texto y explica su origen. Averigua quién era Anquises y qué relación tenía con Eneas. APRENDO A MIRAR Consulta un mapa actual y di en qué región se asentó cada pueblo. Qué pueblos itálicos se desarrollaron junto a la región de la Magna Grecia? ¿Qué mares rodean a Italia? ¿Cómo crees que pudo influir esto en el desarrollo del comercio? ¿Qué tres culturas surgieron en torno al mar Tirreno? 21 ES0000000095204 934698_Unidad_01_137671.indd 21 3/1/2023 10:16:03 AM 31 Busca grifos y otras criaturas fabulosas en novelas, películas, cómics o videojuegos y descríbelos. 32 ¿Qué crees que quiso transmitir Luciano Garbati con su obra? 33 Visiona el videoclip Medusa, de la artista Alba Reche, y explica las alusiones al mito griego que se hacen en la canción. 34 ¿Dónde podemos encontrar animales fantásticos o imaginarios hoy en día? A C T I V I D A D E S Criaturas mitológicas a través del tiempo Muchas leyendas y relatos se basan en el enfrentamiento del héroe o heroína con un ser monstruoso para salvar a un personaje o a la humanidad . Este motivo se repite desde la Antigüedad hasta nuestros días. M I T O L O G Í A 27 ¿La cabellera de Medusa te recuerda a algún animal marino? ¿Cuál? 28 Explica el significado de expresiones que conozcas que tengan su origen en algún ser mitológico. 29 ¿La imagen clásica de las sirenas se corresponde con la que tenemos actualmente de ellas? Averigua por qué. 30 Muchos cuerpos celestes toman su nombre de personajes de la mitología grecolatina. Busca información sobre las constelaciones relacionadas con el mito de Perseo. 3 En 2018 el escultor Luciano Garbati hizo una reinterpretación del mito de Perseo inspirándose en la historia de Medusa. La figura de Medusa es vista por algunas personas como símbolo de igualdad. La mexicana Rosario Castellanos utilizó este personaje para visibilizar el modo en que las escritoras han sido tratadas en la cultura de su país. Escultura de Medusa con la cabeza de Perseo, en Nueva York. Furia de titanes (2010) es una adaptación de la película homónima de 1981, basada en el héroe Perseo, que lucha contra las fuerzas del mal en una misión heroica. La influencia del mundo clásico también es evidente en la música, como, por ejemplo, Quimera, disco de la cantante Alba Reche, cuyas canciones hacen referencia a personajes mitológicos, o Cantos de sirena, de Inma Serrano. Alba Reche. Gollum, personaje fantástico de la película El Señor de los Anillos, basada en la novela homónima de Tolkien. Dante creó un mundo lleno de personajes fantásticos inspirados en la mitología clásica: Gerión, el centauro Quirón o la Gorgona como figura del mundo de los infiernos. La obra de J. R. R. Tolkien y la saga de Harry Potter, de J. K. Rowling, hunden sus raíces en mitologías antiguas, y en ellas se pueden ver influencias del imaginario griego y medieval. Grifo. 57 ES0000000095204 934698_Unidad_03_137673.indd 57 3/1/2023 10:29:11 AM M I C R O P R O Y E C T O P U N T O D E PA R T I DA Distribuíos por grupos. Cada grupo deberá hacer un listado de distintas especies vegetales y clasificarlas según sean árboles frutales, plantas con flor... Os damos algunas sugerencias a modo de ejemplo: laurel, narciso, granada, jacinto, olivo, sauce, ciprés, etc. Después, haced una selección de las especies, buscad información sobre cada una de ellas y averiguad qué relación guardan con personajes y episodios de la mitología clásica. Para la parte mitológica, podéis consultar algún ejemplar de mitología o las Metamorfosis, obra del poeta latino Ovidio. Haced un boceto de vuestro jardín, indicando dónde estarán situadas las especies que habéis seleccionado (tened en