338876

1 3.3. El cambio en Herácl i to Pon un título a cada cita y escribe un aforismo para cada una que exprese lo mismo. Pon algún ejemplo de tu día a día que pueda explicarse mediante la lucha de contrarios. «Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida». «Heráclito di ce qu e todas l as c o sas se mu e v en y qu e nada e st á qui eto, y, comparando las cosas exi stentes con la corriente de un río, dice que no te podrías sumergir dos veces en un mismo río». «Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en estas y estas en aquellas». G. S. Kirk y J. Raven, Los filósofos presocráticos (fragmentos de Heráclito de Éfeso) L E E M O S F I L O S O F Í A #TodoFluye La filosofía del temperamental y esquivo Heráclito de Éfeso aborda uno de los problemas esenciales de la naturaleza : ¿por qué cambian las cosas? y ¿cómo es posible que se transformen unas en otras? Según este filósofo, encontramos una continua contradicción en la naturaleza : la noche sigue al día , la vejez a la juventud , lo masculino se opone a lo femenino, las olas y la arena luchan junto a la orilla del mar…, toda la naturaleza se rige por una incesante lucha de contrarios. Para el f i lósofo, el cambio y la contradicción no son negativos, sino constitutivos y necesarios, propician la dinámica de la realidad y su transfor - mación , pues, si algo no tuviese un contrario, no cambiaría jamás. Esta forma de pensar la contradicción se denomina dialéctica. El filósofo de Éfeso creía que el constante cambio en la naturaleza por la lucha de contrarios se asocia con el fuego, elemento que mejor simboliza el arjé; no el fuego material , sino la imagen metafórica de una combustión constante que representa el cosmos creándose y destruyéndose. Heráclito ilustra este continuo devenir con su famoso aforismo «todo f luye» (panta rei), todo está sometido a la lucha de contrarios, nada permanece tal y como lo obser vamos; de ahí l a af irmación de que no podemos descender dos veces a un mi smo río, pues ninguna sustancia ni ser se conser van tal y como los vemos. Pero, si todo cambia , ¿por qué hay cosas que permanecen?, ¿por qué las cosas no se destruyen completamente con el cambio? Para Herá c l ito , e l cambio si gni f i ca al mi smo t i emp o t ensi ón y equi l i br i o, como la cuerda de un arco, y no puede sobrepasar unos límites, de forma que un contrario destruya a otro, por ejemplo. El cambio es racional , lógico, sigue una ley universal: el universo es fuego eterno regido por el logos. Comprender el funcionamiento del cosmos no está al alcance de todos los seres humanos; si bien todos tenemos capacidad para comprender el logos, pues disponemos de racionalidad , según el filósofo de Éfeso, la mayoría sigue habitualmente sus opiniones particulares. COMPARA 4 Crea una tabla donde reflejes qué es el arjé y cómo explican el cambio los distintos filósofos presocráticos monistas. ARGUMENTA 5 ¿Cómo explican los pitagóricos y Heráclito la armonía en la naturaleza? A C T I V I D A D E S H e r á c l i t o d e É f e s o Natural de Éfeso, ciudad de Jonia (Turquía), de origen aristocrático, Heráclito ( h . 5 4 0 a . C.-h . 48 0 a . C.) abandonó su posición social por la filosofía y vivió alejado de la ciudad , lo que le granjeó fama de misántropo. Fue un filósofo crucial por su análisis de la lucha de contrarios, pues el Manuscrito de Der veni (siglo iv a . C.), el documento escrito más antiguo de Europa que se conser va , se abre con una cita suya : «La divinidad quiere y no quiere ser llamada Zeus». Su complejo pensar, expresado en breves aforismos, por el que recibió el sobrenombre de «el Oscuro», estaba recogido en su obra perdida Sobre la naturaleza. 13

RkJQdWJsaXNoZXIy