Historia de la Filosofía 2 B A C H I L L E R A T O Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Nerea Blanco Marañón Antonio Chazarra Blanco (coordinador) Eduardo Infante Perulero Enrique Palacios Gómez Belén Saiz Noeda EDICIÓN Pepa Belmonte Carmona Belén Saiz Noeda DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Índice Unidad FiloReto Construye tu conocimiento Saberes básicos 1 El origen de la filosofía 6 ¿Cuándo nos hicimos la primera pregunta filosófica? 1. El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia 2. El paso del mito al logos 3. Los presocráticos y la búsqueda del arjé 4. Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega 2 El idealismo de Platón 26 ¿Qué es un buen gobernante? 1. Planteamiento de la filosofía platónica 2. Realidad y conocimiento: la teoría de las ideas 3. Antropología. Dualismo y tipos de psyché 4. Ética. Teoría de las virtudes 5. Política. La justicia, los gobernantes y el mejor orden social 3 La filosofía aristotélica y el helenismo 48 ¿Cómo puede moldearse nuestro carácter? 1. El pensamiento aristotélico 2. La lógica y los principios del razonamiento 3. Naturaleza: realidad y conocimiento 4. Antropología. La unión sustancial de alma y cuerpo 5. La filosofía práctica: ética y política 6. Filosofía, ciencia y cultura en el helenismo. Sabiduría y arte de vivir 4 Origen del pensamiento medieval: Agustín de Hipona y Hildegard von Bingen 72 ¿Es útil la fe? 1. El planteamiento del pensamiento cristiano 2. La patrística 3. Neoplatonismo y patrística: Agustín de Hipona 4. La cultura y los monasterios en la Edad Media 5. Hildegard von Bingen: mística, Dios y ser humano 6. La preparación de una nueva época 5 Apogeo y crisis de la escolástica. De Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham 92 ¿Podemos demostrar que nuestras creencias son verdaderas? 1. La filosofía escolástica 2. El apogeo de la escolástica. Tomás de Aquino 3. La crisis de la escolástica. Guillermo de Ockham 6 La modernidad filosófica. Renacimiento y racionalismo 114 ¿Cómo diferencio lo verdadero de lo falso? 1. El planteamiento de la filosofía moderna 2. Ser humano y política en el Renacimiento. Del humanismo al realismo político 3. La Revolución Científica 4. El racionalismo y René Descartes 5. La razón de ser en el racionalismo de Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz 7 El empirismo de Hume y el debate político moderno. Rousseau 138 ¿Somos buenos por naturaleza? 1. El desarrollo de la ciencia moderna en los siglos xvii y xviii 2. El empirismo: John Locke 3. La filosofía empirista y escéptica de David Hume 4. Planteamiento de la filosofía política moderna 5. La filosofía política de Jean-Jacques Rousseau 6. El materialismo hasta la Ilustración 8 La Ilustración. Kant y el debate ético contemporáneo 162 ¿Puedo apropiarme de algo que he encontrado? 1. La Ilustración: entre la modernidad y el mundo contemporáneo 2. El idealismo trascendental de Immanuel Kant 3. ¿Qué puedo conocer? Crítica de la razón pura 4. ¿Qué debo hacer? La ética formal 5. ¿Qué me cabe esperar? El futuro de la humanidad 6. El utilitarismo. John Stuart Mill y el debate ético contemporáneo 9 La política contemporánea. Marx y la Escuela de Frankfurt. Hannah Arendt 186 ¿Cómo saber si algo es justo? 1. El planteamiento de la filosofía contemporánea 2. Dialéctica e idealismo en Hegel y sus seguidores 3. El materialismo histórico de Karl Marx. El marxismo del siglo xx 4. La dialéctica de la Ilustración en la Escuela de Frankfurt 5. La crítica del totalitarismo de Hannah Arendt y la banalidad del mal 6. La filosofía política hasta nuestros días 10 Crítica de la cultura. De Nietzsche a la posmodernidad 210 ¿Por qué desconfiamos de las personas diferentes a nosotros? 1. Perspectivas filosóficas del siglo xix 2. El planteamiento filosófico del vitalismo de Nietzsche 3. Crítica de la cultura occidental 4. La transmutación de los valores. La muerte de Dios y el superhombre 5. Las ideas nietzscheanas en el siglo xx: Foucault 6. Posmodernidad, deconstrucción y pensamiento débil: Lyotard, Vattimo, Baudrillard 11 Corrientes filosóficas del siglo xx y el pensamiento español. José Ortega y Gasset y María Zambrano 232 ¿Por qué nos da miedo la muerte? 1. Corrientes filosóficas del siglo xx 2. La filosofía analítica y de la ciencia: Russell, Wittgenstein y Popper 3. El existencialismo en Heidegger y Sartre. El existencialismo español: Unamuno 4. Perspectivas de la filosofía española. La razón vital de José Ortega y Gasset 5. La razón poética de María Zambrano. La Escuela de Madrid 12 El pensamiento feminista. Mary Wollstonecraft y Simone de Beauvoir 256 ¿Debería un hombre ser feminista? 1. Una historia de la filosofía desde la perspectiva de género 2. La primera ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges 3. La lucha por los derechos civiles y políticos en los siglos xix y xx. Simone de Beauvoir 4. El debate entre el feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad 5. El pensamiento feminista en la actualidad. Sexo y género en Judith Butler 6. Los restos filosóficos del siglo xxi Kit de herramientas f ilosóf icas 276 2
Hacia la universidad Filosofía en la calle Hitos de la filosofía Filosofía entre líneas Parar y pensar Ponte a prueba Platón, Apología de Sócrates ¿Y si todo cambiase sin ninguna razón? Un método implacable… pero ¿necesario? Textos filosóficos… ¡momificados! Un gran resumen de la realidad ¿Defenderse a toda costa? Michael Sandel, En defensa del diálogo • Analizar y comentar un texto Examinar la vida con nuestras preguntas Filosofía en acción. Preguntas para vivir: un audio o un vídeo lleno de asombro filosófico Platón, República ¿Lo que vemos es la verdadera realidad? La fórmula de la belleza ¿Amor platónico? ¿Es real cuanto estoy viviendo? Poder… ¿para ser injusto? Un orden social… ¿perfecto? ¿Opiniones o verdades? ¿Y si me decido por las sombras? ¿Podemos dialogar con nuestro deseo? ¿Una vida sencilla? ¿Utópico o totalitario? Platón, República • Disertar filosóficamente El poder del diálogo: del ágora a las redes Filosofía en acción. Un canal para debatir en la ciudad virtual Aristóteles, Ética a Nicómaco Señalar el camino de la filosofía Desenmascarar a la mentira ¿Forma humana? ¿Por qué esta realidad? Vivir sin memoria ¿Hurtar la felicidad? La oligarquía en V de Vendetta Las invasiones bárbaras ¿Todos tenemos las mismas habilidades en potencia? ¿Felices? ¿Qué nos corresponde? ¿Una medicina para el alma? Aristóteles, Ética a Nicómaco • Analizar filosóficamente una imagen Una senc i l l a armoní a Filosofía en acción. E l ar te de l a fe l i c idad en una imagen Agustín de Hipona, La ciudad de Dios ¿El conocimiento nos da la felicidad? Fe sin razón científica Castigar el pecado ¿Ciudad de Dios? Las artes liberales Visiones inspiradoras ¿Recibir la luz? Creadores de sueños ¿Visiones o migrañas? Agustín de Hipona, Soliloquios • Relacionar ideas en un texto filosófico ¿Un mundo ciego? Filosofía en acción. Una pequeña obra de arte para captar lo que no puede ser expresado Tomás de Aquino, Suma teológica Investigar con la fe y la razón ¿Dios puede demostrarse? Solo tenemos el nombre de la rosa Ideas en guerra «Los infieles son gente como nosotros» ¿«El pájaro» es verdad? Tomás de Aquino, Suma teológica • Determinar la estructura argumentativa de un texto filosófico ¿Solo el nombre? Filosofía en acción. Un nominario de más que palabras René Descartes, Meditaciones metafísicas Ciudades utópicas El arduo avance científico El libro de la naturaleza y el gran teatro del mundo ¿Existe el mundo a mi alrededor? ¿Un ser humano… divino? ¿Un animal privilegiado? ¿Es mejor ser amado o temido? ¿Una educación para la vida? ¿Y si solo fuéramos una mente? ¿Humanos máquina? ¿Por tradición? René