cuenta las características de cada una). A modo de ornamentación, añadid a vuestro jardín estatuas de personajes mitológicos. Podéis buscar en Google Maps el jardín de las Hespérides de Valencia para que os sirva de inspiración. P R E S E N TAC I Ó N D E L P R OY E C T O Exponed el jardín que habéis preparado al resto de la clase: Diseñad un mapa que muestre el jardín, las plantas, las flores, los árboles y los monumentos mitológicos. Elaborad un folleto en forma de tríptico o díptico con vuestro jardín. Debe contener texto e imágenes para que resulte atractivo. Presentadlo en papel, en formato digital o en una maqueta. En caso de que elijáis hacer una presentación digital, podéis incluir música. Nombre común: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre científico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descripción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Usos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relato o episodio mitológico: . . . . . . . . . . . . Observaciones (podéis indicar si están en peligro de extinción o algún otro dato relevante): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O B J E T I VO En España existen varias ciudades que cuentan con un jardín de las Hespérides, como Valencia, Barcelona y Murcia, entre otras, en los que un magnífico conjunto de árboles y esculturas recrea espléndidamente el mito clásico de Hércules y el robo de las manzanas doradas. Os proponemos que diseñéis vuestro propio jardín mitológico. Un espacio en el que plantas, flores y árboles convivan con personajes de la mitología grecolatina. R E T O Diseñar un jardín mitológico Grabado del siglo xviii de un cítrico. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O Recopilad la información y elaborad una ficha como esta por cada especie. 28 ES0000000095204 934698_Unidad_01_137671.indd 28 3/1/2023 10:11:34 AM L I T E R A T U R A César desempeñó un papel protagonista en la historia política y militar de su tiempo. Gracias a los testimonios de historiadores como Suetonio, conocemos algunos episodios de su vida que pueden ser vir para ilustrar su decidido carácter, así como los detalles que acontecieron a su muerte. Cayo Suetonio (70 -140 d. C.) Biógrafo y secretario del emperador Adriano hasta que cayó en desgracia por motivos desconocidos. Es autor de la Vida de los doce césares, obra biográfica de Julio César y los emperadores que le sucedieron , desde Augusto hasta Domiciano. Esta obra se caracteriza por centrarse más en las anécdotas e intimidades de la corte imperial que en hechos de relevancia histórica . También escribió una serie de biografías de personajes ilustres. La vida de Julio César LITERATURA 21 ¿Qué anécdota refleja la desmesurada ambición de César? 22 Busca el significado de la expresión sic semper tyrannis, atribuida a Bruto. Investiga qué relación tiene esta frase con la historia de Estados Unidos. ¿Consideras legítimo el empleo de la violencia para derrocar a un tirano? ¿Conoces algún ejemplo reciente? 23 Busca el microrrelato La trama, de J. L . Borges. ¿Cuál es su argumento? ¿Qué relación tiene con el texto de Suetonio? A C T I V I D A D E S La ambición de Julio César Como cuestor le tocó en suerte la Hispania Ulterior ; […] llegó a Gades, donde vio junto al templo de Hércules la estatua de Alejandro Magno; entonces se puso a gemir y, como arrepentido de su desidia , porque, según él , no había realizado aún nada memorable a la edad en que ya Alejandro había sometido el orbe terrestre, solicitó de inmediato ser relevado del cargo para aprovechar cuanto antes en Roma la oportunidad de emprender asuntos de mayor envergadura . Suetonio, Vida de los doce césares, I, 8 El asesinato de César El arúspice Espurina aconsejó a César que se guardara de un peligro que no se apl azar í a más al l á de los i dus de marzo […] . [C é sar] entró en l a cur i a riéndose de Espurina y acusándolo de farsante, porque los idus de marzo habían l legado sin que a él le sobreviniera ningún mal; pero el arúspice le replicó que, efectivamente, habían llegado, pero que no habían pasado. En el momento en que tomaba asiento, los conjurados le rodearon con el pretexto de presentarle sus respetos, y al instante Ti lio Cimbro, que había asumido el papel principal , se acercó más, como para hacerle una petición , y, al rechazarle César y aplazarlo con un gesto para otra ocasión , le cogió de la toga por ambos hombros; mientras César gritaba : «¡Esto es un ataque!», uno de los hermanos Casca le hirió por la espalda , un poco más abajo de la garganta . César, sujetando el brazo de Casca , se lo atravesó con el estilete y, cuando intentaba levantarse, se lo impidió otra puñalada . Cuando advirtió que desde todos los lados le atacaban puñales desenvainados, se cubrió la cabeza con l a toga , al ti empo que con l a mano i zqui erda de jaba caer sus pliegues hasta los pies, para morir con más decoro, teniendo también cubi er ta l a par t e inferior del cu er po. Y así , sin decir una so l a pal abra , cay ó ab a t i do p or v e i nt i t ré s puña l ad a s , profiriendo únicamente un gemido a l p r i m e r g o l p e , a u n q u e a l g u n o s aseguran que, al recibir el ataque de Marco Bruto, le dijo: «¿Tú también , hijo?». Suetonio, Vida de los doce césares, I, 81-82 86 ES0000000095204 934698_Unidad_05_138848.indd 86 3/1/2023 10:21:17 AM M E P O N G O A P R U E B A A P L I C O L O S C O N O C I M I E N T O S 40 Lee el fragmento sobre el Tratado del Ebro y responde a las cuestiones: Los saguntinos, colonos oriundos de Zacinto, que viven a mitad de camino entre los Pirineos y el río Ebro, y todos los restantes griegos que habitaban en las proximidades del llamado Emporion y en cualquier otro lugar de Iberia , temiendo por su seguridad personal , enviaron embajadores a Roma . El Senado (romano), que no quería que se acrecentara el poderío cartaginés, envió, a su vez, embajadores a Cartago. Y ambos llegaron al acuerdo de que el río Ebro fuera el límite del Imperio cartaginés en Iberia y que ni los romanos llevaran la guerra contra los pueblos del otro lado del río, súbditos de los cartagineses, ni estos cruzaran el Ebro para hacer la guerra , y que los saguntinos y demás griegos de Iberia fueran libres y autónomos. Estos acuerdos fueron añadidos a los tratados ya existentes entre romanos y cartagineses […]. Apiano, Historia romana, VI Localiza el lugar de donde se dice que provenían los saguntinos y di a qué tipo de comunidad pertenecían según el texto. ¿Qué error comete el autor al explicarnos dónde se encuentra ubicada Sagunto? ¿Cómo reaccionó Roma al recibir la embajada de Sagunto? ¿Qué pretendía evitar? Comenta el contenido del Tratado del Ebro y escribe también la fecha en la que se produjo ese acuerdo entre Cartago y Roma. 41 Señala el papel que desempeñó la península ibérica en la segunda guerra púnica y explica las consecuencias que este enfrentamiento tuvo en el futuro de Hispania. 42 Describe la importancia de las ciudades fundadas por los romanos en Hispania como factores de romanización. ¿Cómo crees que afectaría ese proceso a los pueblos peninsulares? 