Descartes, Meditaciones metafísicas • Argumentar ideas ¿Imagino, ergo sum? Filosofía en acción. Un videojuego para mentes imaginativas Jean-Jacques Rousseau, El contrato social Escribiendo en la mente de otro Olvídate de mí Un amanecer digno de Hume La identidad y los recuerdos El zombi es hombre para el zombi Ciencia, progreso y… ¿sociedad? ¿Por qué continuamos conduciendo? La vida como remedio contra el escepticismo ¿Una tiranía sin tiranos? ¿Caos o cooperación? David Hume, Investigación sobre el entendimiento humano • Definir conceptos Primeras impresiones Filosofía en acción. Un diario de mis impresiones Immanuel Kant, Fundamentación metafísica de las costumbres Direcciones temporales Kant en imágenes ¿Sobrevivir o ser moralmente bueno? ¿Cuáles son las preguntas más importantes de la vida? ¿Carpetazo a la filosofía? La felicidad: ¿cuesta un riñón? ¿Habrá paz? John Stuart Mill, Sobre la libertad • Sintetizar ideas y obtener las tesis principales Ética a la carta Filosofía en acción. Un juego ético Karl Marx, La ideología alemana Cadenas de producción Snowpiercer ¿Y si el dinero pierde su valor? ¿Cómplices? ¿Terminó la alienación? ¿Mis ideas son el fruto de mi condición social? ¿Trabaja el dinero? ¿Funciona la democracia? Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo • Contextualizar textos filosóficos ¿Merece la pena? Filosofía en acción. Una carta en defensa de la humanidad Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia ¿Es inocente el devenir? El día en que Nietzsche lloró Si Dios ha muerto… Una vida deconstruida ¿Malinterpretado? ¿El ser humano es el final del camino? ¿Esto es arte? ¿Vivimos en la posmodernidad? Jean-François Lyotard, ¿Qué es la posmodernidad? • Deconstruir filosóficamente Más inteligente que GPT Filosofía en acción. Microrrelato María Zambrano, Filosofía y poesía El lenguaje surrealista Amantes parisinos Una imagen de la España que necesita regenerarse Entrevista con una profesora ¿Puedo juzgar a un autor por su biografía? ¿Son suficientes las palabras? La vida… como proyecto José Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo • Relacionar la filosofía con otras creaciones culturales Los temas de nuestro tiempo Filosofía en acción. Un artículo de prensa que refleje los problemas actuales Simone de Beauvoir, El segundo sexo Renunciar a todo para conseguir la igualdad Sirenitas Una joven que incomoda ¿Una política del futuro? ¿Por qué invisibles? ¿Está conseguida la igualdad? ¿Es normal que sea normal? ¿Cómo será nuestro futuro? Judith Butler, Género en disputa • Realizar una lectura crítica Visiones de género Filosofía en acción. Una campaña publicitaria igualitaria 3
Itinerario didáctico Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los retos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: El FiloReto, formulado con una pregunta sobre tu realidad, que evoca un diálogo fecundo en la historia del pensamiento occidental, plantea un reto al que responderás en el desarrollo de la unidad. Una imagen sacada de la realidad te lleva a la filosofía desde la vida y hacia el mundo: activa tus conocimientos y plantea interrogantes fundamentales, invitándote a reflexionar filosóficamente a partir de ella y a indagar sobre la realidad y sobre las ideas en su contexto y en la historia. Prepárate para la universidad desde la primera página. Aprende a filosofar. Con ayuda de los cuadros al margen, amplía la información, contextualiza tu conocimiento, relaciona la filosofía con otras materias e indaga sobre la realidad y los problemas del ser humano explorando las relaciones dialécticas que las ideas filosóficas mantienen en la historia, mientras desarrollas tu capacidad de análisis. En las Actividades, comprende, relaciona y pon en práctica los conceptos aprendidos, al tiempo que evalúas tus conocimientos. PUNTO DE PARTIDA: LA REALIDAD Y LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE C o n o c e r e l u n i v e r s o y l a c i u d a d Descubrir el sentido del universo y del ser humano fueron las preocupaciones de las que surgieron la filosofía y la ciencia . Los primeros pensadores explicaron la naturaleza con el átomo y mejoraron la vida en la ciudad con la democracia . ¿Cuándo nos hicimos la primera pregunta filosófica? No te puedes creer que tus amigas estén discutiendo ¡la primera semana de clase! «Según esta –señala airada una de ellas a la otra, tu mejor amiga, que no para de dar la lata con la vida de nuestros ancestros desde que visitó un yacimiento arqueológico–, los neandertales eran unos filósofos». Tu mejor amiga se siente ofendida por el tono y responde: «Se enterraban… Tenían que ser conscientes de que iban a morir y, de alguna forma, respondían a ese miedo. ¿Tan raro os parece que se preguntaran por qué existimos o qué sentido tiene todo cuanto nos rodea?». Después de lanzar esta última pregunta, te mira como pidiéndote opinión. Vas a decirle que es una exagerada, que la filosofía es otra cosa. Recuerdas del curso pasado que la filosofía surgió por una actitud distinta ante los problemas de la existencia: cuestionarlo todo, atreverse a saber… ¿Cómo iba a hacer eso un neandertal? Y, sin embargo, te asaltan dudas. Aunque fuera de forma intuitiva, ¿no se preguntarían aquellos seres humanos quiénes eran, cuál era el sentido de sus vidas o cómo había surgido todo? Pero, entonces, la primera pregunta filosófica ¿la habría hecho el primer ser humano? Te encoges de hombros y, como buena filósofa, reconoces tu propia ignorancia: «La verdad es que no sé cuándo nos hicimos la primera pregunta filosófica». Examinar la vida con nuestras preguntas Filosofar es examinar la vida, cuestionarla en lo que parece ordinario, interrogarla, precisamente para poderla vivir humana y cabalmente. Con este convencimiento te proponemos hacer significativa la asignatura y conectarla con nuestras propias vivencias, situarla «en la calle», en el mundo y en tu vida, vinculada a nuestras preocupaciones cotidianas. Para ello, partiremos de una reflexión filosófica, del «preguntarse» como lo peculiar del ser humano, según afirma la filósofa María Zambrano, buscando, al mismo tiempo, el rastro de las producciones culturales que han abordado esa misma temática y llevándola a nuestras preguntas habituales. Preguntas para vivir: un audio o un vídeo lleno de asombro filosófico Elige y sintetiza las preguntas que te parecen más importantes y crea con ellas una obra audiovisual (un pódcast, un breve vídeo, un documental…) en la que plantees una reflexión sobre el asombro filosófico. Comparte tu trabajo, tus interrogantes y tus inquietudes con tu clase. F I L O S O F Í A E N A C C I Ó N F I L O S O F Í A E N L A C A L L E 7 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 7 3/21/2023 1:49:29 PM 1 El origen de la filosofía ¿ A D Ó N D E V A M O S ? 1 El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia 2 El paso del mito al logos 3 Los presocráticos y la búsqueda del arjé 4 Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega . . ¿ D E D Ó N D E V E N I M O S ? Imagina que pudieras ir hacia atrás en el tiempo, como los protagonistas de Las alucinantes aventuras de Bill y Ted, y te encontraras con los filósofos de la Grecia antigua. ¿Qué temas crees que son los que más les preocupaban? ¿Cuál es el origen de todo? ¿Cómo debo vivir una buena vida? ¿Por qué ocurren los fenómenos de la naturaleza? ¿Qué preguntas crees que se plantearon los primeros filósofos? ¿Cuál es, en tu opinión, la primera pregunta que nos formulamos? ¿Por qué? 6 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 6 16/03/2023 15:28:53 2 Siglo iv a. C. F I L O S O F Í A H I S T O R I A Y S O C I E DA D Nacimiento de Platón en Atenas (427 a. C.) Época dorada de Atenas (gobiernos de Pericles, 479-431 a. C.) Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) Treinta tiranos (403 a. C.) Reinstauración de la democracia (403 a. C.) Comienzo de su estrecha relación con Sócrates (407 a. C.) Primer viaje a Siracusa (388 a. C.) Muerte de Sócrates (399 a. C.) Fundación de la Academia (387 a. C.) Muerte de Platón (347 a. C.) V I DA Y F I L O S O F Í A D E P L ATÓ N Siglo v a. C. ⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩ Platón contempló el desmoronamiento del proyecto democrático ateniense. Su niñ ez estuv o marcada por l a gu erra del Pelopon eso (431 a . C. - 404 a . C.), en la que Atenas fue derrotada por Esparta . Vio cómo algunos de sus amigos y familiares ejercían un poder tiránico en el gobierno de los Treinta tiranos (403 a . C.), y, ya durante la nueva democracia ateniense, vivió el juicio injusto y la condena a muerte de su amado maestro Sócrates (399 a . C.). Platón confesó que el motivo de toda su filosofía era conseguir que gobernasen los filósofos o enseñar filosofía a los gobernantes. Trató de poner en marcha sus ideales de justicia en Siracusa , bajo el gobi erno d el t i rano D ioni sio I , y t erminó si endo v endi do c omo e scl av o . Cuentan que Anníceris pagó un rescate por él y luego no aceptó la devolución del dinero, con el que finalmente Platón compró los terrenos para su Academia , el primer gran centro de saber de la Antigüedad , en el que desarrolló y sometió a discusión las partes más importantes de su obra . Platón eligió la forma literaria del diálogo para divulgar su pensamiento. Con el lo rendí a homenaje a su ma estro S ócrat es, que habí a hecho del diálogo el método de la filosofía . En sus obras, los personajes suelen ser hi stóricos, como Sócrates, Parménides, Protágoras o Gorgias, mientras que el propio Platón no aparece nunca . Sabemos que es autor, al menos, de cuarenta y dos diálogos, junto con algunas cartas escritas en su vejez, que son fundamentales para reconstruir su vida y pensamiento, como la Carta VII. Sus obras se suelen clasificar en cuatro etapas: Diálogos de juventud Critón, Protágoras y Apología de Sócrates. Tratan temas éticos. Diálogos de transición Gorgias, Crátilo y Menón. Abordan el conocimiento, la ética, cuestiones políticas… Diálogos de madurez El banquete, Fedón, República y Fedro. En esta época aparece la teoría de las ideas y el dualismo antropológico, con sus mitos más representativos. Diálogos de vejez Teeteto, Parménides, Sofista, Timeo, Político y Leyes. Platón revisa críticamente su obra. L U G A R E S D E L S A B E R La Academia Hacia el año 387 a. C., a las afueras de Atenas, Platón fundó su escuela filosófica, la Academia, cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de templo de la ciencia y comunidad de sabios que buscan la verdad. En ella se cultivaron especialmente las matemáticas y la dialéctica mediante diálogos, debates, discusiones y lecciones. El fin último de la escuela era educar ciudadanos capaces de renovar el Estado. Platón creía en el poder de la razón para conjurar el oscurantismo, desenmascarar los errores y guiarnos hacia la verdad y la virtud. Consideraba las matemáticas como paradigma de saber, ya que sus teoremas no son opiniones, sino verdades universales e independientes de toda ideología. Una verdad matemática no depende de que la persona que la enuncia sea hombre o mujer, rico o pobre, espartano o ateniense. Con el estudio de las matemáticas se crea hábito de pensamiento y se desarrollan las facultades intelectuales necesarias para la práctica de la filosofía. Mosaico romano de la Academia de Platón (siglo i d. C.). Cuentan que en su entrada estaba escrito: «No entre nadie que no conozca la geometría». 29 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 29 16/03/2023 15:39:56 Si nos preguntamos qué hace buena una obra , a un gobernante o una ciudad , podríamos discutir incansablemente sobre nuestros gustos estéticos, nuestras inclinaciones políticas o acerca de lo que cada uno considera como bueno, pero ese camino nos mantendría encerrados en nuestras propias opiniones, nos al ejaría de la verdad común a la que el t exto se ref i ere y que se alcanza mediante la razón . El filósofo ateniense Platón hizo del encuentro de la realidad ideal, que permitía ver el mundo «a la luz de la verdad», el núcleo de su filosofía . Su pensamiento es idealista porque no se conforma con percibir las cosas tal y como las vemos en su forma habitual , tal y como las percibimos a la sombra de nuestros prejuicios, sino que intenta encontrar aquello que explica lo que realmente son . Conocer el verdadero significado de la belleza , de la bondad y de la justicia , presentes en una obra bella , en una persona bondadosa o en gobernantes que ostentan el poder de forma justa , es la única posibilidad de realizar lo bello, lo bueno, lo justo; ese es el objetivo final de la filosofía platónica . 1. Planteamiento de la filosofía platónica V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O idea. Forma (eidós) o modelo inteligible de las cosas, esencia o concepto, que explica por qué las cosas son lo que son. Para Platón es la verdadera realidad y tiene carácter objetivo. P l a t ó n Aristocles de Atenas (427-347 a. C.), apodado «Platón» por sus anchas espaldas (platos), abandonó el destino de poeta trágico para seguir a Sócrates, cuya injusta muerte lo marcó y lo enemistó con la democracia . Viajó por el Mediterráneo, se relacionó con pitagóricos y seguidores de Parménides, y se formó en matemáticas. Fundó la Academia en Atenas, institución educativa que duró casi mil años, donde se formaron figuras como Aristóteles o san Agustín . Se ha llegado a decir, incluso, que toda la filosofía es una nota a pie de página de su obra ; la fuerza de su idealismo modeló el carácter de la cultura occidental , creó la primera utopía y planteó los principales problemas que toda la historia posterior de la filosofía ha intentado resolver. ¿Qué significan los dos mundos de Platón? ¿Qué es la verdad? ¿Qué relación tiene con las matemáticas? En el mito de la caverna , Platón nos habla de dos mundos. Ya hemos insistido en que se trata de una alegoría . Platón no pret ende que exi stan cier tamente dos mundos, uno en el que vivirían los seres humanos «normales» y otro en el que vivirían los filósofos, una especie de sabios locos que andarían siempre en la luna . Todo lo contrario: Platón es perfectamente consciente de que solo existe un único mundo, de que dentro y fuera de la caverna estamos en el mi smo mundo: en este mundo. Lo que hay es más bien dos formas de iluminar este mundo, dos formas de verlo, dos formas de comprenderlo, dos formas de habitarlo y dos formas de intentar actuar en él . El mundo que experimentamos desde la f i losof ía es, sin duda , este mundo, pero visto a la luz de la verdad , la justicia y la belleza . […] Mientras los atenienses miden el mundo «a lo ateniense», los espartanos lo hacen «a lo espartano» y los persas «a lo persa», la geometría , en cambio, mide el mundo según una vara de medir que tienen que admitir como verdadera tanto los atenienses, como los espartanos, como los persas. Pongamos que somos, por ejemplo, espartanos. Cuando los espartanos ven el mundo, creen estar viéndolo «a la luz del sol». Sin embargo, lo están viendo también a la luz de las tradiciones espartanas, a la luz de la religión que han heredado de sus padres y abuelos, a la luz de los otros que en Espar ta tienen más poder para hacerse oír en los medios de comunicación , más poder para la propaganda , más poder, incluso, para mentir, si es eso lo que les conviene; lo están viendo a la luz de un millón de prejuicios que la historia de Esparta ha ido depositando en su cabeza , en su cultura , en sus costumbres… Un espartano mide los contornos