43 Averigua el nombre actual de las siguientes ciudades y escribe a cuál de las tres provincias romanas corresponden según la división que hizo Augusto. Legio Italica Valentia Gades Carthago Nova Saguntum O R G A N I Z O L A S I D E A S 39 Copia y completa el esquema en tu cuaderno. Res i s tenc i a a l a co l on i zac i ón romana Prov i nc i as romanas de Hi span i a año 27 a. C. año 212 d. C. año 297 d. C. Luchas ent re romanos y car tag i neses fases HISPANIA ROMANA … … … … … … … 124 ES0000000095204 934698_Unidad_07_139220.indd 124 3/1/2023 10:26:26 AM Hispalis Pompaelo Lucus Augusti Caesaraugusta Asturica Augusta Dianium Tarraco Corduba Pollentia Emerita Augusta 44 Observa estas imágenes y contesta. ¿Qué tipo de construcciones son? ¿Para qué se utilizaban? ¿Cuál tiene actualmente la misma función? Describe la importancia que tuvieron estas construcciones para los antiguos romanos. 45 Define los términos o expresiones relativos a la Vía de la Plata: Mansio – Castra Caecilia – emeritus Itinerario de Antonino – balata – Asturica 46 Copia estos nombres en tu cuaderno y relaciona los de la columna de la izquierda con los de la derecha. Norba Benavente Ocellum Durii Salamanca Salmantica Astorga Asturica Mérida Emerita Zamora Brigaecium Cáceres 47 Lee el siguiente texto y relaciona los hechos que describe el autor con algún pasaje del mito. Una vez que hubo encerrado allí a la doble figura de toro y muchacho, y que el monstruo, tras haberse saciado dos veces de sangre ateniense, fue vencido en el tercero de los sorteos que se repetían cada nueve años, el hijo de Egeo, con la ayuda de una muchacha , consiguió, recogiendo el hilo, alcanzar la difícil salida que ninguno de sus predecesores había encontrado. Acto seguido, cogiendo a la hija de Minos, puso rumbo a Naxos […]. Ovidio, Metamorfosis, VIII 48 ¿Cómo ha perdurado la tradición del héroe Teseo a lo largo del tiempo? Pon ejemplos. Interpreto un mosaico Muchos monumentos y obras artísticas llevan inscripciones como este mosaico romano expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Copia los nombres que aparecen en el mosaico. ¿A qué dos figuras se refieren? ¿En qué caso están y a qué declinación pertenecen? Averigua qué significa la palabra que aparece junto al nombre del auriga. La palabra GETULI es el nombre del dueño de la cuadriga. ¿En qué tiempo está? ¿A qué tipo de espectáculo crees que pertenece la escena representada? ¿En qué edificio de ocio se celebraba? R E S U E LV O U N C A S O P R Á C T I C O 125 ES0000000095204 934698_Unidad_07_139220.indd 125 3/1/2023 10:26:28 AM VOCABULARIO GENERAL A A /ab (prep. 1 abl.): de, desde Absens (gen. absentis, adj. 1 term. 3.ª decl.): ausente Absum (v. compuesto de sum): estar ausente Accipio (v. 3.ª conj.): recibir Accola, -ae (sust. m. 1.ª decl.): vecino Accusator, accusatoris (sust. m. 3.ª decl.): acusador, delator Acervus, -i (sust. m. 2.ª decl.): montón Acutus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): agudo Ad (prep. 1 ac.): a, hacia Adeo (v. 4.a, compuesto de eo): dirigirse a Aditus, -us (sust. m. 4.ª decl.): entrada Administro (v. 1.ª conj.): administrar Admitto (v. 3.ª conj.): admitir, aceptar Adulescentia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): adolescencia Advenio (v. 4.ª, compuesto de venio): llegar Aedificium, -i (sust. n. 2.ª decl.): edificio Aedifico (v. 1.ª conj.): edificar Aedilis, -is (sust. m. 3.ª decl.): edil [magistrado encargado de hacer las fiestas, el aprovisionamiento, etc.] Aeger, aegra, aegrum [gen. sing. raíz: aegr-] (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): enfermo Aegyptus, -i (sust. m. 2.ª decl.): Egipto Aetas, aetatis (sust. f. 3.ª decl.): edad Aetna, -ae (sust. f. 1.ª decl.): Etna [volcán de la isla de Sicilia] Ager, agri (sust. m. 2.ª decl.): campo Agnus, -i (sust. m. 2.ª decl.): cordero Ago (v. 3.ª conj.): llevar, hacer Agricola, -ae (sust. m. 1.ª decl.): campesino Ala, -ae (sust. f. 1.ª decl.): ala Albus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): blanco Alea, -ae (sust. f. 1.ª decl.): dado, azar, suerte Alimentum, -i (sust. n. 2.ª decl.): alimento Alius, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): otro Altus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): alto Alvus, -i (sust. f. 2.ª decl.): entrañas Ambulo (v. 1.ª conj.): caminar Amica, -ae (sust. f. 1.ª decl.): amiga Amicus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): amigo Amicus, -i (sust. m. 2.ª decl.): amigo Amo (v. 1.ª conj.): amar Amor, amoris (sust. m. 3.ª decl.): amor Amphora, -ae (sust. f. 1.ª decl.): ánfora Amplus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): amplio Ancora, -ae (sust. f. 1.ª decl.): ancla Anellus, -i (sust. m. 2.ª decl.): anillito Anima, -ae (sust. f. 1.ª decl.): alma Animal, -is (sust. n. 3.ª decl.): animal Annus, -i (sust. m. 2.ª decl.): año Ansa, -ae (sust. f. 1.ª decl.): asa Ante (adv./prep. 1 ac.): antes, ante, delante de Antequam (adv.): antes de que Anterior, -ius (gen. anterioris, adj. 2 term. 3.ª decl.): anterior Antiquus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): antiguo Apodyterium, -i (sust. n. 2.ª decl.): vestuario Appello (v. 1.ª conj.): apelar, llamar Apud (prep. 1 ac.): junto a Aqua, -ae (sust. f. 1.ª decl.): agua Aquila, -ae (sust. f. 1.ª decl.): águila Ara, -ae (sust. f. 1.ª decl.): altar Aratrum, -i (sust. n. 2.ª decl.): arado Arbor, arboris (sust. f. 3.ª decl.): árbol Architectus, -i (sust. m. 2.ª decl.): arquitecto Arduus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): arduo, difícil Arena, -ae (sust. f. 1.ª decl.): arena Argentum, -i (sust. n. 2.ª decl.): plata Arma, -orum (solo en plural, sust. n. 2.ª decl.): arma Ars, artis (sust. f. 1.ª decl.): arte Asinus, -i (sust. m. 2.ª decl.): asno Astronomia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): astronomía Atque (conj.): y Atrium, -i (sust. n. 2.ª decl.): atrio, patio Attentus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): atento Audacia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): audacia Audax (gen. audacis, adj. 1 term. 3.ª decl.): audaz Audio (v. 4.ª conj.): oír Augur, auguris (sust. m. 3.ª decl.): augur [adivino que predice observando el vuelo de las aves] Auricula, -ae (sust. f. 1.ª decl.): oreja Auriga, -ae (sust. m. 1.ª decl.): auriga [conductor de carros] Auris, -is (sust. f. 3.ª decl.): oreja Aurum, -i (sust. n. 2.ª decl.): oro Aut (conj.): o Autem (conj.): en cambio, pero Ave! / Avete!: hola, alegrarse [saludo] Avis, -is (sust. f. 3.ª decl.): ave Avus, -i (sust. m. 2.ª decl.): abuelo B Balneum, -i (sust. n. 2.ª decl.): baño particular Barba, -ae (sust. f. 1.ª decl.): barba Barbarus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): bárbaro, extranjero Basio (v. 1.ª conj.): besar Bellum, -i (sust. n. 2.ª decl.): guerra Bellus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): gracioso, agradable Bene (adv.): bien, de acuerdo Bonus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): bueno Bos, bovis (sust. m. y f. 3.ª decl.): buey Bracchium, -i (sust. n. 2.ª decl.): brazo Brevis, -e (adj. 2 term. 3.ª decl.): breve Britannia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): Britania Bruma, -ae (sust. f. 1.ª decl.): invierno C Caballus, -i (sust. m. 2.ª decl.): caballo de carga Cabanna, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cabaña Cado (v. 3.ª conj.): caer Caedo (v. 3.ª conj.): golpear, herir, cortar Caelum, -i (sust. n. 2.