del mundo «a lo espartano». Y, sin embar - go, hemos visto que la geometría es testigo de que es posible medir el mundo a una l u z di sti n t a, i nd e p endi ent ement e d e to do e se t e j i do cul tura l . E sto o cur re cuando medimo s el mundo c on l a ra z ón t eóri ca. Pu e s bi en , l a luz que permite orientarse a la razón , la luz que ilumina el mundo para la razón teórica es lo que la filosofía llamó verdad. Carlos Fernández-Liria , ¿Para qué ser vimos los filósofos? L E E M O S F I L O S O F Í A #ALaLuzDeLaVerdad 28 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 28 16/03/2023 15:39:55 2. Realidad y conocimiento: la teoría de las ideas 2 Dialéctica. La dialéctica fue la metodología usada en la Academia para practicar la filosofía y, con ello, formar una ciudadanía competente. El término dialéctica (del griego, dialektiké tékhne, del verbo dialego, ‘conversar, discutir’) nombra el arte de la argumentación y la contrargumentación. Consistía en contraponer dos argumentos bien construidos lógicamente para, dejando de lado las verdades parciales, alcanzar lo que se podía aceptar como común y verdadero sobre el tema discutido. A diferencia del debate o de la opinión , el método dialéctico es si stemático: sinteti za todas las par tes en una sola v i sión qu e l a s uni f i qu e y mu e stra l a e senc i a d e lo s div ers o s fenómeno s . Mediante la dialéctica se lograba adquirir la visión de conjunto. Amor. En su diálogo El banquete, Platón propone dejarnos llevar por el amor para ascender progresivament e hasta l a i dea de bi en, pues lo que realmente se ama es la forma de bien presente en el objeto o ser amado; en el amor sexual , no es un cuerpo, sino el bien que ese cuerpo encarna en forma de bel leza . En un peldaño superior está la atracción por las almas bel las, a las que hacen bellas las buenas acciones que llevan a cabo. Los individuos cultivados, atraídos por esta belleza superior, transcienden el mundo material e intentan que el fruto de su amor no sea físico, sino espiritual: la justicia , la verdad o el mismo bien . Así , para Platón , el más alto grado de amor es de naturaleza espiritual , en el que no se ama nada corporal , sino una idea , la idea de bien . El conocimiento culmina cuando se aprehende la idea suprema , la esencia del bien . Pocas personas son capaces de concluir este camino: estas serán precisament e l as destinadas a gobernar, como i lustra una de l as páginas fundamentales de la filosofía : el mito de la caverna de Platón . Un glosario cooperativo de la teoría de las ideas Formad grupos de cuatro o cinco personas. Todo el grupo comienza por hacer una lluvia de ideas para encontrar los conceptos más importantes de la teoría de las ideas de Platón, que se van escribiendo en una hoja. Cuando esta primera tarea termina, repasad los conceptos anotados y ordenadlos de forma que su secuencia tenga lógica (por orden de aparición, agrupados en conceptos…). Mediante la técnica del folio giratorio, los miembros del equipo van escribiendo la definición de cada término por turnos, mientras el resto del grupo supervisa su tarea y coopera en la elaboración de la definición. A C T I V I D A D C O O P E R A T I V A ¿En qué consiste el aprendizaje? ¿Por qué? Y ocurre así que, siendo el alma inmortal , y habiendo nacido muchas veces y habiendo visto tanto lo de aquí como lo del Hades y todas las cosas, no hay nada que no tenga aprendido; con lo que no es de extrañar que también sobre la virtud y sobre las demás cosas sea capaz ella de recordar lo que desde luego ya antes sabía . Pues siendo, en efecto, la naturaleza entera homogénea y habiéndolo aprendido todo el alma , nada impide que quien recuerda una sola cosa (y a esto llaman aprendizaje los hombres) descubra él mismo todas las demás, si es hombre valeroso y no se cansa de investigar. Porque el investigar y el aprender, por consiguiente, no son en absoluto otra cosa que reminiscencia. Pl atón, Menón L E E M O S F I L O S O F Í A #ConocerEsRecordar F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S ¿Amor platónico? En plena Segunda Guerra Mundial, los protagonistas de la película Casablanca (1942) se debaten entre el deseo y los ideales. Rick e Ilsa, antiguos amantes, deben elegir entre continuar su idilio, utilizando unos salvoconductos para huir juntos, o sacrificar su pasión para ayudar a escapar al líder de la resistencia checa, Laszlo, que es el marido de Ilsa. Los amantes luchan entre el deseo apasionado y la defensa de los ideales de bien encarnados en Laszlo, a quien ambos quieren por aquello que representa. Con un giro interesante en el guion, la película termina recordándonos la importancia tanto de lo vivido como de las causas por las que merece la pena luchar, de donde surge una inesperada amistad. ¿El amor hacia los ideales y hacia quienes los representan es un «amor platónico»? Fotograma de la película Casablanca (1942), dirigida por Michael Curtiz. 35 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 35 16/03/2023 15:39:59 2. Reali ad y c noc miento: la teoría de las ideas 2.4. Métodos de conocimiento Una persona dedicada a la fi losofía no debe quedarse en el conocimiento de las cosas particulares, sino aspirar a conocer las esencias. Ha de poseer una sabiduría superior y cuya misión es educar a los demás seres humanos, guiándolos desde la mera opinión hasta la verdad . En República, Platón ejemplifica este ascenso hacia la verdad con la llamada alegoría de la línea: Est a al egor í a pl asma en una lín ea rect a lo s do s mundo s qu e di stingu e P l atón : el de las cosas sensibles y el mundo de lo int eligible, así como los di stintos tipos de cono cimi ento que l es corresponden : dóxa y epi st éme, respecti - vament e. La par t e de la línea que representa el mundo sensible se subdiv ide en dos: l as imágenes o copi as de l as cosas y l as cosas sensi bl es. En l a par t e del mundo int eligible, la primera div i sión corresponde a las imágenes de las i d eas ( l as ent i d ad e s mat emát i cas) , y l a segund a , a l as i d eas mi smas . Cad a uno de estos segmentos representa un camino de conocimi ento cuyo objetiv o es alcanzar l as ideas en el mundo int eligibl e. El mundo sensibl e apor ta t an s o lo opinion e s a par t i r de imágen e s (imag inac ión) y del c ono c imi ento directo de l as cosas (creenci a); el mundo int eligi bl e nos da acceso al verdad ero c ono c imi ento medi ant e e l razonami ento d e t i p o mat emát i c o (razón di scursiva) y, al f inal , ascendi endo en l a abstracción , a l a cont empl ación de las ideas en sí (int elección). Platón propone varias vías para ascender desde el conocimiento de las cosas hasta sus esencias: Reminiscencia. Según esta teoría , conocer es recordar, pues nuestra alma , antes de unirse al cuerpo, contempló las ideas; pero al nacer cae en el olvido. Es una alegoría para ilustrar que existen conocimientos anteriores al aprendizaje e independientes de la experiencia . En el diálogo Menón, Sócrates interroga sobre un problema geométrico a un esclavo que desconoce las mat emáticas. Tras lanzar respuestas t entadoras pero fal sas, el muchacho da con la respuesta correcta . Sin embargo, Sócrat es no le ha enseñado nada : solo ha formulado las preguntas adecuadas para que el muchacho halle ref lexivamente la verdad matemática . Mediante el razonamiento deductivo, el ser humano puede alcanzar verdades universales y necesarias, cuestión que se explica con la reminiscencia : la verdad tiene que «haber estado» latente al nacer ; es decir, es innata . V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O dóxa. Opinión o creencia (del griego dokéo, ‘opinar’). Conocimiento de tipo sensible, no demostrado; una apariencia que se opone