ª decl.): cielo Caeruleus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): azul Calculus, -i (sust. m. 2.ª decl.): piedra, cálculo Caldarium, -i (sust. n. 2.ª decl.): caldario Calidus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): caliente, cálido Caliga, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cáliga [calzado del soldado] Calor, caloris (sust. m. 3.ª decl.): calor Campus, -i (sust. m. 2.ª decl.): campo Canis, -is (sust. m. y f. 3.ª decl.): perro Capax (gen. capacis, adj. 1 term. 3.ª decl.): capaz Capillus, -i (sust. m. 2.ª decl.): cabello Capio (v. 3.ª conj.): coger, tomar Capital, capitalis (sust. n. 3.ª decl.): crimen capital Capra, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cabra Captivus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): cautivo Caput, capitis (sust. n. 3.ª decl.): cabeza Caro, carnis (sust. f. 3.ª decl.): carne Carus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): querido, caro, costoso Castra, -orum (solo en plural, sust. n. 2.ª decl.): campamento Caverna, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cueva Cedo (v. 3.ª conj.): ceder, marchar Celebro (v. 1.ª conj.): celebrar Cella, -ae (sust. f. 1.ª decl.): despensa, almacén, nave Cellula, -ae (sust. f. 1.ª decl.): célula Cena, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cena Ceno (v. 1.ª conj.): cenar Centum (núm. card.): cien Centuria, -ae (sust. f. 1.ª decl.): centuria Centurio, -onis (sust. m. 3.ª decl.): centurión Cera, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cera Certe (adv.): sin duda, cierto Certus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): cierto Cervus, -i (sust. m. 2.ª decl.): ciervo Ceterus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): el resto, restante Chronicus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): crónico Cibus, -i (sust. m. 2.ª decl.): comida Cinerarius, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): de ceniza Cingulum, -i (sust. n. 2.ª decl.): cinturón Circensis, -e (adj. 2 term. 3.ª decl.): circense Circiter (adv.): alrededor Circulus, -i (sust. m. 2.ª decl.): círculo Circum (prep. 1 ac.): alrededor de Circus, -i (sust. m. 2.ª decl.): circo Civis, -is (sust. m. y f. 3.ª decl.): ciudadano Clamo (v. 1.ª conj.): gritar Clamor, clamoris (sust. m. 3.ª decl.): clamor, griterío Clarus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): claro Classis, -is (sust. f. 3.ª decl.): clase, flota Clementia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): clemencia Cliens, clientis (sust. m. 3.ª decl.): cliente Colloco (v. 1.ª conj.): colocar, poner Colloquium, -i (sust. n. 2.ª decl.): coloquio Collum, -i (sust. n. 2.ª decl.): cuello Columba, -ae (sust. f. 1.ª decl.): paloma Columna, -ae (sust. f. 1.ª decl.): columna Commeatus, -us (sust. m. 4.ª decl.): víveres, aprovisionamiento Compluvium, -i (sust. n. 2.ª decl.): compluvio Congero (v. 3.ª, compuesto de gero): llevar, reunir Coniunctus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): unido Constituo (v. 3.ª conj.): instituir, colocar, establecer Consul, consulis (sust. m. 3.ª decl.): cónsul Consulto (v. 1.ª conj.): consultar Consumo (v. 3.ª conj.): consumir Convenio (v. 4.ª, compuesto de venio): reunir 176 ES0000000095204 934698_Apendice_140734.indd 176 3/1/2023 10:18:16 AM Convinco (v. 3.ª conj.): vencer Conviva, -ae (sust. m. 1.ª decl.): comensal Convivium, -i (sust. n. 2.ª decl.): banquete Cor, cordis (sust. n. 3.ª decl.): corazón Cornu, -us (sust. n. 4.ª decl.): cuerno, asta Corona, -ae (sust. f. 1.ª decl.): corona C o r p u s , c o r p o r i s ( s u s t . n . 3 . ª d e c l . ) : cuerpo Cotidianus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): cotidiano, diario Crus, cruris (sust. n. 3.ª decl.): pierna Cubiculum, -i (sust. n. 2.ª decl.): habitación, sala Cubitus, -i (sust. m. 2.ª decl.): codo Cubus, -i (sust. m. 2.ª decl.): cubo Culina, -ae (sust. f. 1.ª decl.): cocina Cultus, -us (sust. m. 4.ª decl.): culto, cuidado Cum (conj.): cuando, como, ya que Cum (prep. 1 abl.): con Cur (conj.): ¿por qué? Curo (v. 1.ª conj.): cuidar Curro (v. 3.ª conj.): correr Cursus, -us (sust. m. 4.ª decl.): carrera Cylindrus, -i (sust. m. 2.ª decl.): cilindro D Dea, -ae (sust. f. 1.ª decl.): diosa Debeo (v. 2.ª conj.): deber Decem (núm. indecl.): diez Decimus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): décimo Defendo (v. 3.ª conj.): defender Deligatus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): atado Denique (adv.): finalmente Destinatus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): sujeto Desum (v. compuesto de sum): faltar Deus, -i (sust. m. 2.ª decl.): dios Devenio (v. 4.ª, compuesto de venio): venir Dexter, dextra, dextrum (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): diestro, derecha Dico (v. 3.ª conj.): decir Dies, -ei (sust. f. y m. 5.ª decl.): día Difficilis, -e (adj. 2 term. 3.ª decl.): difícil Digitus, -i (sust. m. 2.ª decl.): dedo Diligentia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): diligencia, atención Discipula, -ae (sust. f. 1.ª decl.): alumna Discipulus, -i (sust. m. 2.ª decl.): alumno Disco (v. 3.ª conj.): aprender Dissimilis, -e (adj. 2 term. 3.ª decl.): semejante Dives (gen. divitis, adj. n. 1 term. 3.ª decl.): rico Divisus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): dividido Do (v. 1.ª conj.): dar Doceo (v. 2.ª conj.): enseñar Doctus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): instruido Dolium, -i (sust. n. 2.ª decl.): vasija de almacenamiento Dolor, doloris (sust. m. 3.ª decl.): dolor Domina, -ae (sust. f. 1.ª decl.): señora Dominus, -i (sust. m. 2.ª decl.): señor Domus, -us (sust. f. 4.ª decl.): casa Donum, -i (sust. n. 2.ª decl.): regalo Dormio (v. 4.ª conj.): dormir Dorsum, -i (sust. n. 2.ª decl.): espalda Dulcis, -e (adj. 2 term. 3.ª decl.): dulce Duo, -ae, -o (núm. card.): dos Duodecim (núm. indecl.): doce Duodecimus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): duodécimo Duodeviginti (núm. indecl.): dieciocho Duplo (v. 1.ª conj.): doblar Durus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): duro Dux, ducis (sust. m. 3.ª decl.): jefe, general E E/ex (prep. 1 abl.): de, desde Effigies, -ei (sust. f. 5.ª decl.): retrato Ego (pron. pers.): yo Eloquentia, -ae (sust. f. 1.ª decl.): elocuencia Emo (v. 3.ª conj.): comprar Eo (v. irreg. 4.ª conj.): ir Epistula, -ae (sust. f. 1.ª decl.): carta Equitatus, -us (sust. m. 4.ª decl.): caballería Equus, -i (sust. m. 2.ª decl.): caballo Eruditus, -a, -um (adj. n. 3 term. 2.ª, 1.ª, 2.ª): erudito Et/-que (conj.): y Europa, -ae (sust. f. 1.ª decl.): Europa Evenio (v. 4.ª, compuesto de venio): salir Examino (v. 1.ª conj.): examinar Exeo (v. 4.ª, compuesto de eo): salir Exerceo (v. 2.ª conj.): ejercitar Exercitium, -i (sust. n. 2.ª decl.): ejercicio Exercitus, -us (sust. m. 4.ª decl.): ejército Exsisto (v. 3.ª conj.): originarse Exspectatio, exspectationis (sust. f. 3.ª decl.): expectación Exspecto (v. 1.ª conj.): esperar Extra (adv./prep. 1 ac.): fuera de F Fabula, -ae (sust. f. 1.ª decl.): fábula Facies, -ei (sust. f. 5.ª decl.): cara 177 ES0000000095204 934698_Apendice_140734.indd 177 3/1/2023 10:18:17 AM Al final del libro encontrarás un vocabulario general con todas las palabras Iatinas que han ido apareciendo en las unidades. 5
RkJQdWJsaXNoZXIy