diametralmente a la verdadera ciencia o epistéme. epistéme. Ciencia o saber. Conocimiento verdadero y demostrado. Solo se produce, según Platón, cuando conocemos lo inmutable y universal, las ideas. La epistemología es el saber sobre el conocimiento. En el vídeo Teoría de las ideas: conocimiento y realidad en Platón, el filósofo Antonio Chazarra repasa la ontología platónica, al tiempo que profundiza en los distintos caminos del conocimiento. R I N C Ó N D I G I TA L La obra Dice (2015), del pintor conquense José María Yturralde, que toma su título del nombre de la diosa griega protectora de la justicia, forma parte de su serie «Enso», que significa 'círculo' en japonés. Para el artista, el círculo es un símbolo de infinitud, que tiene un sentido trascendente y místico. En torno a él, esta obra es una reflexión pictórica acerca del origen y el fin, el espíritu y la materia, las geometrías de nuestro propio universo en relación con nuestro interior, el destino del hombre y su capacidad de comprender. Objetos Facultades dóxa (opinión) epistéme (conocimiento o ciencia) imágenes (copias de las cosas) mundo sensible (kósmos horatos) mundo inteligible (kósmos noetos) imaginación (eikasía) cosas creencia (pistis) entidades matemáticas ideas (verdadera realidad) razón discursiva (diánoia) intelección (noesis) ONTOLOGÍA (teoría del ser) EPISTEMOLOGÍA (teoría del conocimiento) 34 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 34 16/03/2023 15:39:59 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS Conoce las ideas y teorías filosóficas, así como a los principales filósofos y filósofas, en su contexto cultural y en el devenir de la historia del pensamiento. Aprende a partir de contenidos claros, bien argumentados y apoyados en imágenes, elementos organizadores y gráficos (esquemas, líneas del tiempo…), que te ayudarán a contextualizarlos y te facilitarán su comprensión. Fundamenta tus conocimientos en la lectura de textos diversos acompañados de preguntas (Leemos filosofía). 4
Analiza, compara, argumenta, debate y desarrolla tu espíritu crítico a través del comentario de textos fundamentales de la historia del pensamiento occidental (Hitos de la filosofía), así como de las preguntas que se plantean en las distintas secciones (Filosofía entre líneas, Parar y pensar…). Familiarízate con la prueba de acceso a la universidad resolviendo las cuestiones marcadas con el icono . 2. Realidad y conocimiento: la teoría de las ideas 2 Explica las ideas fundamentales del texto y la relación que hay entre ellas. ¿A qué se refiere Platón con la afirmación: «lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del bien»? ¿Qué importancia tiene esta idea en su pensamiento? ¿Qué dos «regiones» hay en el mito de la caverna? ¿Qué relación tiene esta dualidad con la realidad platónica y la teoría de las ideas? ¿Y con los grados del conocimiento? El mito de la caverna explica «el camino del alma hacia el ámbito inteligible». ¿Cómo se realiza ese camino? ¿Mediante qué métodos se alcanza el ámbito inteligible? Pues bien , querido Glaucón , debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-pri sión , y la luz del fuego que hay en el la con el poder del Sol; compara , por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final , y con dificultad , es la idea del bien . Una vez percibida , ha de concluirse qu e es l a causa de todas l as cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de esta , y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia , y que es necesario tenerla en vi sta para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. –Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. –Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han l legado al lí no estén di spuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba ; lo cual es natural , si la alegoría descrita es correcta también en esto. –Muy natural . –Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas div inas, pasara a las humanas, se compor tase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cual qui er otra par t e, a di sput ar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí . Pl atón, República L E E M O S F I L O S O F Í A #LaLucidezDelSabio La alegoría de la cueva de Platón (siglo xvi), de Michiel Coxcie. H I T O S DE LA FI LOSOFÍ A F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S ¿Es real cuanto estoy viviendo? El mito de la caverna platónico es una metáfora que nos cautiva e inquieta: puede que vivamos una vida que no es verdadera. La fascinación que produce ha sido utilizada para mostrar que nuestras vidas son una representación de una realidad más auténtica que debemos tratar de alcanzar. El cine se ha hecho eco de este mito, mostrándonos personajes que necesitan escapar de unas vidas inauténticas y conocer la verdad: en La rosa púrpura del Cairo (Woody Allen, 1985), el protagonista de una película clásica escapa de la pantalla para conocer a una admiradora suya en el mundo real; en Desafío total (Paul Verhoeven, 1990), a su protagonista le han inducido recuerdos falsos para evitar la rebelión; El show de Truman (Paul Weir, 1998) nos muestra a un hombre cuya vida, sin saberlo él, es la mayor producción de televisión imaginable; Matrix (Lana Wachowski, 1999) nos enfrenta a la pesadilla de un mundo irreal dominado por las máquinas en la que una pequeña resistencia intenta «despertar» a los seres humanos prisioneros; en La habitación (Lenny Abrahamson, 2015), un cobertizo se convierte para un niño en el mundo proyectado en una terrible caverna. Más recientemente, la serie de animación Undone (2019) también explora qué es exactamente la realidad y cómo poder cerciorarnos de que cuanto vivimos es realmente cierto. ¿Por qué crees que produce tanta fascinación el mito de la caverna? ¿Piensas que hay facetas de nuestra vida que son «cavernas»? Argumenta tus respuestas. Cartel de la película estadounidense La rosa púrpura del Cairo. 37 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 37 16/03/2023 15:40:00 El Libro VII del diálogo de madurez República comienza con el conocido mito de la caverna, un recurso usado por Platón para explicar la relación del ser humano con la verdad . El relato está estructurado en tres partes: La situación de los pri sioneros. Platón nos pide que imaginemos a unos prisioneros encadenados de por vida en una cueva de forma que solo pueden contemplar en la pared de enfrente las sombras de unos individuos que pasan por delante de un fuego que hay detrás de ellos, como en un teatro de sombras, y oír sus voces. Puesto que siempre han estado al lí , las sombras que contemplan y los ecos que escuchan son para ellos la realidad . La liberación de un pri sionero. Uno de los pri sioneros se li bera y puede mirar hacia el otro lado en la caverna : se encuentra confuso y cree que las sombras son más reales que los objetos. Sus ojos se van acostumbrando a la luz y, al salir al exterior, va mirando primero los ref lejos de las cosas, hasta contemplar los objetos mismos y a los seres humanos. El prisionero termina siendo capaz de mirar al Sol y deduce por sí mismo que gracias a él ha podido ver todas aquellas cosas y que es el astro que rige ese mundo. El regreso a la caverna. El prisionero se siente feliz de entender el mundo y compadece a sus antiguos compañeros de la caverna . Cuando decide volver allí , ya no sabe desenvolverse entre las sombras; los demás se ríen de él y piensan que, por haber salido al exterior, se le han estropeado los ojos y que no vale la pena abandonar la cueva. Es más, si intentase desatar y conducir hacia la luz a los otros prisioneros, se burlarían de él y sería perseguido. El relato platónico tiene implicaciones filosóficas de todo tipo. Precisamente por ello suele usarse para ilustrar las ideas fundamentales del sistema de pensamiento de Platón : Ontología La realidad material es solo apariencia o copia de la realidad ideal. Epistemología El conocimiento de la verdad es un ascenso que pasa por diferentes fases. El final del proceso es la idea de bien –representada en el Sol–, la causa de todas las cosas justas y bellas tanto del mundo de las ideas como del mundo sensible. Ética El conocimiento de las ideas es necesario para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. El filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas, tiene la obligación moral de ayudar a los demás seres humanos a descubrir la verdad e indicarles qué es el bien. Política Solo las personas que conocen realmente lo que es el bien deben ostentar el poder; solo los más sabios deben gobernar. PARAR Y PENSAR ¿Y si me decido por las sombras? Según una opinión común, que expresa, por ejemplo, el refrán «Ojos que no ven, corazón que no siente», la ignorancia puede proporcionar bienestar emocional, porque la verdad «duele». El intelectualismo moral de Platón y Sócrates considera ignorantes a esas personas que no saben realmente lo que les conviene. Nadie querría seguir en las sombras si conociese la verdad. ¿O sí? En la caverna, las figuras que transportan objetos ante el fuego son denominadas taumaturgos, maestros de las ilusiones. ¿Y si decidiésemos permanecer en las sombras sabiendo que el mundo que ofrecen es falso? ¿Qué consecuencias tendría esta actitud para nuestras vidas? Piensa una situación en la que se haga pasar por real un mundo inauténtico, como en el mito de la caverna, y qué motivos podrían tenerse para perseverar en esa «farsa». Platón Cinema (2001), de Guillermo Pérez Villalta; pintor, escultor y arquitecto de la posmodernidad. EXPLICA 6 ¿Qué significa conocer para Platón? ¿Cuáles son los objetos del conocimiento? ¿De qué distintas formas se llega a conocer? COMPARA 7 ¿Qué motivos tiene el prisionero del mito de la caverna para escapar de su situación? ¿Qué razones pueden llevarle a regresar con sus compañeros de cautiverio? A C T I V I D A D E S 36 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 36 16/03/2023 15:40:00 Para terminar la unidad, descubre la filosofía en tu entorno y relaciónala con otras formas de expresión cultural (Filosofía en la calle): piensa la vida y vive tu pensamiento. «Celebra la filosofía» y llévala a la acción a través de un microproyecto interdisciplinar (Filosofía en acción), que te permite tomar conciencia de tu responsabilidad con la sociedad y comprometerte con los valores comunes. ¡Actúa para construir un mundo más justo! F I L O S O F Í A E N L A C A L L E 1 F I L O S O F Í A E N A C C I Ó N Examinar la vida con nuestras preguntas Preguntas para vivir: un audio o un vídeo lleno de asombro filosófico Las preguntas filosóficas abordan lo esencial para la vida. Abiertas, radicales, insoslayables, en tanto que no pueden esquivarse, universales e intemporales, críticas… (puedes repasar sus características en el Kit de herramientas filosóficas, págs. 276-287), estas preguntas nos asaltan, cuestionándonos y apuntando al sentido de nuestra existencia. Haz el ejercicio de elegir y sintetizar las preguntas que te parecen más importantes. Tal vez te ayude escuchar la simpática canción del grupo de punk-rock de los años ochenta Siniestro Total «¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?» (1984), en la que aparecen preguntas tan insólitas como: ¿dónde estamos antes de nacer? o ¿qué es la nada? Te proponemos crear una obra audiovisual con tus preguntas filosóficas: un pódcast, un breve vídeo, un documental…, en la que, a partir de estas preguntas, plantees una reflexión sobre el asombro filosófico. Poned en común en clase vuestros trabajos; podéis organizar una «sesión llena de interrogantes sobre la vida». Debatid sobre vuestras preguntas y compartid vuestras inquietudes. «La filosofía se inicia […] por una pregunta», dice la filósofa María Zambrano; «el preguntarse es lo peculiar del hombre, el signo de que ha llegado a un momento en que va a separarse de lo que le rodea, algo así como la ruptura de un amor, como el nacimiento». Sabemos que esta forma de separarse del mundo, este nacer del conocimiento que es la filosofía, surgió en la Grecia del siglo vii a. C., con el paso del mito al logos, y fue investigada por la primera generación de filósofos: los presocráticos. Las grandes preguntas, sin embargo, parecen anteriores, pues son algo natural en cualquier ser humano. Preguntarse es asombrarse, tener curiosidad por «lo otro», en el momento en que la duda nos pone delante la imposibilidad de entender cuanto contemplamos. Al pintor Paul Gauguin, le llamó mucho la atención esta actitud en los amables tahitianos, que, cada vez que se encontraban a alguien extraño, le preguntaban: «¿De dónde vienes? ¿Quién eres? ¿Adónde vas?». El pintor inmortalizó aquella forma de interrogarse sobre el otro asociándola a las grandes preguntas de la filosofía. En muchos pueblos de nuestro país, sobre todo las personas mayores tienden a preguntar algo similar a los desconocidos, porque sienten curiosidad por aquellos con quienes no están familiarizados y tratan de explicar los motivos de su existencia. Filosofar es examinar la vida, más allá del mundo académico, «en la calle», preguntarse acerca de nuestra existencia y del mundo que nos rodea; cuestionar la vida en lo que parece ordinario, interrogarla, precisamente para poderla vivir humana y cabalmente. ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? (1897), de Paul Gauguin. Siniestro Total, grupo musical gallego. Estela funeraria del nauta Democleides (siglo iv a. C.). Representa un guerrero meditando en la proa de un buque. 25 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 25 16/03/2023 15:29:12 Organiza los contenidos de la unidad mediante un mapa conceptual. CONSOLIDA LO APRENDIDO: COMPRUEBA TU PROGRESO Y PREPÁRATE PARA LA UNIVERSIDAD AFRONTA LOS RETOS DEL SIGLO XXI: ¡PASA A LA ACCIÓN! DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Afianza y aplica lo aprendido mediante Actividades de repaso, que fomentan el análisis, la síntesis comparativa y la práctica del pensamiento complejo, y evalúate con el test de Autoevaluación de cada unidad. Asimismo, a través del ejercicio de comentario de textos e imágenes y la práctica de las distintas herramientas filosóficas, afianza los contenidos y prepárate para la prueba de acceso a la universidad (Ponte a prueba). L A S I D E A S C L A R A S REPASO La mujer en Grecia Conócete a ti mismo Virtud e intelectualismo moral Protágoras Relativismo Gorgias Escepticismo Diálogo Monistas Pluralistas Pitagóricos El número y la armonía Parménides El ser (inmutable) Atomistas (Leucipo y Demócrito) El átomo (y el vacío) Democracia Heráclito El fuego (el cambio) Empédocles Los cuatro elementos (amor/odio) Anaxágoras Las semillas y el noûs Físicos de Mileto Tales El agua Anaximandro El ápeiron Anaxímenes El aire El giro antropológico Los sofistas (elocuencia y persuasión) Aspasia de Mileto Sócrates El origen de la filosofía 1. El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia 3. Los presocráticos y la búsqueda del arjé 4. Filosofía y ciudadanía La sabiduría en otras culturas Tradición cultural Ambiente religioso 2. El paso del mito al logos Contexto económico y social Factores HACIA LA UNIVERSIDAD 22 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 22 16/03/2023 15:29:09 A C T I V I D A D E S D E R E P A S O 1. Define los siguientes conceptos: phýsis, arjé, lucha de contrarios, ser, amor y discordia, noûs, átomos, giro antropológico, sofista, ciudadanía, mayéutica, intelectualismo moral. 2. Explica brevemente cómo y por qué surge la filosofía y qué cambio de enfoque se produjo en la indagación filosófica durante el siglo v a. C. en Atenas. 3. Escribe un breve ensayo sobre la evolución del concepto de arjé en los filósofos presocráticos. 4. Elabora un cuadro comparando a los sofistas y Aspasia de Mileto con Sócrates en el que recojas sus ideas sobre la existencia de valores universales, sus métodos y el objetivo de su enseñanza. 1 A U T O E V A L U A C I Ó N Elige la respuesta correcta en cada caso para comprobar si, como decía Sócrates, posees en tu interior los conocimientos necesarios y has interiorizado las ideas principales de esta unidad. 1. El arjé de la phýsis… a. Es el primer concepto filosófico. b. Tales lo asocia al agua porque genera vida. c. Es indefinido para Anaximandro. d. Todas son correctas. 2. Los pitagóricos… a. Vivían como eremitas. b. No admitían mujeres en su comunidad. c. Veneraban los números y la armonía. d. Creían que el alma moría con el cuerpo. 3. Heráclito de Éfeso… a. Fue un político muy popular. b. Consideraba que el ser era el arjé. c. Inició el pensamiento dialéctico. d. Creía que el cambio era ilógico e inexplicable. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Parménides es falsa? a. Conservamos parte de su Poema. b. Afirma el ser y niega que el cambio sea «real». c. Dice que el ser, en el fondo, no es. d. A partir de él, el arjé no fue un solo elemento. 5. El atomismo… a. Surgió tras las guerras médicas. b. Afirma que el alma es inmortal. c. Considera que el cosmos son átomos y vacío. d. Fue bien recibido por su materialismo. 6. La Ilustración ateniense… a. Ocurrió tras las guerras médicas. b. Hizo que la filosofía se centrase en el ser humano. c. Se asocia a Pericles y a la democracia. d. Todas son correctas. 7. Los sofistas… a. Impartían clases gratuitas. b. Se consideraban «maestros de la virtud». c. Eran universalistas morales. d. Tienen como representantes a Demócrito y Anaxágoras. 8. El relativismo de los sofistas… a. Fue defendido por Protágoras. b. Afirma que la verdad es subjetiva. c. Considera al hombre la medida de todo. d. Todas son correctas. 9. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre Aspasia de Mileto es falsa? a. Fue maestra de retórica. b. Escribió el discurso fúnebre atribuido a Pericles. c. Publicó su obra como Diotima. d. Mujer y extranjera, no poseía ciudadanía ateniense. 10. El método socrático… a. Se basaba en el diálogo. b. Comenzaba destruyendo prejuicios con la ironía. c. Tomaba las verdades de los demás. d. Aspiraba a alcanzar una definición universal. 23 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 23 16/03/2023 15:29:10 Identifica las ideas fundamentales del texto, citando las frases que las recogen. A partir del contenido del texto, explica la tarea filosófica de Sócrates, su método, y sus ideas sobre la virtud y la educación. Observa la imagen con atención y describe la escena que representa. ¿Qué transmite? Pon esta pintura en relación con el contenido del texto y explica la vinculación entre filosofía y ciudadanía y la importancia de la filosofía para la polis según el pensamiento de los filósofos y filósofas representados en ella. Analizar y comentar un texto filosófico Comienza por poner un título y hacer un breve resumen del texto de Sandel. Plasma en un esquema su estructura diferenciando las ideas principales de las secundarias. ¿Qué ves del texto de Sandel en el cuadro de Von Foltz?: la implicación de los grandes pensadores en los asuntos de la ciudad, la importancia de la palabra y de la filosofía… Te ayudará consultar y repasar las características en el Kit de herramientas filosóficas (págs. 276-287). K I T D E H E R R A M I E N T A S La novela La maestra de Sócrates, de Laura Mas, nos traslada a la Atenas del siglo v a. C. con el trasfondo de la educación en el amor. Puedes leer el discurso fúnebre de Pericles completo en la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Para profundizar en la figura de Sócrates y en su defensa de la filosofía, además de leer la obra de Platón Apología de Sócrates, puedes ver la película Sócrates (1971), de Roberto Rossellini, o leer el cómic La muerte de Sócrates, de Jun Matsuura. P A R A P R O F U N D I Z A R Lee los textos y observa la imagen. Después, responde a las cuestiones. Discurso fúnebre de Pericles (1875-1880), obra del pintor alemán Philipp von Foltz que ilustra la importancia de la palabra en la polis. En ella aparecen las grandes figuras de la Ilustración ateniense: Pericles, pronunciando su discurso en honor a los muertos en la guerra del Peloponeso; Anaxágoras, recostado detrás de él (con sobretúnica amarilla); Protágoras, detrás, de pie (vestido de rojo y ocre); Sócrates, sentado, meditabundo (con túnica azul); y, al otro lado, Aspasia de Mileto, sentada escuchando a Pericles (de rosa, de espaldas a nosotros). En el discurso, el político defiende el modo de vida ateniense. Creo que la Filosofía pertenece a la ciudad , donde los ciudadanos se reúnen y debaten grandes cuestiones sobre cómo debemos organizar nuestras vidas juntos, sobre justicia , sobre cómo lidiar con la desigualdad o sobre qué obligaciones tenemos unos con otros como ciudadanos. El primer filósofo de la tradición occidental fue Sócrat es. Sócrat es nunca escribió un libro. No era profesor. Lo que hacía era caminar por las calles de Atenas y hacer preguntas a los ciudadanos que encontraba . Y las preguntas desaf iaban sus ideas y su forma de pensar. Las preguntas se cuestionaban las convencion e s , el trasfondo de nu e stras v i das s obre el qu e a menudo no ref lexionamos. Algunas de las personas a las que hacía preguntas se sentían incómodas. Les resultaba incómodo tener que ref lexionar sobre sus ideas. Pero esa es la ciencia de lo que hacemos. Lo que hacemos nosotros como profesores de Fi losof ía y de Humanidades. Inv it amo s a lo s e studi ant e s –y o lo c onsi d ero una inv it a ción– a hacer una ref lexión crítica sobre sus convicciones morales y políticas, sobre su forma de ver el mundo, a menudo c on l a ayuda d e p ensadore s y f i ló s ofo s qu e han re f l exionado si st emáticament e sobre estas cuestiones en el pasado. Ese es nuestro trabajo. Y creo que depende de ver la filosofía como algo conectado con el mundo. Michael Sandel , En defensa del diálogo (Aprendemos juntos) P O N T E A P R U E B A HACIA LA UNIVERSIDAD 24 ES0000000186891 338876_Unidad_01_147222.indd 24 4/4/2023 10:32:11 AM Piensa como un filósofo o una filósofa. En el Kit de herramientas filosóficas encontrarás los procedimientos básicos de la filosofía, que te ayudarán a resolver las tareas y afrontar tanto los retos propuestos como aquellos que se te plantean en tu día a día, para, así, comprender mejor el sentido de la realidad y la condición humana. KIT DE HERRAMIENTAS FILOSÓFICAS P A S O 1. P L A N T E A M I E N T O D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Antes de empezar, debes plantearte qué es lo que buscas exactamente: cuál es el tema de tu investigación, qué tipo y cantidad de información necesitas para llevarla a cabo y dónde podrías encontrarla. Hacer un buen planteamiento centrará tu investigación. P A S O 2. B Ú S Q U E D A D E I N F O R M A C I Ó N Y F U E N T E S Una vez que has centrado el tema de tu investigación y tus objetivos, es necesario distinguir entre dos tipos de búsqueda: Información general sobre un tema. Puede que apenas conozcas el tema que vas a tratar; por ejemplo, imagina que te han pedido un trabajo sobre Hannah Arendt y no sabes nada de esta filósofa. Para una primera aproximación a ella, lo mejor es que consultes enciclopedias (la Wikipedia suele ser la más socorrida), manuales, libros de texto… Esta búsqueda general te llevará hasta la información básica sobre esta filósofa: su biografía, las líneas generales de su pensamiento, su obra y, lo que es fundamental, te permitirá contextualizar su vida y sus ideas: su origen, su país, la época y las circunstancias en las que se desarrolla su pensamiento, sus contemporáneos, etc. No te saltes este paso: te puede dar ideas sobre tu investigación y te ayudará a no olvidar aspectos relevantes. Investigación específica. Imagina ahora que tu tema de investigación es más específico; por ejemplo, una idea filosófica de Hannah Arendt, como su concepto de banalidad del mal. En ese caso, no será suficiente con la información general, sino que necesitarás obras filosóficas, artículos especializados, publicaciones científicas (papers)… A caballo entre la información general y la específica, te serán de gran utilidad los diccionarios y enciclopedias filosóficos, como el Diccionario de filosofía de J. Ferrater Mora, el Diccionario Akal de filosofía, el Diccionario filosófico de A. Comte-Sponville, la Encyclopaedia Herder o Philosophica. En los apartados Rincón digital de las distintas unidades se proponen diferentes recursos filosóficos que te recomendamos que consultes al realizar tu búsqueda por internet; por ejemplo, Filosofía & Co., Webdianoia, La lechuza de Minerva, Filosofia.org…, o portales y canales creados por profesores de Filosofía y filósofos, como Unboxing, Adictos a la filosofía, Filosofía en la cuarentena, etc. Para buscar información compleja y preparar un buen trabajo sobre tu tema, puedes hacer tu búsqueda directamente en Google Académico; de esta manera obtendrás artículos especializados y obras filosóficas específicas. En cuanto a las fuentes consultadas, es muy importante que tu búsqueda de información recurra a fuentes fiables, cuestión que a veces resulta complicada ante la sobreinformación de internet: Recuerda no tomar por objetivas las opiniones. Ten en cuenta quién es el autor o la autora del texto que consultes, si aporta bibliografía, si la obra que consultas está reconocida. Evita utilizar fuentes personales (como blogs) o citas de autores sin contrastarlas. En el caso de las citas textuales, es especialmente importante que te asegures de que los autores o autoras a los que se atribuyen dijeron realmente esas palabras. P A S O 3. B I B L I O G R A F Í A Y R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S Debes añadir en tu trabajo una bibliografía que describa la información consultada, así como mencionar al autor o la autora de los textos que citas o utilizas para no caer en el plagio, que es el uso de una obra de otra persona sin hacer referencia a ella como fuente. Para citar, verás que se emplean habitualmente estos sistemas: Citas en tu propio texto. Puedes hacerlas literales o indirectas. Las literales deben estar entrecomilladas, Investigación y búsqueda de información Una buena investigación nos permite obtener un material de calidad a través de fuentes fiables y ofrecer una visión rica y completa del tema trabajado. Para hacerlo podemos seguir los siguientes pasos: 1. I N V E S T I G A R Este es tu kit de herramientas filosóficas. Te será imprescindible para: 1. INVESTIGAR: investigación y búsqueda de información 2. PRECISAR CONCEPTOS: definición 3. DEFENDER TUS OPINIONES: disertación y argumentación 4. INTERCAMBIAR IDEAS: preguntas filosóficas, diálogo y debate 5. RELACIONAR Y SINTETIZAR IDEAS: esquema y mapa conceptual 6. INTERPRETAR Y COMPRENDER TEXTOS: análisis y comentario de texto 7. EMPLEAR LA LÓGICA: falacias formales y reglas lógicas 256 ES0000000136892 181232_KIT_DE_HERRAMIENTAS_120607.indd 256 24/05/2022 7:31:02 y, tanto si son literales como si las parafraseamos, deben ir acompañadas de la referencia a la obra, el año de publicación y la página en la que se encuentra la cita o la idea. Por ejemplo: Hannah Arendt, en su conferencia «Consideraciones sobre el pensamiento y la moral» (1971), asocia la banalidad del mal a la actitud irreflexiva y a una auténtica incapacidad para pensar (pág. 487). Si remites a la bibliografía final, es suficiente con que escribas el año de la obra: «Hannah Arendt (1971) asocia el concepto de banalidad del mal a…». Bibliografía. Al final del trabajo, recoge las distintas obras consultadas en una bibliografía. Hay diferentes formas de 1. B U S C A R L O S R A S G O S G E N E R A L E S D E L S I G N I F I C A D O Aristóteles ya señaló que para definir necesitamos clasificar; por eso, para él, parte de la definición consiste en encontrar un elemento clasificador de contenido, lo que denomina «género próximo» –en Lengua se llama hiperónimo–, esto es, el concepto general que engloba a lo definido y que lo clasifica según sus rasgos generales (por ejemplo, flor sería el hiperónimo de rosa, clavel, lirio…). 2. E X P L I C I TA R L A S D I F E R E N C I A S E S P E C Í F I C A S Además de clasificar, definir supone también concretar, diferenciar algo del resto de las cosas, encontrar sus diferencias específicas o rasgos distintivos, que incluyen su función o uso y sus características. Fíjate en cómo se reflejan estos dos aspectos (que marcamos con el número correspondiente entre corchetes) en las siguientes definiciones, a modo de ejemplo: citarlas, pero es importante que lo hagas siempre de la misma manera. Puedes utilizar esta fórmula para tus referencias bibliográficas: Apellido, Nombre (año de publicación), Título del trabajo, lugar de publicación, editorial. Arendt, Hannah (1998), Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus. arjé. Concepto filosófico [1] que designa el elemento primordial y origen de la naturaleza [2]. feminismo. Corriente de pensamiento y movimiento social [1] que defiende la igualdad efectiva entre mujeres y hombres [2]. Te ayudará a definir adecuadamente términos filosóficos buscar la etimología de las palabras, así como tener en cuenta las diferentes acepciones de un mismo concepto y los diversos significados que adquiere según los diferentes pensadores o pensadoras y en las distintas épocas. Es importante también que busques ejemplos de aquello que defines. Para fijar los términos y afinar los conceptos, especialmente al principio, puedes ayudarte de algún diccionario filosófico, como la Encyclopaedia Herder, en el apartado Concepta. La definición, por lo demás, debe respetar las mismas reglas que has estudiado en Lengua: que sea breve y más clara que lo definido, que no incluya aquello que define, que sea afirmativa y evite la circularidad. Definición Cuando conocemos bien un concepto o un tema, podemos explicar qué es, de qué se trata. Definir es precisamente clarificar, explicar con propiedad y precisión el significado de algo. La definición nos ayuda a decidir los términos y emplearlos con rigor. Para hacerlo podemos seguir estas pautas: 2. P R E C I S A R C O N C E P T O S Disertación y argumentación La disertación es una herramienta filosófica cuya finalidad es defender nuestras ideas usando argumentos sólidos y contrastándolas con puntos de vista distintos, para llegar a una buena conclusión. Además de escribir de forma clara y concisa y ordenar tu discurso, ten en cuenta los siguientes pasos para hacer una buena disertación: 3. D E F E N D E R T U S I D E A S P A S O 1. P L A N T E A M I E N T O D E L A I D E A : I N T R O D U C C I Ó N Imagina que quieres disertar sobre la importancia de la amistad para conseguir la felicidad. Comienza por reflexionar, por hacer una lluvia de ideas sobre el tema para encontrar las preguntas adecuadas, incluyendo la pregunta esencial, que es la que desarrollarás en la disertación: ¿qué nos aporta la amistad?, ¿puedo vivir de mi éxito individual?, ¿solo los seres humanos podemos disfrutar de la amistad?… 257 ES0000000136892 181232_KIT_DE_HERRAMIENTAS_120607.indd 257 24/05/2022 7:31:03 5
RkJQdWJsaXNoZXIy